El movimiento de cargas que precisan una temperatura regulada presentan desafíos adicionales y son responsables de pérdidas significativas en las operaciones logísticas. Es por eso que contar que equipos de refrigeración de alta eficiencia puede ser la clave para evitar disrupciones en la cadena de suministros. Para lograrlo, es imprescindible contar con tecnología de vanguardia que asegure el óptimo funcionamiento de los controladores.
Para pasarlo a cifras, el Instituto Internacional de Refrigeración (IIR) indica que más del 13% de los alimentos a nivel mundial se pierden por falta de refrigeración adecuada. Asimismo, el IQVIA Institute for Human Data Science señala que un 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío.
Para analizar con mayor profundidad las implicancias de estos problemas y como minimizarlos, Énfasis Logística entrevistó a José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM, compañía que es líder mundial en refrigeración y calefacción para el transporte de remolques, camiones, autobuses, vagones y contenedores, con más de 85 años de trayectoria.
Te podría interesar: Stellantis alcanza el nivel 3 de la conducción autónoma.
Gómez detalló las innovaciones que aplican en las operaciones de sus clientes y los resultados alcanzados en los últimos tiempos. Entre ellas, se destaca el mantenimiento predictivo, una estrategia determinante para garantizar entregas puntuales y evitar interrupciones combinando telemetría, monitoreo en tiempo real y análisis de datos a través de inteligencia artificial.
Herramientas para anticipar problemas
“Un equipo convencional de temperatura controlada de transporte utiliza telemetría, desde la cual tu puedes desde la palma de tu mano controlar, administrar, saber dónde está y que está pasando dentro de la carga en tiempo real. No importa el lugar, te reporta cada 15 minutos el estado de la carga, si la carga fue abierta o si alguien la está descargando y se envían alarmas con la información”, explicó el directivo de Thermo King.
Estas situaciones acrecientan los riesgos de seguridad, ya que en muchas ocasiones los operadores tenían que pararse al lado de la carretera por las noches o a la madrugada a revisar la carga, pero según sintetizó Gómez, “con esta tecnología evitas todo eso”. Pero estas herramientas no solo sirven para mejorar los niveles de seguridad, sino que implican una mayor productividad en la flota.
“Hoy por hoy tenemos casos de éxito en Centroamérica con un cliente muy importante que nos ha manifestado que su flota prácticamente no para. Ellos hablan de más de un 90% de eficiencia en el off time y eso significa que siempre están funcionando sus unidades. Antes de tener estos equipos con tracking, ese nivel era del 60%. Es como tener dos autos en tu casa y que uno siempre esté descompuesto. Con esta herramienta ambos autos están funcionando y los costos son bajos porque además siempre estás generando revenue, porque estás movilizando producto y esto es el valor agregado que ofrece esta tecnología”, agregó el especialista.
¿Cómo funciona?
Los equipos de Thermo King cuentan con sensores que monitorean todos los componentes de los equipos. Esa información es procesada por algoritmos basados en IA que emiten alarmas para alertar sobre cambios en el status de la carga y en el rendimiento de los mismos equipos. “Son varios conceptos que van ligados, siguiendo el ejemplo del alternador, el sistema empieza a ver que el amperaje varía más de lo normal y no es estable. Eso es un indicador de que va a fallar en las próximos dos o tres semanas, entonces te envía una alarma avisándote que el componente va a fallar. Si la alarma es amarilla, quiere decir que se precisa un cambio, si pasa a roja, el componente puede fallar en cualquier momento o ya lo ha hecho”, graficó Gómez.
Te podría interesar: Seguridad vial: los beneficios de la telemática.
“Eso es un poco el concepto de lo preventivo, el sistema te va leyendo todos los componentes del equipo. Cuando algo no funciona correctamente se envían los avisos, donde los algoritmos evalúan si es urgente, crítico o hay tiempo de planificación», añadió. Las alertas llegan al cliente a través de una app móvil, lo que agiliza la comunicación y da una ventana de tiempo más amplia para aplicar correcciones.
Lo más destacado es que con esta tecnología se puede monitorear la carga durante todo el tránsito sin tener que revisarla. “Esto es de suma importancia en operaciones que incluyen cruces fronterizos donde las demoras son frecuentes. Nos platicaba un cliente que ha llegado a estar hasta siete horas en la frontera para llevar producto alimenticio a Estados Unidos. Lo concreto es que los tiempos de esperas son un riesgo concreto para el mantenimiento de la cadena de frío. Ya sea por un tráfico excesivo en San Pablo, en Bogotá o Ciudad de México”, puntualizó el director de ventas de la empresa.
Próximos pasos
“Nosotros consideramos que todo es mejorable, queremos responder a las necesidades de los clientes en horas, alcanzando una eficiencia cercana al 100%. Siempre digo que tenemos que funcionar como una aerolínea: el avión siempre tiene que estar en el aire. S i un avión está en tierra, está perdiendo eficiencia y dinero, en nuestro negocio de refrigeración es lo mismo, por eso queremos seguir trayendo tecnología”, adelantó Gómez. El directivo considera que el avance de la transición energética será un eje para redefinir operaciones.
“En Latinoamérica estamos avanzando en la electrificación. La región está creciendo mucho en el transporte eléctrico y ya tenemos más de 500 unidades eléctricas rodando desde México hasta Argentina, que no contaminan ni hacen ruido y requieren menos mantenimiento. Un equipo eléctrico tiene menos componentes y es más económico. Por infraestructura o normativas de incentivos, ya que la electrificación no es barata, hay algunos países que van más adelantados que otros y eso ha sido un factor par aun crecimiento lento, pero todos sabemos que la electrificación llego para quedarse. Ese es el siguiente paso para ThermoKing, la electrificación”, completó.