«Argentina puede producir 250 Mt de granos hacia 2035”

Durante el Agrievolution Summit 2025, sostuvieron que la seguridad alimentaria es una responsabilidad compartida que exige innovación, cooperación y sostenibilidad.

 |   9 de septiembre del 2025
«Argentina puede producir 250 Mt de granos hacia 2035”

En la segunda jornada de Agrievolution Summit 2025, se llevó a cabo la charla “Desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria” a cargo de referentes internacionales y nacionales que reflexionaron sobre cómo la mecanización, la innovación tecnológica y las prácticas sostenibles pueden contribuir a enfrentar el hambre y garantizar la provisión de alimentos en un mundo cada vez más desafiante.

El panel estuvo moderado por Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, quien destacó que la seguridad alimentaria no es solo un objetivo, sino una responsabilidad compartida que exige innovación, cooperación y sostenibilidad.

Te puede interesar: Argentina alcanzó su mayor superávit comercial del año

La visión argentina: prácticas sostenibles y potencial productivo

En representación del país anfitrión, Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), remarcó que “Argentina tiene una capacidad probada para crecer de manera sostenible, con la posibilidad de alcanzar los 250 millones de toneladas de producción de granos hacia 2035”.

Calzada destacó la adopción masiva de la siembra directa, que hoy alcanza al 90% de la superficie agrícola, como un hito mundial en prácticas sostenibles. “La agricultura argentina ha reducido en un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de producto desde 1990”, señaló. Agregó que “los suelos de nuestro país representan soluciones globales. Almacenan el 2% del carbono orgánico mundial y contribuir a mitigar el cambio climático”.

El aporte de la OCDE: productividad y regulaciones

Por su parte, Mario López Roldán, responsable para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), hizo hincapié en los factores que hoy amenazan la seguridad alimentaria:

  • baja productividad agrícola,
  • acceso limitado a financiamiento y
  • disrupciones en las cadenas de suministro.

Según López Roldán, “la escasez de mano de obra agrícola exige con urgencia mejorar la productividad a través de la agricultura inteligente, basada en inteligencia artificial, robótica y digitalización”.

En ese sentido, agregó que es necesario incluir al sector privado, sino “nuestro asesoramiento carece del conocimiento especializado para mejorar las políticas”.

Fuente: Expoagro

https://www.skynde.com/

Marcela Vincenti

Licenciada en Periodismo y Comunicaciones. Organizadora de eventos. Especialista en la industria logística y alimentaria. Cuenta con 17 años de experiencia en la gestión de contenidos y en la creación de estrategias editoriales.

Te podría interesar