7 de octubre del 2020

CNH Industrial impulsa desarrollo de proveedores locales

 |   7 de octubre del 2020

...

La compañía, que reúne a marcas líderes del agro y el transporte, organizó un evento en el que estimuló a sus proveedores a desarrollar más variedad de piezas para sus plantas nacionales.

 

La compañía es uno de los fabricantes de bienes de capital más importantes del país. Posee tres plantas en la localidad cordobesa de Ferreyra, desde donde produce camiones Iveco; tractores y cosechadoras Case IH y New Holland; y motores FPT Industrial. Actualmente todas ellas funcionan a un ritmo creciente y la empresa se propone aumentar aún más sus volúmenes de producción, incrementando a la vez el porcentaje de componentes locales de cada equipo.

“Tenemos un claro objetivo de ‘localizar’ piezas para nuestra producción, queremos hacer más argentino cada uno de nuestros productos”, aseguró Marcus Cheistwer, presidente de la compañía, en una reunión virtual ante más de 300 participantes de 100 empresas proveedoras. El “Encuentro con Proveedores”, como se tituló el evento, tuvo un objetivo claro: incentivar a los desarrolladores nacionales de piezas a que presenten proyectos para localizar su suministro directamente en el país.

La oportunidad para quienes se sumen a la iniciativa podría ser grande, teniendo en cuenta que la planificación de las plantas cordobesas de CNH Industrial asegura un flujo regular de compra desde el comienzo de la producción. “Tenemos la decisión de incorporar cientos de ítems locales para los productos que fabricamos actualmente y para los diversos modelos que tenemos programado comenzar a producir a partir del año que viene. El objetivo es sustituir importaciones y esto puede representar una gran oportunidad para nuestros proveedores, que con las piezas que nos suministran actualmente ya han demostrado su capacidad de desarrollar componentes de clase mundial”, explicó Diego Moreno, director de Compras para Argentina.

La recompensa podría crecer exponencialmente si se considera la posibilidad de ingresar al mercado brasileño, en donde la compañía tiene otras siete fábricas. La participación como orador de Claudio Brizon, director regional de Compras para América del Sur, fue una señal clara de que las puertas están abiertas también en ese mercado. “Somos una región y trabajamos buscando las mejores oportunidades, independientemente si los proveedores están en Brasil o en Argentina.”, indicó. El ejecutivo brasileño inclusive invitó a pensar en más grande: “Las últimas devaluaciones de nuestras monedas hicieron más competitiva a la región y hemos identificado grandes oportunidades de exportación a Europa y Estados Unidos, con algunas operaciones ya concretándose a partir de octubre. Los invito a trabajar juntos porque queremos que todos los potenciales proveedores participen de los nuevos negocios de CNH Industrial”.

Además de sus plantas industriales, CNH Industrial posee un moderno Centro de Distribución de Repuestos en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, en el que la compañía también tiene previsto impulsar una mayor proporción de componentes locales. Moreno lo resumió de manera simple y contundente: “Queremos triplicar la cantidad de piezas originales producidas en el país”.

Antes de finalizar el encuentro, la compañía trazó un plan de acción concreto, con sucesivos workshops para seguir avanzando en la exploración de oportunidades, selección de proyectos, sinergización entre plantas y cooperación técnica para el desarrollo de nuevos componentes, tanto para las plantas de agro como para las de vehículos comerciales y motores.

En la actualidad la compañía trabaja con más de un centenar de proveedores para el suministro de piezas esenciales como chasis, ejes, válvulas, componentes hidráulicos y neumáticos, entre muchos otros, y el objetivo es sumar cada vez más ítems. En palabras del presidente Cheistwer: “Sabemos que desarrollar componentes es un proceso que lleva tiempo y queremos que sea un esfuerzo conjunto para transformarlo en algo muy sólido. Para CNH Industrial producir en Argentina es parte esencial de su negocio y por eso estamos trabajando fuerte con toda nuestra cadena nacional de valor para producir tecnología de última generación para el mercado interno y la exportación”.

Más noticias
27 de febrero del 2025

En el sector retail, una logística ágil se ha convertido en un elemento determinante para garantizar el éxito comercial. La optimización de procesos logísticos no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también impacta directamente en el rendimiento financiero de las empresas. De acuerdo al informe elaborado por Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse, un sistema logístico eficiente permite tiempos de entrega más cortos, opciones de pago flexibles y una integración fluida entre los diferentes canales de venta.

En mercados como el mexicano, la importancia de la logística en el retail ha crecido exponencialmente debido al auge del comercio electrónico. La necesidad de sistemas más eficientes ha impulsado un incremento significativo en la inversión en infraestructura y tecnología. Se estima que el mercado de carga y logística en México alcanzará un valor superior a los 124 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento sostenido en los años siguientes.

Tres cuestiones a tener en cuenta

Una logística efectiva depende de la sincronización de tres aspectos fundamentales: punto de venta, comercio electrónico y facturación. En el punto de venta, la rapidez en el proceso de cobro mejora la experiencia del consumidor. En el ámbito del comercio electrónico, la disponibilidad de diversas opciones de envío y recogida facilita la compra. Finalmente, una facturación eficiente, con múltiples métodos de pago, ofrece mayor comodidad y flexibilidad a los clientes.

La clave para lograr una logística integrada radica en la implementación de tecnologías que permitan administrar de manera eficiente el inventario, los pedidos y las transacciones. La digitalización de estos procesos no solo reduce costos operativos, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante variaciones en la demanda y optimiza la gestión de recursos.

Te puede interesar: La presentación de la nueva generación de camiones Mercedes-Benz en FPT.

Las plataformas digitales han demostrado ser herramientas esenciales para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. Soluciones tecnológicas permiten la integración de inventarios, pedidos y pagos en un solo sistema, centralizando la operación y minimizando riesgos de error. La automatización de procesos facilita la toma de decisiones estratégicas y mejora la eficiencia operativa en toda la cadena comercial.

Asimismo, la experiencia del usuario se ve beneficiada por la optimización de los métodos de pago. La rapidez y seguridad en las transacciones son aspectos esenciales para generar confianza y fidelidad en los consumidores. Estudios indican que la oferta de múltiples medios de pago puede incrementar las conversiones de ventas en un 15%, lo que resalta la importancia de contar con una infraestructura de pagos eficiente.

Otra innovación destacada en la logística del retail es la implementación de sistemas móviles que agilizan la compra en los puntos de venta. La posibilidad de realizar transacciones desde dispositivos móviles elimina las filas y mejora la experiencia del cliente. Estas soluciones permiten una mayor fluidez en el proceso de compra, optimizando los tiempos de atención y reduciendo los niveles de insatisfacción.

Te puede interesar: Privatización de la Ruta A012: impacto en la logística y el transporte de cargas.

La adopción de estrategias de gestión unificada ha demostrado ser una solución eficaz para aumentar la rentabilidad en el sector. La optimización de los envíos, la gestión de inventarios y las estrategias promocionales han generado ahorros en costos operativos que oscilan entre el 10% y el 15%. Esto refleja la importancia de contar con una infraestructura logística bien estructurada y alineada con las exigencias del mercado.

En un entorno cada vez más competitivo, la digitalización y el uso de herramientas tecnológicas en logística han dejado de ser una opción y se han convertido en una necesidad. La implementación de soluciones avanzadas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la relación con los clientes, impulsando el crecimiento sostenido de las empresas en el sector retail.

11 de abril del 2025

Por: Cristian Ferreyra*.

La expectativa que genera la inteligencia artificial (IA) como herramienta dominante del futuro de los negocios es innegable. Sin embargo -como en muchos otros temas clave- sólo entendemos la verdadera potencia y aplicabilidad cuando la ponemos en práctica sobre casos de la vida real. Quien esté leyendo estas líneas no se sorprenderá si afirmo que para cualquier organización logística el día a día implica planificar, comprar, transportar, recibir, preparar, clasificar, entregar, devolver. O en general, gestionar el flujo de materiales. En este sentido hay muchas tareas que se desarrollan de forma manual, desincronizada y sin parámetros claros, lo cual termina incidiendo en procesos duplicados, comunicaciones erróneas, gestión de datos con errores, y demoras en las respuestas.

Del otro lado de la ecuación, las soluciones de IA buscan diseñar sistemas que imiten procesos humanos, como el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. Usando algoritmos y modelos para que este aprendizaje automático (ML), sea capaz de realizar tareas complejas de forma autónoma. Entonces, ¿Cuáles son esas cosas que hacemos los humanos y que queremos que las máquinas puedan a hacer por nosotros? Bueno, según el IBM Technology podríamos acotarlos a tres temas claves:

  1. Descubrir: Hallar lo que estaba ignorado o escondido.
  2.  Inferir: Deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa.
  3. Razonar: Exponer razones para explicar o demostrar algo.

Bajo este enfoque -y aplicando la tecnología en operaciones- podríamos entonces consultar y “descubrir” el estado en el seguimiento de una orden. También podríamos “inferir” que -de acuerdo con los niveles de servicios pactados- esa orden tiene un problema. Y finalmente –tras cruzar esa información con otras bases de datos-, podríamos “razonar” una respuesta que explique al cliente el motivo de la demora y/o que active una alerta de resolución al equipo.

Así, esta tecnología podría ser utilizada para dar solución a infinitas aplicaciones en diversas áreas del negocio, desde la detección de fraudes en transacciones financieras hasta la recomendación de productos en el eCommerce, o la atención personalizada en los equipos de customer care. Pero como este artículo va de logística, vamos a explicar dos casos concretos (y muy recientes) en donde la IA resuelve operaciones del día a día actuando de una forma muy
humana.

*El autor del artículo, Cristian Ferreyra, es Director de Logística y Operaciones en Elogia, Board
Member del Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) Spain RT, Autor de
Growth Logistics, Escalando Negocios Digitales.

Nota completa publicada en la página 53 de la Revista Énfasis edición de abril 2025.

15 de abril del 2025

El comercio electrónico llegó para quedarse. En menos de una década el ritmo de adopción de este canal creció de manera exponencial, al punto tal que, a día de hoy, no contar con una alternativa de compra online es un detrimento para cualquier compañía. Los hábitos de consumo de los clientes se consolidaron, pero el avance acelerado llegó a su auge en 2022, y mantiene un alza más moderada desde entonces. Sin embargo, el escenario puede cambiar para la Argentina en el corto plazo a partir de las nuevas políticas liberales vinculadas al comercio exterior, impulsadas por el gobierno de turno,

En este marco, Énfasis Logística dialogó con Maximiliano Saavedra, especialista en Ecommerce y CEO de Fixy, empresa dedicada al transporte de paquetes livianos a clientes de tiendas de compras online que opera en toda la provincia de Buenos Aires, incluyendo la Ciudad Autónoma (CABA). El directivo analizó la actualidad del sector y las oportunidades que se abren con la liberación de las importaciones.

“El crecimiento muy acelerado del ecommerce durante la pandemia y los hábitos de consumo que se generaron entraron en una pequeña meseta. Estoy convencido que, en parte, esto se vincula a que el ecommerce creció a una velocidad a la que las marcas no se pudieron adaptar. Pero creo que el principal problema tiene que ver con las logísticas”, detalló Saavedra, subrayando el rol del sector en la actualidad del ecommerce nacional. En parte, este “estancamiento” es un reflejo de la limitada incorporación de tecnología, incluso en comparación con países de la región.

“Nosotros durante 2024 decidimos salir a instalar la marca y a mediados de año hicimos una misión comercial en Medellín. Ahí descubrimos como estaba desarrollado el Ecommerce en Colombia y nos dimos cuenta que en términos de tecnología estaban unos escalones por encima nuestro, teniendo en cuenta que veníamos de una política muy restrictiva para el ecommerce, con muchas limitaciones a la hora de traer productos del exterior”, explicó el especialista.

Menos restricciones para más tecnología

De cara a este año y con la vista puesta sobre el final de la década, se estima que el ecommerce retomará el crecimiento a medida que las empresas sumen más innovaciones para atender las demandas que emergen en un mundo cada vez más conectado.

“Entiendo que la opción de nuevas tecnologías en general, nos tiene que dar ese salto de calidad para ofrecer más opciones, porque el hábito de consumo cambió y se puso mucho más exigente. Entiendo que la incorporación de IA para nosotros en general va a ser muy importante y la vamos a tener que adaptar de una forma ágil, rápida y dinámica”, puntualizó Saavedra.

Te podría interesar: Avanza la construcción del Parque Industrial Reconquista.

Es en este escenario donde toman aún más relevancia la liberación del mercado externo, una tendencia alimentada por las políticas del gobierno argentino que se acentúo con el correr del año pasado. Para el CEO de fixy, el nuevo marco normativo fue bien recibido en el exterior y allana el camino a la llegada de nueva tecnología y actores de peso.

“Lo que noté muchísimo es que las perspectivas del mercado de cara a venir a instalarse y desarrollar el ecommerce en la Argentina eran muy grandes a partir de las nuevas políticas. Yo no soy de ningún partido político, pero es una realidad de que me preguntaron muchos sobre el nuevo contexto y que ven una buena oportunidad para comercializar y traer sus productos acá”, destacó.

A pesar de que la apertura de mercado genera incertidumbre sobre si las empresas nacionales podrán competir con las del exterior, para Saavedra estas pueden complementarse. “Yo tengo casos en que han venido empresas para sumar sus productos y fabricarlos acá, sumándose a líneas de fábricas argentinas para recomercializar los productos. Entonces entiendo que aquellas empresas que estén disponibles y preparadas para desarrollar el ecommerce, no solo van a tener aumento en la productividad a nivel nacional, sino que esto va a hacer que la activad en general puede crecer”, detalló el especialista.

Te podría interesar: «Sin dudas, el mercado de infraestructura logística seguirá creciendo fuertemente en 2025».

Esto se hace bajo un modelo que en Latinoamérica es muy importante que es el “Drop-shipping”, ese ecosistema donde pequeños comerciantes a través de plataformas, seleccionan proveedores sin tener que pagar publicidad y los proveedores disponibilizan ese stock, preparan la mercadería, la logística retira esos productos y los entrega al destinatario final. “Entonces la posibilidad de crecimiento a nivel ecommerce para mí son exponenciales porque nos va a dar la posibilidad de dinamizar y sumar muchos más productos que por ahí hoy no estaban comercializándose”, agregó.

La expansión de Fixy

Fixy, empresa dedicada al transporte de paquetes livianos a clientes de tiendas de compras online que opera unas 2500 entregas diarias en el AMBA. “Nuestro modelo de negocio, por el momento, solo hace la cobertura de CABA y el Gran Buenos Aires. A partir de los acuerdos alcanzados en 2024 estamos empezando a desarrollar fullfilment porque, claro, una necesidad que empieza a haber para las empresas que quieren venir al país, es poder desarrollar fullfilment y que las logísticas administremos su stock. Entonces a partir de esto, nosotros tenemos proyecciones que arrojan un aumento del 80% en nuestras operaciones durante este 2025”, subrayó Saavedra

Además, según informó el CEO, la firma llegó a un acuerdo con Paraguay y en diciembre empezará a operar su primera filial ahí. “Desde entonces empezamos a hacer varios acuerdos comerciales que vamos a implementar en este 2025 con muchas marcas que van a empezar a operar acá a partir de la flexibilización de las importaciones. Tenemos también charlas para llegar a Colombia y España”, agregó.

 

 

6 de febrero del 2025

La Secretaría de Energía dispuso un incremento del 2% en los precios de los biocombustibles utilizados en la mezcla obligatoria con combustibles fósiles. La medida, oficializada a través de las resoluciones 29 y 30 en el Boletín Oficial, eleva los valores del bioetanol de caña de azúcar y maíz, así como del biodiesel empleado en la combinación con gasoil. Este ajuste influirá en el precio final de las naftas y el gasoil a partir de marzo, en un contexto de aumentos escalonados dentro del sector.

La última actualización de precios se había realizado el 9 de enero, aunque en aquella ocasión solo se aplicó al biodiesel. En el nuevo esquema tarifario, el bioetanol de caña de azúcar se fijó en $717,88 por litro, mientras que el bioetanol de maíz quedó en $657,96 por litro. Por su parte, el biodiesel pasó de $1.085.887 a $1.107.605 por tonelada. La regulación responde a los costos de producción y su incidencia en la cadena de abastecimiento de combustibles.

El marco regulatorio vigente, establecido por la Ley 27.640, determina que el biodiesel a base de aceite de soja debe representar un 7,5% de cada litro de gasoil, mientras que el bioetanol se mezcla en un 12% con la nafta, dividiéndose en partes iguales entre el derivado de la caña de azúcar y el producido a partir de maíz. Este corte obligatorio impacta directamente en los costos de refinación y comercialización, lo que se traslada a los precios al consumidor. En la Ciudad de Buenos Aires, la nafta súper se comercializa a $1.151 por litro, mientras que la premium alcanza los $1.422.

Presión por mayores aumentos

Los productores de biodiesel, ubicados en Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y La Pampa, y los de bioetanol, concentrados en Tucumán y Córdoba, manifestaron su descontento con el porcentaje de aumento. Argumentan que los precios establecidos se mantienen por debajo de los costos de producción en sus plantas. A esto se suma la baja de retenciones a la soja y sus derivados, que pasaron del 31% al 24,5%, encareciendo el aceite de soja en el mercado interno.

Te puede interesar: Retenciones a cultivos se reducen temporalmente desde hoy.

En este contexto, distintos sectores debaten la necesidad de modificar el marco normativo vigente. Diputados de La Libertad Avanza presentaron un proyecto de ley para desregular el sector, con el objetivo de aumentar progresivamente el porcentaje de mezcla de biocombustibles. La iniciativa plantea que para 2027 el corte de bioetanol pase del 12% al 15% y el de biodiesel, del 7,5% al 10%, promoviendo la libre competencia entre grandes aceiteras, pymes productoras y petroleras.

Por otro lado, la Liga Bioenergética, que reúne a provincias productoras con el respaldo principal de Santa Fe, impulsa una propuesta alternativa. Su proyecto busca fijar un corte del 10% para el biodiesel de forma inmediata y elevarlo al 15% en 2028. Para el bioetanol, prevé una suba del 12% al 15% en un plazo de dos años desde la aprobación de la norma, con la apertura del mercado para mezclas superiores a ese porcentaje.

El debate en torno a la regulación de los biocombustibles refleja la puja entre distintos actores de la industria. Mientras algunos sectores promueven la desregulación para permitir la competencia y ampliar la oferta, otros buscan garantizar un mercado protegido que priorice la producción nacional y establezca condiciones progresivas para la expansión del sector. La definición del nuevo marco normativo será clave para determinar el futuro de los biocombustibles en Argentina y su impacto en la estructura de costos de los combustibles fósiles.

26 de marzo del 2025

El mercado de combustibles en Argentina mostró signos de recuperación en febrero de 2025 tras catorce meses consecutivos de caídas. Según datos de la Secretaría de Energía, la variación interanual en la venta diaria fue de 0,53%, reflejando una caída marginal en comparación con los desplomes del año anterior.

Este repunte se debió en parte a un incremento en la demanda de productos premium, con un crecimiento del 15,28% en la nafta y del 9,61% en el gasoil de alta calidad. De todos modos, el comportamiento de las ventas fue dispar dependiendo del distrito.

Mientras que algunas jurisdicciones, como Formosa y Chubut, registraron aumentos del 6,76% y 6,07% respectivamente, otras como Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires presentaron caídas significativas, con retrocesos del 12,03% y 9,68%. La provincia de Buenos Aires, por su parte, tuvo un crecimiento del 3,28% en los despachos de combustibles.

La venta total de combustibles en el país alcanzó un volumen de 1.309.505 metros cúbicos en febrero, lo que representó una caída del 4% interanual. Sin embargo, al considerar que febrero de 2024 tuvo 29 días, la baja real fue del 0,53%. Esta estabilización marca un punto de inflexión tras un largo período de caídas constantes con un particular repunte en los derivados de mayor calidad.

Te podría interesar: Barcelona recibe la primera certificación de seguridad y transparencia de la OCDE para una zona franca.

De hecho, los combustibles premium experimentaron un repunte significativo. En enero, la nafta premium creció un 13,97% y el gasoil Grado 3 un 7,54%, revirtiendo la tendencia de los últimos meses. En contraste, las versiones más económicas continuaron en baja, con caídas del 2,15% en la nafta súper y del 17,26% en el gasoil común.

Diferencias entre CABA y el interior

Un factor relevante en el análisis es la brecha de precios entre la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país. Según el último Reporte Mensual de Precios de la Fundación COLSECOR, el precio promedio de la nafta en localidades del interior alcanzó los $1.237, un 7,5% más alto que los $1.151 registrados en la capital. La diferencia en el gasoil fue aún mayor, con precios un 10% superiores en el interior.

El informe de la Fundación COLSECOR también señaló que, en términos de variación mensual, la nafta aumentó un 3,9% en las localidades relevadas del interior, mientras que en CABA el incremento fue del 2%. En el acumulado del año, el alza alcanzó el 5,2% en el interior y el 3,9% en la capital. Esto demuestra que la brecha de precios, que había tendido a reducirse en meses anteriores, volvió a ampliarse.

Los datos de consumo y precios de los combustibles en 2025 sugieren que el mercado está atravesando una etapa de recomposición, con un repunte en los productos de mayor calidad y una estabilización en la caída de las ventas totales. No obstante, las diferencias de precios entre CABA y el interior, así como la incertidumbre sobre nuevos aumentos, seguirán marcando la evolución del sector en los próximos meses.