https://logisticasud.enfasis.com/tlw/2022/pdf/Log-MK-Revista.pdf

Programas de Acceso Inteligente para una logística “cero emisiones”

A inicios de septiembre pasado estuve en Helmond (Países Bajos), participando del Simposio Internacional de Tecnología de Transporte por Carretera HVTT16. Fue realizado de manera híbrida, con sede principal en Qingdao (China) y varias subsedes en distintas partes del mundo donde nos pudimos reunir algunos de los participantes físicamente y discutir con los otros online.

 |   17 de noviembre del 2021
Programas de Acceso Inteligente para una logística “cero emisiones”
http://www.qboxonline.com/

Por: Dr. Ing. Alejandra Efrón (*)

Uno de los nuevos temas fue el de Programas de Acceso Inteligente (IAP por sus siglas en inglés), con distintos programas ya en marcha, y otros en vías de desarrollo o de implementación.

La combinación óptima de vehículos innovadores con las infraestructuras existentes requiere el desarrollo y la implementación de políticas de acceso inteligente transfronterizo para la próxima generación de transporte terrestre, donde la interconexión avanzada contribuya a la visión de una «Internet física». El aumento de la eficiencia es uno de los factores clave para una cadena de abastecimiento sustentable. Este aumento se puede lograr, por ejemplo, optimizando los diversos movimientos mediante innovaciones adaptables a las tareas logísticas. Si los incrementos en eficiencia se traducen en reducción de los costos operativos, que se suman a la reducción de emisiones de CO2e dentro de los críticos próximos años, nuestro Presupuesto de Carbono (Carbon Budget) puede extenderse mientras se implementan ampliamente otras posibilidades, incluido el cambio en el tipo de combustible utilizado. La logística es agnóstica al combustible o al tipo de vehículos utilizados para movimiento de carga, por lo que la combinación de eficiencias operativas y combustibles más limpios es un camino atractivo hacia un flete productivo con cero emisiones de carbono.

El Programa de Acceso Inteligente como facilitador para la implementación y despliegue de nuevas tecnologías y conceptos de vehículos hacia una logística más sostenible es una posibilidad interesante, si se reglamenta adecuadamente. El transporte de carga automotor seguirá siendo el modo de transporte dominante, con un mayor consumo energético y, por lo menos en el futuro próximo, con motores de combustibles fósiles. Regulaciones que fomenten la adopción de vehículos de carga más productivos, políticas que apoyen nuevas tecnologías y vehículos flexibles y aerodinámicos es una necesidad. Según el informe del 2019 del Foro Internacional de Transporte de la OCDE sobre Vehículos de Alto Rendimiento, las emisiones globales de CO2 del movimiento de carga podrían duplicarse hacia el 2050. La implementación de políticas de transporte armonizadas sostenibles requiere un trabajo coordinado para enfrentar desafíos y barreras que son independientes de la geografía o el nivel de desarrollo económico de un país o región.

El mejor uso del potencial de la infraestructura es esencial porque conducirá a una cobertura perfecta de todos los niveles de accesibilidad, combinando todos los modos de transporte disponibles que se ajusten a las necesidades de un entorno operativo específico. Usar más por menos es la consigna. Usar la infraestructura de manera inteligente. Por ejemplo, el Proyecto Aeroflex, del cual participa un consorcio de 23 organizaciones públicas y privadas de 8 países europeos y que durante cinco años desarrollaron y demostraron conceptos y tecnologías logísticos que mejoran la eficiencia de los vehículos automotores de carga y reducen las emisiones de CO2 hasta en un 33%, hacia el 2030.

El enorme potencial del IAP también es reconocido por el CEDR (la organización que agrupa a todas las Vialidades Nacionales de Europa), quien recientemente estableció un grupo de trabajo que tiene a la IAP en la agenda principal. Junto con PIARC (Asociación Mundial de la Carretera) han decidido organizar conjuntamente un webinar sobre Acceso Inteligente en enero de 2022 (en realidad 2 webinars para que nos resulte cómodo a los distintos participantes según sus husos horarios). Para quienes no conocen al PIARC, es una asociación con más de 100 años que cuenta en la actualidad con 122 miembros gubernamentales de todo el mundo y mantiene un estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Respecto al CEDR, sus actividades se organizan en el marco renovable de un Plan de Acción de tres años cuyo objetivo es definir temas y planificar los recursos necesarios para implementarlos. Una de las áreas del Plan de Acción actual del CEDR cubre actividades relacionadas con la conducción conectada y automatizada, la futura digitalización del transporte y la innovación, con el objetivo principal de ayudar a las Autoridades de Nacionales de Vialidad a mantenerse a la vanguardia, anticipar futuras tendencias innovadoras y prepararlas para enfrentar nuevos desafíos digitales. Uno de los programas es el conocido como Infravación – Innovación en Infraestructura.

Hace 20 años escribía para el primer Libro Azul de la FPT sobre los trenes carreteros australianos, preguntándome por qué no algo similar en Argentina. Hoy vemos circular con seguridad bitrenes y tritrenes en la región. En 2005, para la segunda edición, escribí sobre el “Pasado, presente y Futuro del transporte en China”, cuando aún no era el gigante logístico actual. En 2008 escribí sobre Logística Verde (Libro Azul IV) y fuimos invitados a explicar el concepto de la sustentabilidad y el impacto que tendría sobre las empresas de transportes locales que participaran de cadenas de abastecimiento globales. Lo hice en una presentación junto con Brian Dwyer en la FADEEAC, en su flamante nueva sede. En julio del 2012 escribimos con Brian en esta revista el “Modelo de negocios que se viene”, introduciendo el concepto de Economía Circular y ofreciendo ejemplos como el del buque Maersk Triple E, con su diseño para reciclado, que sería lanzado un año más tarde. En 2014 estuve con Bob Pearson hablando del futuro del manejo autónomo y los dispositivos de telemática en el Salón Azul del Senado de la Nación. Y podría seguir…¿Pero por qué les hago un poco de historia en este primer párrafo? No para que me digan ¡Bruja!, que es un privilegio de mi marido, o para mostrar jinetas, sino porque en cada ocasión escuché decir “eso aquí no va a llegar”.

Qué es el Programa de Acceso Inteligente

La frase “El vehículo correcto, en la ruta adecuada, en el momento apropiado” es la base del IAP. Si bien el núcleo del IAP es la telemática, para conocerse cuál el “el vehículo correcto en el camino correcto” se sugiere hacer un estudio mediante Estándares Basados en el Desempeño, similar a lo que solicita la reglamentación en Uruguay para los VAD. Los Programas de Acceso Inteligentes aseguran principalmente que el desempeño y las características de un vehículo de carga automotor coincidan con el estado y la capacidad de secciones específicas de la red de infraestructura. Esto es beneficioso para:

  1. Operadores, que pueden ganar eficiencia en el proceso de transporte mediante el uso de nuevos vehículos, tecnologías y rutas optimizadas,
  2. Autoridades viales que pueden monitorear continuamente el estado de carga de los vehículos y hacer que la infraestructura no esté sobrecargada en tiempos específicos,
  3. La comunidad en general, que se beneficiará de la reducción de las emisiones del transporte automotor y un mejor uso de la infraestructura que reducirá las congestiones

Poco a poco, el concepto de Acceso Inteligente está comenzando a afianzarse en varios lugares del mundo. Australia podríamos decir que es el país que ‘inventó’ el Programa de Acceso Inteligente. Lo hizo mediante la creación de una entidad independiente sin fines de lucro, con supervisión del gobierno, llamada Transport Certification Australia (TCA). Varios consideramos que el IAP funciona desde hace años con éxito allí debido a que TCA garantiza -legalmente- su independencia. Administra el Marco Nacional de Telemática, incluyendo sus reglas, especificaciones, acuerdos, infraestructura digital y otros servicios de apoyo; es un socio de confianza tanto para el gobierno como para las partes interesadas de la industria, lo que permite un mercado abierto a nivel nacional, con servicios que cubren todos los tipos de vehículos automotores y la infraestructura digital asociada. La entidad tiene un listado de proveedores de servicios de telemática garantizados, la cual está en constante aumento. Por ejemplo, cuando un operador decide participar del IAP colocando los dispositivos de un proveedor autorizado, su mapa de rutas autorizadas incrementa, como también los horarios de circulación. Además de recibir un certificado, lo cual es atractivo para ofrecer a sus clientes. Los beneficios para las autoridades viales es que TCA recopila datos telemáticos asociados del vehículo y sólo les informa de los incumplimientos con información basada en evidencia. En el caso de incumplimiento, ambas partes aceptan lo que dice TCA. En tiempos de reducción de partidas presupuestarias, sólo imaginen la reducción de recursos asociados al cumplimiento.

La red de infraestructura se puede clasificar en varios niveles de acceso, como se muestra en la Figura 1 de la propuesta de Aeroflex, con cuatro líneas de colores diferentes que representan cuatro niveles de acceso. El nivel de infraestructura depende principalmente de sus propiedades, así como del desempeño dinámico y medioambiental del vehículo, dando como resultado una categorización de corredores de carreteras, carreteras arteriales principales, carreteras locales y áreas urbanas.

Figura 1. Control de acceso de Vehículos con IAP medido por el Sistema de Gestión para la Regulación de Tráfico (METR). Fuente: Aeroflex Project 2020

https://www.loginter.com.ar

El primer paso hacia la implementación del IAP es crear conciencia su necesidad. El segundo paso es investigar los desafíos dentro de las distintas regiones. Ambos pasos se pueden lograr a través de una serie de talleres y webinars. Suecia llamó a TCA para intentar implementar un programa similar, identificando y coordinando a las partes interesadas que interactúan y que podrían promover o inhibir la implementación exitosa de IAP en el futuro. Otros países siguen, ¡y por qué no copiar y adaptar a las necesidades locales un modelo que dio resultado!

Futuro de IAP

Uno de los desafíos para la implementación de los Programas de Acceso Inteligente es el desarrollo de marcos regulatorios apropiados. El desarrollo de una hoja de ruta hacia una logística “cero emisiones” en 2050 compatible por ejemplo, con los países de la OCDE, requerirá la combinación óptima de conceptos novedosos de vehículos e infraestructuras existentes, junto con estándares inteligentes de acceso a infraestructuras viales en un contexto intermodal. La posibilidad de aumentar el rendimiento de la carga dentro de la infraestructura actual de una manera segura, productiva y ambiental es real.

Casi que globalmente, el acceso de los vehículos de carga automotor a la mayor parte de la infraestructura está condicionado por el cumplimiento de reglamentaciones que establecen límites estrictos sobre el peso y las dimensiones de los vehículos y las unidades de carga. Esto da como resultado una situación simplificada que no permite utilizar todo el potencial de la infraestructura, y restringe la combinación de vehículos, así como la introducción de nuevos conceptos y tecnologías. El cambio de paradigma que nos traen los Programas de Acceso Inteligente es que se puede autorizar y controlar el acceso de los vehículos a segmentos específicos de la infraestructura en un horario predeterminado. Dicho acceso está condicionado, por ejemplo, al tipo de vehículo debido a su desempeño y no sus dimensiones, edad o categoría de emisión de CO2e para un horario específico del día o día de la semana. El IAP facilita el despliegue de vehículos de nueva generación al tiempo que garantiza la seguridad operativa y la compatibilidad con la infraestructura y el medio ambiente.

El desarrollo y formulación de marcos regulatorios para IAP por país debe realizarse sobre aprendizajes y mejores prácticas compartidas que deriven en recomendaciones basadas en conocimientos y experiencias de la vida real, con miras a una adopción regional más amplia y compatibilidad global. Con el grupo de Vehículos de Alta Capacidad del ITF/OCDE nos reunimos para discutir el impacto positivo de la implementación de este tipo de vehículo y el futuro del IAP en regiones en desarrollo, puesto que generalmente dichos vehículos vienen equipados – por reglamentación generalmente- con elementos de telemática para el monitoreo y control de sus pesos y su circulación.

Como anticipé con otro invento australiano hace 20 años, IAP podría llegar a nuestras orillas. ¿y por qué no?

(*) HVTT Forum Vice-president.

Nota publicada en Revista Énfasis, edición noviembre 2021. Ingresá aqui.

Te puede interesar:

Resultados Encuesta Latinoamericana de Sustentabilidad Logística 2020

FPT Industrial: “Los combustibles alternativos necesitan un ecosistema para ser exitosos”

https://www.skynde.com/

Marizú Olivera Orquera

Lic en Comunicación Social, redactora y periodista. Encargada editorial en Énfasis Logística 2021.

Te podría interesar