Por: Silvia Sudol.
En estos 33 años transcurridos y en un marco de ciclos macroeconómicos ascendentes y descendentes, el intercambio comercial intra MERCOSUR fue buscando su rumbo. Y allí el transporte de cargas y la logística ocuparon un lugar privilegiado por su esencialidad, pero no siempre puesto en valor.
Con modificaciones importantes en la matriz de transporte durante las últimas décadas, – fundamentalmente en Brasil, donde el transporte ferroviario y marítimo y fluvial fue incrementando su participación-, el camión continúa ocupando más del 90 % de los tránsitos en nuestro país.
El transporte, es una actividad estratégica para el abastecimiento, el desarrollo económico y social de los países y un elemento clave en los procesos de integración.
Sin embargo, problemas pendientes y nuevos desafíos deben ser afrontados con celeridad implemeentando instrumentos novedosos y soluciones creativas.
Una aproximación rápida y no exhaustiva hacia esos principales problemas del transporte internacional de cargas nos presenta un escenario caracterizado por:
* Vaivenes macroeconómicos que impactan de manera directa sobre el sector y generan enormes dificultades a las operaciones de transporte internacional, como brechas importantes en el tipo de cambio y ciclos económicos dispares de los Estados Parte. Crisis económicas recurrentes en ocasiones producen un alto impacto negativo en la escena política y se convierte en un poderoso desincentivo para la actividad empresarial.
*Exceso de regulaciones económicas, trámites burocráticos, demoras en las gestiones y economías excesivamente cerradas entre sí y hacia terceros mercados.
* La despapelización de los Estados y la informatización de los trámites aún no ha concretado en todos los Estados Parte y genera asimetrías y diferencias operativas
* Infraestructura ineficiente y dotación insuficiente de personal en los Organismos de Control.
* Dificultades en los operativos de control de peso de los vehículos y ausencia de un sistema moderno de pesaje dinámico o pesaje en movimiento (WIM).
* Superposición normativa.
Te puede interesar: FADEEAC advirtió por colapso en las fronteras
* Dificultades en los procesos de puesta en línea de los Organismos intervinientes en rutas, fronteras y sedes centrales, así como también con sus pares de países vecinos
*Escaso avance en sistemas como Ventanilla Única del Comercio Exterior y Operador Económico Autorizado, que garanticen verdaderos beneficios a la agilización del transporte, sin resignar funciones de control.
* Se observa una creciente demanda de formación y actualización de conocimientos sobre la normativa vigente de los recursos humanos asignados a las tareas pertinentes, evitando la superposición de jurisdicciones en los procedimientos de fiscalización.
* Excesivas regulaciones, extra costos y pagos por servicios de baja eficiencia que impiden al sector alcanzar una mayor competitividad.
* Los conductores de camiones requieren tratamiento migratorio diferenciado, por la esencia misma de sus actividades laborales.
* Escasa armonización de asimetrías. Algunos de los casos más relevantes se dan en las diferencias en los sistemas impositivos y la normativa laboral entre los países de la región.
* No se vislumbran avances en la intermodalidad ni mejoras en la conectividad regional, teniendo en cuenta las observaciones de Organismos como el Banco Mundial que han señalado a América Latina como la región menos conectada del mundo actual.
Por otra parte, uno de los principales temas a abordar en la búsqueda de instrumentos para mitigar los riesgos en la cadena de suministros y dotar de mayor competitividad a los tránsitos internacionales se encuentra en los pasos fronterizos. Los pasos de frontera son el punto más vulnerable del transporte internacional por carreteras. Basta sino, recorrer Paso de los Libres- Uruguayana, Sistema Cristo Redentor; Gualeguaychú- Fray Bentos; Clorinda-Puerto Falcón; Salvador Mazza- Yacuiba; Pino Hachado; Cardenal Samoré; Puerto Iguazú – Foz de Iguazú, para mencionar algunos que requieren urgentes medidas en todos los aspectos de su operatoria, así como también sus caminos de acceso.
La República Argentina cuenta con 158 pasos de frontera habilitados, pero a pesar de que éstos son la puerta principal del país para comerciar con la región, han estado relegados siempre de las políticas públicas de nuestro país, recibiendo mucho menos atención que los puertos y aeropuertos.
Las demoras en frontera pueden ocasionar pérdidas de entre 200 a 500 dólares diarios para las empresas, dependiendo del tipo de cambio y de distintos aspectos de las economías nacionales. El costo humano para los conductores también es muy relevante, y todos estos aspectos impactan negativamente en la competitividad de los países.
Durante las últimas décadas se han realizado diversos análisis y estudios técnicos sobre este tema, como por ejemplo:
– IIRSA y luego su continuador, COSIPLAN
– BID- Banco Interamericano de Desarrollo, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina)
– Entidades empresaris como FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresariales de Transporte de Carga) a través de su Departamento de Transporte Internacional, relevó todos los pasos fronterizos con Uruguay, 2 cruces con Brasil, 2 con Paraguay, uno con Bolivia y 3 con Chile entre 2021 y 2022 y acompañó toda la tarea realizada por PROCOMEX.
– 2022: Análisis fronterizo del MERCOSUR realizado por las 4 Administraciones Aduaneras, solicitando al Banco Mundial que realice un estudio más profundo
– 2024: El Banco Mundial instruye al Instituto Alianza PROCOMEX (de Brasil) a realizar el trabajo de mapeo de importación y exportación en los 4 Estados Parte.
- La Agenda permanente del Subgrupo de Trabajo N° 5 «Transporte» del MERCOSUR se encuentra estancada hace varios años y con dificultades para resolver viejos y nuevos problemas. Por ejemplo: falta de armonización de una norma para Tolerancias en el pesaje, utilización de neumáticos superanchos, acoplados de 4 ejes) o bien una vez aprobados se produce una importante demora en la internalización de parte de las autoridades nacionales de los países para poner en vigencia la norma aprobada. Un caso paradigmático Actualización del Acuerdo sobre Transporte de Mercancías Peligrosas o Modificación del Régimen de Infracciones y Sanciones del ATIT- Reducción de los montos de las multas)
En este marco de innumerables barreras al comercio, la logística y el transporte en la región, vislumbramos algunas alternativas concretas donde todos los actores involucrados se comprometan a colaborar, vinculas a:
- Incorporar una mirada actual, moderna, flexible y creativa para resolver los problemas pendientes en la Agenda del transporte automotor de cargas en el espacio regional.
- Agilizar a través de todos los instrumentos informáticos disponibles, la emisión y complementación de permisos internacionales, la incorporación y baja de flota, y la notificación anticipada de los tránsitos, sistemas de declaración anticipada de los tránsitos, entre otros, contribuyendo así a la facilitación del transporte en los pasos de frontera, respetando los debidos controles.
- Acelerar los procedimientos de internalización de la normativa MERCOSUR y el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT)
- Realizar las tareas de control de seguridad en los pasos de frontera, incorporando nuevas tecnologías e instrumentos disponibles, como sistemas de drones e inteligencia artificial
- Incorporar paulatinamente al transporte internacional las nuevas configuraciones de vehículos autorizados en el transporte doméstico de los países de la región, que permitan transitar con mayores pesos y dimensiones, preservando la infraestructura por la mayor cantidad de ejes en las modernas configuraciones
- Profundizar el trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado, en un marco de confianza creciente
- Dotar de conectividad estable y de calidad a los pasos de frontera. Este tópico no requiere de excesiva asignación de capital para financiar la inversión y puede resolver diversos problemas en simultáneo en la operatoria de los pasos fronterizos.
Si el objetivo propuesto es la agilización del comercio y la logística regional, sin dudas, conectar debe ser el eje principal para llegar a él.
(*)Dra. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Co Directora del Departamento de Transporte Internacional de FADEEAC.