Entre 2002 y 2024, los costos del transporte de cargas en Argentina experimentaron un incremento acumulado del 347.653%, según el Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este indicador, auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se ha convertido en una referencia clave para la fijación y ajuste de tarifas en el sector.
Según el estudio compartido por la entidad, el período que va del 2003 hasta el 2021 estuvo marcado por una cierta estabilidad, con subas que se limitaron a los dos dígitos. Sin embargo, en 2022, se registró un aumento del 121%, y en 2023, un récord del 247,6%.
Ya en 2024, en un contexto recesivo y con una inflación general más moderada, el ICT cerró con una suba del 84,91%, indicando una tendencia hacia la estabilización y una posible disminución de la inflación para 2025. Vale recordar que el indicador analiza mensualmente 11 rubros representativos de la estructura de costos del transporte: Patentes y tasas, Material rodante, Personal, Gastos generales, Reparaciones, Costo financiero, Combustible, Lubricantes, Neumáticos, Seguros y Peaje.
Este análisis detallado permite comprender las variaciones de costos en viajes de distribución de corta, media y larga distancia en todo el país.
El objetivo es la estabilidad
La estabilización de los costos del transporte es fundamental para la economía argentina, dado que se trata de un componente clave en la cadena de suministro y distribución de bienes en todo el país. Una reducción en la volatilidad de estos costos podría contribuir a una mayor previsibilidad y eficiencia en el sector, beneficiando tanto a las empresas como a los consumidores finales.
Te puede interesar: Berazategui, polo industrial y logístico que se moderniza y atrae a industrias.
El escenario a 22 años descrito por FADEEAC, deja de manifiesto que los últimos años estuvieron marcados por una fuerte volatilidad que se tradujo en muchos inconvenientes para las operadoras. La desaceleración de la inflación, disminución de la brecha cambiaria y normalización del mercado de combustibles, abren un escenario más favorable para el sector de cara el 2025. Si estos parámetros económicos se mantienen, las empresas podrán coordinar las operaciones con mayor precisión y a largo plazo.
Además, en 2024 el indicador que más creció fue el de Peajes, con un acumulado del 380% (el ITC promedió una suba del 85% en todos sus rubros). El podio de mayores incrementos se completa con Patentes y Tasas (237,76%), y Personal (189,72%).
Lucas Facundo Martínez
Redactor, periodista y Community Manager para Énfasis Logística Sudamérica desde 2019. Estudiante avanzado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Experiencia como asistente de marketing en ConkerU Consulting, organización de asesoría en comunicación.