Empresas industriales y gobierno por la competitividad

 |   18 de junio del 2018
Empresas industriales y gobierno por la competitividad

El evento fue organizado por NUMAN, headhunter industrial con foco exclusivo en las áreas de Ingeniería, Supply Chain y Ventas Técnicas, y el IEEC, la Escuela de Supply Chain Management y Logística.

En el marco de la conferencia inaugural, Fernando Grasso, Secretario de Industria del Ministerio de Producción de la Nación Argentina, señaló que la competitividad es el eje principal de la mayoría de las problemáticas y oportunidades que tenemos para generar un mejor país para todos los argentinos.

«Con un esquema macroeconómico con menos distorsiones, seguramente vamos a tener un equilibrio monetario y cambiario más sustentable. Por lo tanto, vamos a poder tener los pilares de una economía más sana, que nos permita ser la base de una estructura productiva más competitiva», sostuvo el funcionario, indicando que ante la necesidad de normalizar la macroeconomía, desde el Ministerio de Producción se está trabajando varios ejes esenciales vinculados al financiamiento, el apoyo a las pymes, la internacionalización de las empresas argentinas, la simplificación productiva y el compre nacional con foco en el desarrollo de proveedores locales.

En relación al financiamiento, Grasso señaló la importancia de contar en el Ministerio de Producción con herramientas para complementar lo que el sistema financiero tradicional no puede otorgar a las empresas, identificando a la Ley de Financiamiento Productivo, el Banco de Inversión de Comercio Exterior, el Plan Nacional de Calidad, el Programa de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) la Ley de Compre Nacional, y la asistencia técnica para realizar diagnósticos tecnológicos en las empresas con el INTI.

Al referirse a la internacionalización, Grasso dijo que la salida productiva a largo plazo de la Argentina tiene que ver con el incremento de las exportaciones, destacando la creación de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, que está desplegando hubs logísticos en distintas partes del mundo para que puedan aprovecharlos empresas argentinas. Mientras que en relación a la nueva Ley de Compre Nacional, explicó novedades incorporadas a la adjudicación de las licitaciones públicas de obras con un umbral determinado de valor, manifestando que los pliegos antes de ser publicados tienen que pasar por el análisis del Ministerio de Producción para garantizar que no excluyan la posibilidad de participación de la industria nacional o los sectores productivos locales. Además, mencionó la implementación del derecho del ‘first refusal’ para las empresas argentinas y la obligación de las empresas no nacionales que ganan una licitación pública de integrar localmente el 20% del valor del pliego.

«La Argentina viene muy atrasada en materia de infraestructura, en términos de disponibilidad de rutas, puertos y operación aduanera, y en materia energética. Todas estas cosas son las que la Argentina viene acumulando en materia de déficit de competitividad, y representan mucha más competitividad que una variación en el tipo de cambio», expresó el funcionario. «Los mayores déficits que tenemos tienen que ver en su mayoría con medidas que se deben tomar puertas afuera de las fábricas, vinculadas a la matriz impositiva, el financiamiento y la matriz de infraestructura y logística, que es lo que nosotros tenemos que operar desde el gobierno, de manera muy eficiente», agregó.

«Puertas adentro de las fábricas, la base de la competitividad tiene que ver con la innovación, con el desarrollo tecnológico, con aplicar procesos competitivos, con que la cadena de valor o de abastecimiento sea óptima, con manejar bien los stocks. Si no tenemos las cosas bien puertas adentro de la fábrica, no podemos pretender que puertas afuera  todo se solucione de la mano de una política del Estado», expresó.

En el marco de la segunda conferencia del foro, Fernando García Díaz, Jefe de Investigación del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió que los países desarrollados son los que logran acumular capacidades productivas. «Encontramos que países como Japón, Canadá y Corea del Sur, tienen una estructura productiva con muchas capacidades. Los países de bajos ingresos como Nigeria y otros países de Ífrica, son países con bajas capacidades productivas. Nosotros estamos en el medio, a mitad de camino», refirió, exteriorizando preocupación al revelar que Argentina tiene el mismo PBI per cápita industrial que hace 40 años.

Según explicó, para trabajar en la competitividad hay cuatro planos esenciales:

1. Una macro economía sustentable que crezca sostenidamente

2. Un marco institucional en el que tenemos que trabajar con mejores, más eficientes y más eficaces políticas económicas

3. Aumentar la productividad adentro de las empresas

4. Mejorar la infraestructura para aumentar la productividad afuera de las empresas (extra firma).

«Argentina no ha logrado tener una inserción internacional importante e inteligente. Es una cuestión estructural, no es una cuestión ni de este año ni de los últimos, sino que hace mucho tiempo que Argentina necesita posicionarse mejor en el mundo. De todas formas, este posicionamiento tiene que ser equilibrado, tanto por el lado de las exportaciones como por el lado de las importaciones», analizó García Díaz, haciendo foco en la importancia de cuidar en la transición hacia la inserción a los sectores más vulnerables, y resguardar las capacidades para que se multipliquen.

Ejecutivos analizaron estrategias para mejorar la competitividad

La integración de las empresas con las autoridades nacionales para lograr la mejora de la competitividad en el país fue uno de los temas debatidos en las mesas de trabajo del Foro Argentina Industrial 2018.Entre los principales temas a trabajar con el Gobierno, los ejecutivos identificaron la necesidad de fortalecer el financiamiento y los beneficios impositivos para las pymes, lograr una mayor velocidad en las respuestas de la Secretaria de Industria, y el desarrollo de Bi-Trenes. Además, se abogó por la resolución de los siguientes problemas por parte del gobierno: suprimir trámites burocráticos para el ingreso al país de repuestos y reducir los costos portuarios; reformular convenios laborales obsoletos con exigencias sindicales exageradas no asociadas a la productividad; mayor orientación por parte de los programas educativos a la práctica y la realidad futura; resolver la competencia injusta que genera el mercado informal; impulsar el desarrollo y mejora de infraestructura en rutas y caminos para mejorar competitividad de la logística; crear un fondo de garantías similar al de Brasil para disminuir la cantidad de juicios laborales; trabajar en consensos a largo plazo, que den mayor previsibilidad a inversores.

Otra de las cuestiones analizadas fue la actualidad de la Industria 4.0 en Argentina, que está llevando a la sincronización de toda la cadena de suministro a través del flujo de información digital, en un marco donde priman las decisiones condicionadas/ automatizadas. Al mencionar los impactos que ya tiene en las plantas, se destacaron la disponibilidad de información integrada al instante, en calidad y cantidad; la aplicación de inteligencia artificial al diagnóstico y resolución de problemas; y el control de procesos de manera automática.

El desarrollo de estrategias exitosas de reducción de costos fue otro de los temas abordados por los ejecutivos, quienes expresaron que las mismas deber ser cross en la organización. Entre las recomendaciones para elaborarlas se remarcó la importancia de definir lo que el cliente considera «Valor», sin dar nada por sentado, y enfocarse en la reducción de costos desde allí; buscar alternativas de materiales primas, insumos y formulaciones; generar métricas «visibles» en todos los procesos; identificar gastos generales que se «reparten» sin medir impactos; incorporar en los niveles administrativos conceptos de productividad; y desarrollar experiencias con proyectos de eficiencia energética.

Para trabajar en la productividad y alineamiento del personal, se analizó la necesidad de lograr una medición efectiva de la performance y una comunicación eficaz. Además, se señaló la importancia de tener un plan de capacitación y de carrera, evangelizar sobre la productividad constantemente y en todos los niveles de la empresa, generar confianza y diálogo.

En relación a la gestión integral del personal de planta, se identificaron como competencias clave la disposición al aprendizaje de nuevos conceptos y herramientas de trabajo, junto con la prevención y seguridad en sus actividades. Entre las habilidades prioritarias se enunciaron el respeto por las Normas y Procedimientos de los sistemas de calidad, el trabajo bajo los conceptos de dinámicas de equipo (liderando o permitiendo ser liderado).

Los ejecutivos que asistieron al foro definieron una serie de acciones tendientes a gestionar en forma preventiva situaciones conflictivas en plantas industriales, entre ellas: recorrer continuamente las instalaciones y conversar con los operadores, realizar reuniones periódicas con delegados y directivos del sindicato (llevándoles reclamos/pedidos, compartiendo tempranamente preocupaciones sobre sus miembros, y el Plan de Acción de la Planta). Por otra parte, ubicar oficinas administrativas dentro de las instalaciones; monitorear el ausentismo y los incidentes de seguridad; y liberar a los supervisores de tareas administrativas, para focalizar en la gestión del equipo.

En el campo de las propuestas para lograr una mayor diversidad en las operaciones industriales, se destacaron: sumar mujeres a las ternas en los procesos de selección de planta y otorgarles beneficios extras (extensión de la Licencia de Maternidad, Guardería paga por 2 años), mejorar las medidas ergonómicas para poder contar con más mujeres en tareas de producción, integrar mejor y más a los profesionales de otras nacionalidades, promover la naturalización/ aceptación de las diferentes religiones e inclinaciones sexuales que existan en la planta, ayudar a gestionar personal con capacidades diferentes, y analizar el otorgamiento de flex-time en periodos de baja actividad o en forma rotativa al personal.

También se debatió sobre el rol de HR Business Partner (HRBP) dentro de la estructura de planta, como una figura cada vez más ligada con las decisiones estratégicas de la empresa/planta.

En la mesa de trabajo que analizó las prácticas colaborativas de logística se identificaron como problemáticas principales: el mindset corporativo y la falta de apertura a la co-logística, la concentración de poder y formación de tarifas por proveedores logísticos, la falta de información de referencia de calidad, y la ausencia de Plataformas para el Benchmark y Networking. Entre las propuestas superadoras se mencionó la creación de una Cámara de «Dadores de Carga» independiente de las Cámaras de Transportistas, para generar oportunidades de aprovechamiento de sinergias.

La competitividad de proveedores pyme clave, fue otro de los temas sobre los que se trabajó y en relación al cual se demandó el desarrollo de las siguientes ventajas: capacidad para generar relaciones sólidas de largo plazo win-win, agilidad en las respuestas, mayor adaptación a los cambios y/o desafíos, y la realización de inversiones en I+D de forma conjunta.

En cuanto a los sistemas, tecnología e innovación en la cadena de suministro, se advirtió sobre una brecha entre el ámbito privado, y la legislación nacional y estatal (a nivel provincial y municipal), manifestando que no existe alineación y no se cuenta con el desarrollo tecnológico digital vigente, teniendo que duplicarse documentación (en papel) e incluso customizarla, para cumplir con la reglamentación de cada jurisdicción, dependiendo del destino de entrega.

Por otra parte, se trabajó en la estandarización de un Tablero de Comando (Balanced Scorecard) que pueda ser utilizado por diferentes empresas, y así contar con parámetros de mercado para compararse.

«Estamos convencidos que todos podemos aportar algo para que como país seamos más competitivos, y que la industria sea más competitiva. Esto va a traer beneficios para todos los que habitamos la Argentina», dijo Daniel Urman, director de NUMAN.

«Es vital que trabajemos con procesos y estándares, que nos permitan alcanzar la competitividad, desarrollando capital humano», destacó Ignacio Sánchez Chiappe, director del IEEC.

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar