Sustentabilidad, logística y mercados globales: todo lo que dejó el CDA 2025

Finalizó el Congreso de Distribuidores del Agro con asistencia récord. El evento cerró con palabras de Luis Mogni, quien aseguró que habrá una cuarta edición en 2026.

 |   29 de abril del 2025
Sustentabilidad, logística y mercados globales: todo lo que dejó el CDA 2025

Tras mucha anticipación, el Congreso de Distribuidores del Agro abrió formalmente sus puertas para celebrar su tercera edición. Bajo el lema “Donde el canal se encuentra”, el evento contó con un gran número de visitantes y una serie de conferencias claves para entender la actualidad del canal.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Luis Mogni, socio de la Consultora Somera S.A. y organizador del CDA desde su concepción. Luego de agradecer a la audiencia y a las empresas que hacen posible el evento, Mogni hizo un breve repaso de las complejidades que atravesó el sector en el último año y medio.

En ese marco, el referente destacó la importancia de espacios como el congreso y destacó que “vamos a explotar el Goldencenter como el año pasado. Si bien los números en marzo no nos gustaban, hoy hay 2.200 inscriptos”. La convocatoria para esta edición del CDA está en línea con ediciones pasadas y remarca el lugar que ocupa este encuentro en la agenda de los profesionales que componen la industria agrícola.

Finalmente, Mogni subrayó el valor de que “el 30% del canal este en este salón” y adelantó las exposiciones que se llevarán adelante a lo largo de la jornada para dar pie a la primera conferencia.

La sostenibilidad como un agregado de valor del Canal

La conferencia que marcó el inicio de la actividad en el auditorio estuvo moderada por Margarita González, ingeniera agrónoma y master en Dirección de Negocios por el IAE, quien junto a María Inés Di Napoli (Co Founder & CEO de Plataforma PUMA), Martín López Saubidet (COO y cofundador de SiloReal), Mercedes Saraceni (gerente de Comunicación y Sustentabilidad en Nera) y Sebastián Senesi (director de la Maestría en Agronegocios y Alimentos de FAUBA) pusieron en foco cómo el “green deal”, la huella de carbono, la digitalización y las oportunidades financieras pueden transformar a los distribuidores agropecuarios en agentes de valor agregado.

González empezó la ponencia con algunos números que ilustraron el escenario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Argentina. “Estamos en el puesto 47 de 167 países en términos de cumplimiento de los ODS de la ONU” subrayando el espacio de mejora que aún existe para el sector. La cuestión pasa por como incorporar inciativas, proyectos y tecnologías sustentables a la producción manteniendo la competitividad.

Te podría interesar: Hoy es el 3° Congreso de Distribuidores del Agro en Buenos Aires.

Una de las claves para lograrlo pasa por la tecnología y el trabajo en red de los distintos eslabones. En ese aspecto hizo énfasis Martín López Saubidet, quien compartió los beneficios que ofrece la empresa para el monitoreo y trazabilidad de los silos bolsas. “En SiloReal, a través de una App registramos todo lo que va pasando a un silo bolsa. Transformamos la silo bolsa en un ”Silo pro”, señaló Saubidet.

Poder registrar estas cuestiones desde un lugar remoto, sin tener que movilizarse a verificar ese activo, se traduce de por sí en un impacto menor para el medioambiente. Pero lo central es contar con datos e información para hacer más eficiente todas las operaciones. Sin embargo, para que la sustentabilidad se vuelva un valor agregado, es fundamental que se traduzca en rentabilidad para las empresas.

Sobre este punto disertó Di Nápoli quien remarcó que “si no hay negocio para las empresas, no hay negocio para los productores. No solo es importante la tecnología sino poder llegar a todos y ser catalizadores de los procesos”. Lo concreto es que el mercado –en especial el europeo- demanda de más compromiso ambiental. Cuestiones como la certificación Forest Stewardship Council (FSC) de las Naciones Unidas, pone presión para adoptar prácticas más responsables.

Este cambio de reglas es un punto de inflexión, al menos así lo señaló Senesi en su intervención. Al mismo tiempo, el directivo de FAUBA, se mostró optimista en las oportunidades que se aparecen en este escenario, destacando la importancia de poder adaptarse. “Tenemos un montón de instrumentos tecnológicos para abordar las nuevas necesidades. Hoy se vinculan a cuidar la deforestación, pero van a surgir otras”, indicó.

Para cerrar el panel, Mercedes Saraceni propuso un cambio de perspectiva. “Tenemos que entender la sostenibilidad, no como una exigencia, sino como un modelo de negocios y una oportunidad para impulsar el trabajo en red”, completó la especialista.

El impacto de Asia en el canal y el mercado de insumos del agro

A continuación, tuvo lugar un panel de alto vuelo que analizó el influjo de China e India en el abastecimiento y la demanda mundial de insumos agrícolas. Enrique Erize, presidente y cofundador de Consultora Nóvitas; Jorge Molfino, Sub Regional Head Argentina de UPL; Lorena Zubizarreta, ingeniera en producción agropecuaria y líder de operaciones en la Bolsa de Cereales; Manuel Mrejen, Product Owner de AgriRed; y Pablo Gómez, gerente general de Areco Semillas, ofrecieron su visión experta sobre cómo la dinámica asiática moldea precios, disponibilidad y oportunidades para los distribuidores locales.

Te podría interesar: Innovación y sustentabilidad en la logística del agro.

Moderados por Zubizarreta, los oradores desmenuzaron cifras de comercio bilateral y proyectaron escenarios que impactarán tanto en el canal mayorista como en la cadena global de valor. El primero en tomar la palabra fue Erize, quien cuenta con una larga trayectoria en el rubro y es voz autorizada para abordar el panorama internacional que se cuece. “EE.UU y Brasil son claros líderes en maíz y soja. De hecho, hoy Brasil el granero del mundo y principal socio comercial de China”, señaló.

Sin embargo, donde parece emerger un enorme abanico de oportunidades es en India. La clave pasa por el crecimiento demográfico de la población activa que permite vislumbrar al país asiático como un futuro gran jugador del comercio mundial, incluso por sobre las potencias actuales. “La India va a ser en 20 años, lo que fue China hace 20 años”, completó Erize.

Siguiendo esa línea, Molfino, Sub regional head en Argentina de UPL, destacó el rol de esos dos países en el sector: “las dos potencias poblacionales de Asia, también son las principales consumidoras de agro insumos”. Por ello, las decisiones políticas y económicas de esos países tienen influencia en gran medido lo que sucede a nivel nacional, particularmente en lo que concierne a los precios. “Estamos en un pico mínimo de precios que está rozando los 8 dólares. En los últimos tres o cuatro meses hubo una recomposición. Se vivió un año poco común y eso deja golpeada a la cadena de valor”, agregó Molfino.

La evaluación sobre las vicisitudes del 2024 fue retomada por Gómez: “El año pasado fue un mal año. Tuvimos sobre stock de oferta y todavía hoy vemos precios por debajo de la rentabilidad. Tenemos que revalorizarnos”. Una situación similar se vio en el canal de ecommerce, especialidad de Mrejen, quien completó la conferencia. “En el comercio electrónico vemos el reflejo del canal que viene de un año muy duro”, agregó el Product Owner de Agrired.

La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre

Cuando los vaivenes de los mercados globales se hacen extremos, cada decisión puede marcar la diferencia entre el éxito y el tropiezo. Cómo navegar estos escenarios fue el eje del panel que reunió a cuatro voces clave del agro: Carlos Borla, presidente de TOMAS HNOS; Daniel Aprile, periodista y locutor nacional con dos décadas cubriendo el sector; Eduardo Gomez Naar, fundador y CEO de CN GRUPO; y Santiago González Aguilar, administrador de empresas agropecuarias.

Bajo la moderación de Aprile, los oradores compartieron sus vivencias al frente de negocios de granos e insumos en la Argentina, con los desafíos que eso conlleva. Con una amplia trayectoria en el rubro, los integrantes de la conferencia compartieron sus experiencias personales con sugerencias para los nuevos actores que se suman a la industria. “Cuando todo va bárbaro es cuando hay que ser austero y planificar. Es clave aprender de los errores”, explicó González Aguilar, subrayando la importancia de aprovechar las etapas de bonanza para consolidar resiliencia y poder afrontar tiempos difíciles.

Por su parte, Naar, quien encabeza una enorme firma familiar hace décadas, señaló que es clave la confianza en los equipos de trabajo. “Yo aprendí a delegar. Tenemos un equipo consolidado con muchas ganas. Esa una gran fortaleza en escenarios de incertidumbre”, remarcó el empresario. Para cerrar, Borla apuntó a un aspecto más personal de la carrera profesional en el agro, aunque su consejo puede extrapolarse a todo ámbito: “No estén metidos en un área o sector de trabajo que no te genera pasión”.

 Una logística eficiente, valor diferencial del canal

A las tres de la tarde y con el almuerzo consumado, expertos en cadenas de suministro expusieron sobre las claves para transformar la logística en una ventaja competitiva para el agro. Mauro Sperperato, consultor en supply chain con amplio recorrido en la distribución del sector, y Pablo Beltrán Simó, líder regional de Supply Chain en Molino Cañuelas, analizaron cómo optimizar inventarios, procesos de preparación y transporte para cumplir con las exigencias de servicio actuales.

Los especialistas repasaron el espacio que ocupa la logística en la actividad agrícola y los desafíos a los que se enfrenta tras “un año complicado”. “Nuestro desafío es mantener el flujo de camiones constantes durante todo el año e incrementar la precisión en la planificación de stock” indicó Sperperato. En esa línea, Simó describió el contexto en el que se desenvuelven las operaciones logísticas con una mirada optimista sobre la actualidad macroeconómica.

Te podría interesar: Avanza la construcción del Parque Industrial Reconquista.

“En primer lugar tenemos reglas más claras en términos de supply Chain”, aseguró Simó. Sin embargo, advirtió que a escala global el escenario es más complejo por las guerras comerciales que se traducen en incertidumbre, por eso, “controlemos lo que podemos controlar”. Por último, Simo aseveró que “es el momento de apuntar a la eficiencia para mejorar la rentabilidad que está a la baja. La tecnología juega un papel clave como también trabajar con procesos colaborativos”.

Conferencia de Cierre: Diálogo Argentina – Brasil

El broche final arrancó a las 16:00 con un intercambio a fondo entre Luis Mogni y Renato Seraphim, estratega del agronegocio y mentor de múltiples agtechs. Ambos exploraron las paradojas y sinergias de los mercados de insumos en Argentina y Brasil, contrastando realidades, oportunidades y desafíos. Seraphim, con su recorrido entre grandes empresas y startups, y Mogni, con su visión local, ofrecieron una comparación entre el principal mercado mundial y el argentino, quinto en valor, para trazar las dinámicas que marcarán el futuro del canal agro.

Durante la ponencia se abordaron un gran número de temas relevantes para entender el lugar de los distribuidores y las diferencias en los contextos de ambos países. Serpahim sintetizó los principales focos del canal de distribución: “Colocar las personas correctas en el lugar correcto. Foco en los procesos, hay que digitalizarlos para dejar más tiempo libre al equipo para que cuide al cliente y preparar a las personas para la construcción de planes de sucesión”.

Para finalizar la tercera edición del CDA, un emocionado Mogni agradeció a los presentes en el auditorio y a los cientos de visitantes que en ese momento aún seguían en el área de negocios. El encuentro fue un éxito que dejó una enorme cantidad de nuevas conexiones y experiencias para el canal de distribuidores que se fortalece. “Vamos a volver el año que viene”, aseguró el organizador antes de despedirse. El CDA 2026 está confirmado para el 21 de abril.

https://www.skynde.com/

Lucas Facundo Martínez

Redactor, periodista y Community Manager para Énfasis Logística Sudamérica desde 2019. Estudiante avanzado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Experiencia como asistente de marketing en ConkerU Consulting, organización de asesoría en comunicación.

Te podría interesar