https://mlencuentro.enfasis.com/video

ML 2023: Economía Azul y las oportunidades que no debemos dejar pasar

 |   6 de octubre del 2023
ML 2023: Economía Azul y las oportunidades que no debemos dejar pasar
http://www.qboxonline.com/

Por: Lucas Martínez.

En la Argentina, la gran mayoría de las actividades antes mencioandas ofrecen posibilidades de ser potenciadas debido a las características favorables que ofrece el territorio nacional y la abundancia de recursos. Estas oportunidades y cómo llevarlas a la práctica fueron los ejes de la exposición encabezada por Alejandro Arroyo Welbers,  Director de la Maestría en Supply Chain Management del ITBA, en el marco del Management Logístico 2023.

“Buenos Aires es el segundo polo de desarrollo de industria náutica de todas las américas solo superado por Miami”, aseguró el especialista al iniciar su exposición. Según explicó Welbers, el desarrollo “azul” en el país “es lo que se viene” y ya existen muchos proyectos en marcha respaldados por inversiones millonarias, como las campañas hidrocarburíferas costas afuera de Tierra del Fuego y Mar del Plata, e iniciativas energéticas fluviales que buscan consolidar el uso de recursos azules. Para capitalizar estas industrias se requiere de un acompañamiento logístico, político y de infraestructura acorde, puntos que suponen los mayores desafíos en la Argentina.

“Petronas está pensando en desembolsar 10.000 millones de dólares para construir una planta portuaria de GNL a partir de la cual Argentina va a entrar en el selecto grupo de proveedores de gas natural licuado, esto es economía azul”, señaló Welbers. A pesar de que el crecimiento azul es una realidad en el país, el especialista advirtió que para potenciar estas actividades es clave ganar productividad. En esa línea, ejemplificó el desarrollo portuario y fluvial de Canadá ya que, por su extensión y topografía, el país norteamericano presenta muchas similitudes con la Argentina y su industria fluvial. En ese sentido, el expositor señaló que el desarrollo de terminales portuarias estratégicas, la rápida resolución de proyectos de ley para incrementar el mercado y la mirada más global que lleva adelante la industria en esas latitudes, son los puntos que deben replicarse a nivel nacional.

Según Welbers, los principales puertos y vías navegables de Canadá que solo pueden operar cinco meses al año por las heladas propias de la región, tienen un fuerte apoyo de políticas e infraestructura que potencia su productividad. Así, el conferencista aseguró que en el horizonte local las metas deben ser “mejorar las hidrovías, los puertos, los canales de accesos, tenemos que proyectar hacia el pacífico porque si no la industria va a migrar hacia el norte. Todo eso es infraestructura logística, todo eso es planificación logística, hay muchas amenazas, pero hay grandes oportunidades también”, indicó.

Infraestructura logística: el déficit

Ante el crecimiento de industrias como la canadiense, que cuenta con ventajas en términos de costos a comparación de la Argentina, se presenta la necesidad de invertir en infraestructura logística para ser competitivos. “El tema ferrocarriles, redes viales, terminales portuarias y navegación fluvial, son todos aspectos en los que estamos en un déficit fenomenal, pero justamente ese déficit, en la medida que el MERCOSUR se empiece a integrar al mundo, representa una enorme posibilidad de desarrollo, tanto para inversión extranjera como para inversión de acá”, explicó Welbers.

Te puede interesar: Los trenes de carga vuelven a circular por el ramal C18 en Salta

Actualmente, donde esta oportunidad tiene más fuerza es en la actividad vinculada al gas y al petróleo que está en auge por varios motivos. Por un lado, porque la demanda desde Europa por estos recursos está en un alza pronunciada, por el otro, porque el país posee grandes reservas de shale en Vaca Muerta (Neuquén), en Palermo Aike (Santa Cruz), y, aunque aún se están realizando las evaluaciones sísmicas, hay enormes formaciones offshore en el atlántico. Para aprovechar este sector, la logística y especialmente la logística fluvial, se torna clave y para el panelista, su desarrollo debería estar en la agenda argentina como eje prioritario.

https://www.loginter.com.ar

En esa línea, Welbers aseguró que para concretar las oportunidades se necesita de infraestructura, y para construirla se precisa de financiamiento y apoyo extranjero. “La Argentina debe volver al mundo, ¿cómo se logra? Integrarse a la Unión Europea, hay intereses, hay tecnología y hay necesidad de los recursos que tenemos”, afirmó el especialista. “En la medida que se desarrolle el segmento de shale oil y gas offshore va a haber incidentes y se van a necesitar rescates”, advirtió el expositor, adelantando otro mercado que debería crecer en el país de la mano de los hidrocarburos y que también se incluye en la economía azul.

Asimismo, Welbers destacó la importancia del segmento de investigación de los mares. Una cuestión que a simple vista puede parecer poco relevante es clave para la industria fluvial, ya que conocer información adelantada sobre el movimiento de la marea provee un mejor escenario para el planeamiento de rutas lo que baja costos, como también la previsibilidad sobre eventos climáticos adversos ofrece la oportunidad de anticiparse y minimizar daños, entre muchos otros beneficios. “Conocer los movimientos de la marea es fundamental para hacer más eficientes las iniciativas de energía mareomotriz, para eso se necesita un poco de tecnología”, sostuvo. En ese sentido, el conferencista explicó que para acceder a estos datos se precisa de equipo especializado que el país actualmente no posee (o no posee en condiciones) o formar parte de la matriz de otro país u organismo que efectúe análisis de este tipo.

A pesar del momento actual, Welbers se mostró optimista de cara al futuro. “Estamos en el fondo del mar, pero con que subamos unos metros el panorama va a ser distinto y todo esto es una enorme oportunidad, se viene un cambio de ciclo aparejado de un crecimiento económico y gane quien gane el gobierno”, adelantó. “Va a haber un cambio de expectativas y van a venir americanos, japoneses, europeos, todo el mundo se va a empezar a interesar en Argentina y la Economía Azul va a ser parte de ese proceso de manera muy sólida”, completó el especialista.

Hidrovía y arenas silíceas

Uno de los temas inconclusos de las vías navegables tiene que ver con el dragado de los ríos y accesos portuarios en el país. “En Estados Unidos, que lidera el segmento de la exportación sojera, pasaron de 45 pies a 51 pies, ¿por qué esa profundidad?, porque es lo que permite la circulación del Canal de Panamá, nosotros estamos a 34 pies, estamos lejos”, expresó el expositor.

Está en discusión la idea de llegar a los 40 pies con la estimación de que cada pie de dragado en la hidrovía representa un 6% más de cosecha. “De 34 a 40 tenés seis pies, o sea que podrías automáticamente aumentar un 36% tu cosecha, pero nadie siembra y cosecha porque no puede transportar, hace falta infraestructura”, sostuvo Welbers.

Por último, el especialista se refirió al insumo clave para las fracturas en Vaca Muerta, la arena silícea cuyo abastecimiento ha resultado en un desafío logístico importante. “El transporte fluvial puede ser un gran impulso, tanto hasta Bahía Blanca como también subiendo por el Río Negro, hay que hacer estudios barométricos y poder navegarlo hasta cerca de Añelo, construir terminales fluviales y demás, otra gran oportunidad para la Economía Azul”.

Nota  completa publicada en RevistA Énfasis edición octubre 2023. Ingresá aqui.

https://www.skynde.com/

Marizú Olivera Orquera

Lic en Comunicación Social, redactora y periodista. Encargada editorial en Énfasis Logística 2021.

Te podría interesar