Por: Lucas Martínez y Andrés Asato
¿De qué estamos hablando cuando antes de la pandemia ya se empezó a hablar de unicornios y startups en el mundo logístico de hoy? La segunda jornada del Management Logístico 2023 convocó a los que son el sub-20 de este nuevo escenario donde el dato adquiere un valor supremo y viene a ser el balón movimiento de los jugadores que mejor lo sepan administrar y distribuir. Y seguramente son los que rápidamente se harán visibles en el mundo de la economía digital.
Por eso las startups con un modelo de negocios más escalable y acompañadas de la innovación tecnológica, se suben a este nuevo escenario de manera disruptiva y donde buscan alinearse con empresas de capital de riesgo mayores, que les permitan dar una mejor visibilidad a ese enorme agujero negro en el que a veces puede convertirse una supply chain, que desde una primera milla hasta la última milla, pone en juego todo su capital.
Mauro Gurdulich (Mananging Director en clicOH) hace 4 años puso en marcha una idea que rápidamente ingresó al exclusivo ranking de empresas con valor superior a los U$S 150 millones: “Desarrollamos logística para e-commerce, estamos en 6 países con más de 1500 clientes -Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México- y brindamos soluciones logísticas de la primera a la última milla. Alguna vez me dijeron que Latinoamérica es como vivir arriba de un Titanic, uno se la pasa cambiando de camarote en medio de un naufragio, eso es toda una complejidad, pero a la vez nos hace orquestadores de un ecosistema propio”.
La Supply Chain tiene un solo secreto para Gerardo Rodríguez, co-fundador de Qubik, que es “la colaboración”. La startup cordobesa que aspira a valer 20 millones de dólares integra a todos sus proveedores en una sola plataforma, y aplica un algoritmo que recomienda las rutas más óptimas. “Nadie puede continuar una cadena logística solo y nuestra plataforma es un gran embudo de operadores logísticos”, señaló Rodríguez. MOOVA es una idea que nació hace 4 años y para enfrentar el problema de un crecimiento del envío y la paquetería en calles cada vez más congestionadas y autopistas que tardan en hacerse, creó “un modelo eficiente de logística porque aprovecha la movilidad vehicular que ya está instalada, sin aumentar el impacto ambiental”, señaló Juan Ignacio Mastrángelo, country manager de MOOVA.
Para Juan Debuchy, co-fundador de Humber, una plataforma para conseguir camiones de manera rápida y segura, el gran dilema que enfrentan las startups es que para que un proyecto funcione mejor hay que “asumir el riesgo de que algo se pueda romper, para volver a pensar en hacer algo mejor”. Cuando algo no funciona o lo hace parcialmente, “es ahí cuando uno debe asumir que si estamos acá es para cambiar las cosas y el statu quo es lo que no va”.
Un envío requiere de un recorrido. Y eso tiene que ver también con una ciudad inteligente. ¿Cuánto nos falta para que una ciudad reúna esas condiciones? Gianni Contenla, presidente de la Asociación de Profesionales en Logística (APLOG), explicó que “más de 100 millones de consumidores efectuaron compras online y en tiendas con realidad aumentada desde esta década”. No es solo en zonas urbanas donde hay que hacer una geolocalización instantánea de vehículos de transporte público, con certeza de llegada a los diferentes destinos, uso de vehículos eléctricos, privados y públicos. “Todo eso -agregó- hay que ampliarlo a las grandes bordes urbanos, así las empresas de servicio de venta online podrán ofrecer una mejor experiencia a los usuarios”.
La economía azul, lo que viene en primera
En el marco de las conferencias realizadas en el Auditorio Experiencias, Alejandro Arroyo Welbers, Director de la Maestría en Cadena de Abastecimiento Global en el ITBA, destacó que algo nuevo va tomando dimensión y con bastante fuerza desde las obras de infraestructura de logística: “Es la Economía Azul y que comprende a todas las actividades vinculadas a los cuerpos fluviales, ya sea transporte de cargas por río, las terminales portuarias, producciones en el mar como el offshore, la pesca, la industria naval, y la logística de comercio por estas vías”.
Buenos Aires es el segundo polo de desarrollo de industria náutica de todas las Américas, después de Miami, así que “no es una pequeña industria”, señaló Welbers. El upstream de Vaca Muerta está palmo a palmo con la producción de Estados Unidos, el otro gran competidor. “No es solo eso, es el tema ferrocarriles, el tema red fluvial, es el tema de las terminales portuarias, son todos aspectos en los que estamos en un déficit fenomenal. Pero ese déficit, a medida que avance el Mercosur y el país se empiece a integrar al mundo, será una enorme oportunidad de desarrollo porque hay muchísima más demanda que oferta”.
Una vez finalizada la disertación fluvial, el escenario del Experiencias lo tomó Bettina Fernández, asesora financiera independiente y consultora de emprendedores, para hablar del rol de las criptomonedas en el sector y las posibilidades que ofrece. Lo primero que hizo Fernández fue consultarle al auditorio sobre las nociones básicas que rodean a las monedas virtuales y verificar el conocimiento de los espectadores en la materia. Luego destacó el concepto de transparencia como uno de los beneficios más grandes de la tecnología blockchain que emplean las criptos. En ese sentido destacó el rol de la tokenización, la cual propone un upgrade de la industria y nuevas oportunidades de negocio.
En el Auditorio Comex, luego de la presentación de Yamila Denise Rivero sobre las complejidades para operar del comercio actual, Emiliano Galli dialogó con Pablo Lavigne y Fernando Furci sobre la actualidad y perspectivas del comercio exterior bajo una economía en crisis. Desde su rol como Gerente General de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Furci apuntó a “la madre de todos los males que es el tema cambiario, eso primero, porque obliga a las empresas a trabajar de una forma determinada para mantener sus operaciones y la rentabilidad. Es un problema extremadamente grande para todos”. Pablo Lavigne, agregó también que “la falta de reglas claras y una estabilidad duradera impactan bajo un mundo que demanda cada vez mayor eficiencia”.
Sonia Leis y Lisandro Ganuza, de la Organización Mundial de Zonas Francas, le dieron presencia regional a la convocatoria a través de la Zona Franca y el Parque Industrial Perico, en San Salvador de Jujuy, donde se puso el foco en el cambio de matriz energética en dicha provincia, generada hace 8 años: “¿Cómo se logró? A través de la creación de estas zonas francas que permite la exención de un 100% en derechos de importación/exportación, la misma cifra en impuestos nacionales, hasta un 80% de devolución de Ganancias. Y esto con una vigencia de 10 años y prorrogables por igual plazo. Creo que hay una oportunidad de empezar a mirar hacia el interior del país con la importancia que alguna vez lo fue Buenos Aires”.
De vuelta en el Experiencias, se llevó adelante la presentación de las cámaras de autotransporte de cargas donde se puso el foco en los pasos fronterizos y su estado. Integrado por Esteban Canteros de ATACI, Daniel Gallart, Silvia Sudol, ambos de FADEEAC y Florencia Carbone como moderadora, el panel expresó las necesidades para agilizar los trámites aduaneros y una mejor coordinación de los organismos de control. Según expresaron los especialistas, los vehículos pueden estar hasta 6 días esperando en las playas de los pasos, “al tipo de cambio oficial estamos hablando de un costo entre 300 y 400 dólares por cada día que el camión está parado en la frontera. Más el costo de las mercaderías paradas que tienen distintos valores”.
Las otras dos ponencias del auditorio fueron: Vehículos de Guiado Automático. Soluciones intralogísticas para los desafíos de la industria 4.0″ y la mesa redonda inmobiliaria «Oportunidades y realidad logística». En la primera, Lauro Carvalho y Rafael Estevez contaron los beneficios de los vehículos automatizados y exhibieron un caso alemán donde su incorporación elevó los márgenes rentables. La segunda, compuesta por Agustín Rico (Plaza Logística), Agustín Weiss (CIALI), Andrés Pugliese (Alto Panorama) y José Ignacio Viñas (Cushman & Wakefield), analizaron la poca vacancia de los almacenamientos logísticos disponibles en Buenos Aires y las inversiones destinadas a contrarrestar la problemática.
Al cierre de las jornadas, Esteban Actis, autor entre otros de “La disputa por el poder global/China Estados Unidos”, trazó las brechas del mapa geopolítico que abre la desglobalización o una nueva fase de la globalidad. Un tiempo que transita de una globalización de costos a una globalización de riesgos: “De una hegemonía estadounidense a una competencia entre grandes poderes, de un comercio libre a uno que sea más justo y seguro, y de un mundo que buscaba aumentar la eficiencia y reducir sus costos a uno que necesita mitigar sus riesgos. Pero aun así, nos enfrentamos a un mundo que lejos está de dejar de pensar en un mercado comercial con China”.