Cadena de valor con impacto: prácticas sustentables que marcan la diferencia

La evolución del entorno social, regulatorio y del mercado lleva a las empresas a replantear su rol: ya no se trata solo de ser eficientes en su operación, sino de actuar con responsabilidad ambiental y contribuir activamente al bienestar de las comunidades con las que se relacionan, incluso más allá de su propio rubro.

 |   25 de julio del 2025
Cadena de valor con impacto: prácticas sustentables que marcan la diferencia

Por: Victoria Mariano. Director – Di Capua Associates – Supply Chain Consulting

Resulta importante comprender y analizar que la sostenibilidad en la cadena de suministro no implica únicamente soluciones sofisticadas o complejas: un gran número de mejoras operativas pueden generar un impacto real en lo ambiental y social y esto es simultáneo en el desempeño logístico.

Uno de los pilares más visibles es la optimización del transporte, – que representa una porción significativa de las emisiones contaminantes en la cadena -, necesitan ser abordadas mediante estrategias como: la planificación inteligente de rutas, la consolidación de cargas, el uso compartido de flota entre empresas y la incorporación gradual de vehículos menos contaminantes. Éstas son alternativas viables para reducir la huella ambiental sin perder competitividad.

En los centros de distribución y almacenes, las iniciativas suelen enfocarse en la eficiencia energética (iluminación LED, sensores de movimiento, automatización), el reciclaje de embalajes y la reducción del consumo de materiales descartables. Además, muchas compañías están ajustando sus procesos operativos para optimizar el uso de recursos y fomentar el reaprovechamiento dentro del propio circuito logístico.

Área de compras y abastecimiento

Otro punto clave es el rol del Incorporar criterios de sostenibilidad en la elección de proveedores, lo que no implica únicamente revisar certificaciones ambientales. También puede incluir el desarrollo de proveedores locales, la trazabilidad del origen de los insumos y el trabajo conjunto para mejorar procesos operativos. Esta mirada colaborativa fortalece el ecosistema logístico en su conjunto.

Te podría interesar: Centros logísticos: se reactiva la demanda y suben los precios

Por último, es importante destacar el aporte que pueden generar incluso sistemas simples de gestión operativa. La digitalización no tiene por qué ser compleja para ofrecer resultados concretos: muchas empresas logran mejoras significativas al reemplazar planillas, formularios en papel y procesos manuales por herramientas básicas que permiten registrar, analizar y compartir. Este tipo de soluciones reduce el consumo de recursos, evita reprocesos y facilita la toma de decisiones. Desde sistemas de gestión de stock hasta plataformas de pedidos o trazabilidad, cualquier herramienta que aporte orden y visibilidad contribuye también a los objetivos de sostenibilidad.

La sostenibilidad en la cadena de suministro no debe verse como una exigencia externa, sino como una oportunidad para mejorar procesos, optimizar recursos y construir un diferencial competitivo a largo plazo.  Gustavo Di Capua, socio de la firma Di Capua Associates, aporta su mirada al respecto y dice: “Las empresas que integren criterios sostenibles en su gestión cotidiana estarán mejor preparadas para adaptarse a un entorno cada vez más exigente, dinámico y conectado con las necesidades sociales y ambientales”.

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar