¿Qué se espera para los flujos logísticos en 2026?

El análisis de tres especialistas sobre los condicionamientos económicos y políticos que deberá navegar el sector el año que viene. Se anticipan crecimientos dispares en base al rubro, una macroeconomía inestable y ¿fragmentación política?

 |   14 de octubre del 2025
¿Qué se espera para los flujos logísticos en 2026?

Con menos de dos meses para que que termine el 2025, empiezan los balances del año que corre y las miradas sobre el que va a empezar. Todo lo que concierne a los flujos logísticos se abordó en el marco del evento anual organizado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) bajo el nombre: “Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2026”.

El encuentro puso bajo la lupa el análisis de tres especialistas sobre el escenario que se avecina y cómo la coyuntura macroeconómica y política impactará sobre una amplia gama de sectores, todos a su vez, atravesados por la actividad logística. En ese marco, Jorge Jares, Director de Diagnostico Y Coaching Logístico, realizó un extenso estudio sobre estas cuestiones.

El especialista señaló que habrá un desarrollo logístico heterogéneo dependiendo del rubro. Áreas como la minería, los hidrocarburos y el agro despiertan expectativas muy positivas, mientras que otros continuarán una tendencia a la baja. “Los flujos logísticos tienen un comportamiento que no siempre sigue el de la economía argentina. En los próximos dos o tres años, vamos a ser testigos de una evolución muy diferente en algunos sectores a los nos hemos acostumbrado a ver crecer, mientras que otros sectores, como la industria, que van a tener problemas y desafíos”, especificó.

En términos generales, destacó que la evolución del PBI terminará el año con un crecimiento del 3,9%, pero advirtió que su comportamiento para 2026 es difícil de predecir. “Esperamos que sea del 1,5%, pero es algo que no podemos saber con certeza en este momento”, resumió. Esto se debe a una serie de factores que se influencian entre sí. “Lo que se ve en la demanda, es que el consumo probado, que ya tuvo un mal 2024 cuando cayó un 2,9%, va a crecer un 6,3% con un efecto rebote, pero ya en el 2026 vemos un crecimiento mucho más tranquilo”, explicó en ese sentido.

Te podría interesar: Detrás del Transporte de cargas: Claves para no perder la visión en un entorno hipercompetitivo.

Asimismo, Jares destacó que el comercio seguirá un sendero parecido, con un crecimiento que terminará el 2025 rondando un 6,4%, pero con alzas “más tranquilas” de solo un 2,4% el año que viene. De todas maneras, el motor del ecommerce continuará impulsando a gran parte del sector.  “Las órdenes de compras están creciendo de una manera sostenida año tras año, y ese crecimiento nos dice que el 36% de las tiendas que pertenecen a la Cámara Argentina de Comercio, tienen más ventas en el comercio electrónico que en las tiendas físicas”, detalló.

Comportamientos dispares

Un punto en el que hizo énfasis el directivo logístico, es que el comportamiento oscilará mucho entre los distintos sectores. “Hay un crecimiento constante en energía y en manufactura agropecuaria, pero ya menos en las manufacturas industriales”, señaló.

De hecho, las alzas en la minería, los hidrocarburos y el agro, han impactado en el comercio de los vehículos de transportes. “Ha habido un incremento importante en la venta de camiones pesados y semis, explicado por el crecimiento en los flujos mencionados. Entre enero y septiembre se vendieron 17.200 unidades”, puntualizó Jares.

De acuerdo al especialista, esta tendencia se va a agudizar en el mediano plazo y “la minería va a ser la gran estrella de los próximos años”. Lo más destacable es que los flujos que empiezan a crecer son los que más toneladas generan, mucho más que la industria. “Si bien la industria genera más dinero y puestos de trabajo, en cuanto a transporte de larga distancia, los rubros económicos que más están creciendo son los que más están aportando”, aclaró.

A pesar de esta mirada optimista, surge una cuestión preocupante: “El índice de producción industrial fue desastroso el año pasado con -7,3% de baja, y ahora solo vamos a tener un 1% de crecimiento en el 2025, y un 1,3% en el 2026”. El impacto negativo de la industria esta moderado por los demás picos productivos, pero no deja de ser alarmante en las miradas a largo plazo.

El marco político y económico

El análisis político de la disertación estuvo a cargo del periodista de La Nación, Martin Rodríguez Yebra. La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires sumado a la inestabilidad del tipo de cambio en las últimas semanas –entre muchas otras cuestiones- han dejado al Ejecutivo en un lugar de debilidad. “Al gobierno le empezó a salir casi todo al revés, lo de Espert fue un golpe muy fuerte y se tardó mucho en reaccionar. La estrategia desafiante hacia los gobernadores también, hoy los gobernadores están todos a pie de guerra”, señaló Yebra.

A este caldo de cultivo se agregan las próximas elecciones, esta vez a nivel nacional, con todo lo que eso implica, y cambios sustanciales en el mecanismo de votación. “La boleta única es una gran novedad que seguramente beneficia al que tiene menos aparato, a quien no tiene tan aceitado su sistema de fiscalización. El problema que le estallo ahora es que, muy probablemente, tenga que ir con la boleta con la cara de Espert, que ya no es candidato”, indicó el periodista.

En esa línea, Yebra estableció una serie de certezas claras de cómo se está acomodando el juego. “Hay una primera que es evidente, el peronismo o Kirchnerismo está vivo y es toda una definición. Es un actor que está y que va a estar en la cancha, y la sombra de esa posibilidad de regreso al poder, no se va a despejar de acá a 2027”, aseguró y también marco que esto le pone un “freno muy grande” a todas las alternativas que se estaban generando como la conjunción de los gobernadores de Provincias Unidas.

Te podría interesar: La logística argentina se redefine entre la baja de stocks, el auge del ecommerce y la falta de infraestructura

“Otra certeza es que se quebró el optimismo social, se acabó el hechizó de un gobierno que parecía estar rompiendo la lógica política. Volvemos a una cierta normalidad. Y la tercera certeza es que, sea cual sea el resultado electoral, va a ser muy complicado pensar que se viene una etapa de reformismo. Básicamente porque con cualquier resultado, el Congreso muy probablemente no esté en condiciones de pasar grandes reformas. Con negociaciones complejas, grupos fragmentados y un peronismo fuerte”, completó el periodista de La Nación.

A pesar de que parece que el clima electoral se devora todo, el último panelista de la disertación, Juan Luis Bour, Director de FIEL, comenzó su intervención siendo contundente respecto a eso: “Después del 26, viene el 27”. Si bien coincidió en que las legislativas serán un punto de inflexión tanto político como económico, el experto remarcó que la Argentina se debe construir mirando más allá de octubre.

En ese sentido, Bour marcó algunos cuestionamientos respecto a la política económica encabezada hasta el momento por el oficialismo.  “El gobierno empezó a desechar lo que había escrito con el Fondo Monetario y empezó a afirmar que no iba a comprar reservas hasta que no tocara el piso de la banda. En los hechos lo que hemos tenido, sobre todo en los últimos meses, es un salto en el indicador de Riesgo País. Lo que marca una desconfianza sobre la capacidad de la Argentina de pagar la deuda”, señaló el directivo.

De ese panorama se desprenden los movimientos del dólar que encendieron muchas alarmas en los últimos días. “También hubo un salto en el tipo de cambio, producto de una mirada dual de lo anterior. El hecho de que, si uno tiene dificultades para asumir la deuda, entonces obviamente el tipo de cambio de equilibrio no es el que tengo”, marcó.

Por último, Bour cerró con una reflexión inclinada sobre la incertidumbre que generó el programa económico actual. “Hoy los dólares no están, no podemos gastarnos los dólares del fondo, sencillamente porque tenemos que devolverlos. La idea que también se trabajó fue la de que, cuando haya que pagar, vamos a colocar deuda, pero eso depende de los mercados. Hoy estamos lejos de ese escenario, a menos que uno tenga la plata del tesoro norteamericano, cosa que puede ocurrir. Pero en todo caso, estamos hablando de un escenario incierto”, concluyó.

 

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar