27 de noviembre del 2019

Lea la Revista Online

 |   27 de noviembre del 2019

...

Ingrese a la última edición de la revista

Más noticias
9 de julio del 2024

Entrevistamos a Wilson Calderón, Latam Technical Manager de ManageEngine, quien nos compartió los resultados de la encuesta realizada por dicha compañía sobre el estado de la ciberseguridad en algunos países de América Latina. Inteligencia artificial, seguros de ciberseguridad y capacitación del personal fueron los puntos más destacados de este diálogo.

Te puede interesar: Ciberseguridad remota: cómo evitar vulnerabilidades empresariales

¿Qué datos arrojó la encuesta sobre ciberseguridad?

En esta encuesta se evaluaron los siguientes puntos:

  • Cómo está el panorama actual de la ciberseguridad en las empresas, tanto privadas como públicas.
  • Cuál es el nivel de preparación que tienen las personas sobre ciberseguridad en las empresas.
  • La visión sobre las tendencias de inversión en ciberseguridad.
  • Análisis del mercado y comparación entre diferentes países.

En Argentina específicamente se encuestaron un total de 151 profesionales en 2023. Se detectó que el 61% de los encuestados identificaron un aumento en las brechas de ciberseguridad. Eso, en comparación con los años anteriores, es un número relativamente alto. Sin embargo, es muy similar a lo que viene sucediendo en otros países como Brasil, México o Colombia. La pregunta específica que hicimos para detectar este indicador fue si tu empresa ha experimentado más violaciones de ciberseguridad en el año 2023, en comparación con años anteriores. El 29% de los encuestados dijo que sus empresas sufrieron ataques que resultaron en una pérdida financiera significativa en 2023. Este porcentaje, si lo comparas con otros países como Brasil, México y Colombia, aunque están muy cercanos, resulta siendo Argentina el más alto.

¿Qué rol juega el factor humano?

El empleado es el eslabón más débil de esa cadena de ciberseguridad. Sin embargo, eso no es culpa del empleado sino es también una responsabilidad global de la política de las empresas. El 68% de los encuestados en Argentina dijo que las amenazas de ciberseguridad eran causadas por accidentes de los empleados. Es decir, cuando el empleado es víctima de phishing o, inclusive, cuando descarga aplicaciones maliciosas o visita sitios web no confiables. El 64% considera que se deben a entidades externas, es decir, cuando ya hay un ataque directo o una actividad maliciosa. Entonces sigue siendo un reto el tema del capital humano, el factor humano. Por eso el 65% de los encuestados estuvo de acuerdo en que los empleados que no han recibido formación en ciberseguridad suponen un riesgo importante para las empresas. De ahí la importancia de seguir aumentando ese entrenamiento.

¿Cuáles son los aportes de la IA en la ciberseguridad?

En los encuestados que tuvimos en Argentina, el 47% afirmó que la inteligencia artificial generativa está jugando un papel significativo en temas de ciberataques contra sus empresas. El 92% de los encuestados manifiesta que la Inteligencia artificial será esencial para defenderse de los ciberataques.

¿Cuáles son las conclusiones de esta encuesta?

  1.  La inteligencia artificial está siendo abordada de manera significativa y en un buen modo por los profesionales de ciberseguridad.
  2. Existe una posible brecha de capacitación.
  3. Soporte.
  4. Cumplimiento normativo.

MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ:

7 de octubre del 2024

Victorio Cocconi es especialista en Gestión del Talento y Transformación del sector Agro. En esta entrevista hace hincapié en que serán claves las tecnologías que apoyen la optimización de procesos. En esta entrevista menciona a la logística, al transporte y a la gestión de inventarios como los principales desafíos para el canal de distribución del agro. ¿Cómo se están aplicando las nuevas tecnologías en este sector? No te pierdas este diálogo exclusivo.

¿Cuáles son los desafíos en el canal de distribución del agro?

Las principales facetas que tienen que ver con los desafíos actuales creo que son la logística y el transporte. Es un área clave para el nivel de servicio. La gestión de inventarios también es un punto fundamental asociado al anterior, sobre todo en un contexto donde, probablemente, los resultados de negocios estén asociados a la productividad y a la eficiencia. Entonces yo creo que ahí la gestión de inventarios va a ser una palanca fundamental para los resultados.

Y, obviamente, la fluctuación de la demanda, que es bastante particular y característica de la actividad del agro. Sumado a esto se encuentran las condiciones climáticas y geográficas. Y esto es para mantener una eficiencia operativa, cumpliendo con normas de seguridad y calidad que están cada vez más presentes. Y esto lo enmarco en la necesidad de trabajar tecnología y capacitación continua para poder dar de alguna manera una gestión profesional y superar los desafíos que mencionaba anteriormente.

Te puede interesar: Se prepara el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

¿Cómo se aplican las nuevas tecnologías en el agro?

Sin dudas que juegan un rol crucial. Mi foco tiene que ver mucho con la optimización de procesos. Como decía anteriormente, creo que se viene una era de productividad y eficiencia, entonces ahí las tecnologías que apoyen la optimización de procesos, la mejora de la eficiencia y la reducción de costos, van a ser claves. El sector agropecuario, en general, suele ser una actividad más bien conservadora y más reticente a la incorporación de tecnología que no sea la tecnología tradicional del agro.

Acá aparece la tecnología de precisión, los drones y quiero destacar los sistemas de gestión de datos, que están llegando con mucha fuerza a todas las organizaciones. Ayudan a mejorar la producción y también la sostenibilidad. Las herramientas digitales, además de ayudar en producción, están teniendo un rol fundamental en comunicación y la colaboración entre equipos, en cuestiones que tienen que ver con capital humano. Esto redunda en una mejora en el modelo de toma de decisiones.

Lo que está sucediendo, y que tiene que ver con la aplicación de los negocios, está vinculado al diseño de la tecnología a medida o customizable.

Hoy la inteligencia artificial más que una plataforma o una herramienta es un concepto. Está conectada con el sector agropecuario con muchas chances de hacer crecer los negocios. Por ejemplo, puede ayudar a optimizar el uso de recursos como el agua o el uso de los fertilizantes. Esto tiene que ver mucho con el impacto ambiental y con conceptos de sustentabilidad muy asociados a tecnología. Hay desarrollos de inteligencia artificial que ya los vemos en nuestro día a día, que predicen patrones climáticos y que empiezan a trabajar ya sobre la predicción de plagas.

Mirá aquí la entrevista completa:

16 de julio del 2024

Entrevistamos a Marcos Westphalen, Director Spanish-Speaking Latin America Google Customer Solutions, quien opinó acerca de estrategias para captar y retener talento, el papel que juega la transformación digital y las características que definen a buen modelo de gestión de capital humano. ¿Cómo acompaña un líder? Todos los detalles, en esta nota.

 ¿Cuáles son las estrategias para la retención de talentos?

Lo voy abordar desde la perspectiva de Google. Seguramente haya una diversidad de estrategias para lograr ese objetivo, que no es simplemente retener a la gente, sino que la gente quiera quedarse en la compañía y desarrollar sus carreras en el equipo. La retención es el resultado natural de una serie de acciones que llevan a eso, no un objetivo per se a perseguir a toda costa. Desde Google lo que nosotros creemos es que lo central y el factor de retención principal es la cultura. Muchas de nuestras acciones van dirigidas a fomentar una cultura de la cual todos quieran ser parte.

Entonces creo que cuando hablamos de retención de talento hay una parte que tal vez sea más de trabajo individual con las personas, entender sus motivaciones, sus gustos, sus aspiraciones de carrera. Ese es un trabajo que los managers en Google tenemos bien incorporado y creo que es individual porque, al final, todas las personas son distintas. Formar parte de un grupo de trabajo con ciertos valores les permite a las personas florecer también individualmente. Es importante ser parte de un equipo, aprender de otras personas, poder colaborar en proyectos desafiantes y tener espacio para crear, para innovar. Creo que eso es lo que ha caracterizado a Google todos estos años y lo que nosotros seguimos creyendo que es la fuente principal para que los colaboradores quieran desarrollarse en el equipo.

Te puede interesar: Crisis de talento en el sector logístico

¿Cómo caracterizaría un buen modelo de gestión de capital humano?

Cualquier estrategia de capital humano tiene que, por definición, poner a las personas en el centro. Parece una obviedad, pero al final de eso se trata. Si queremos gestionar el capital humano eficientemente lo que tenemos que hacer es tener un compromiso muy firme de invertir en las personas y darles las herramientas y las oportunidades para que logren desarrollarse en el equipo. Yo me sumé a Google sin muchísimas de las habilidades que he desarrollado en este tiempo, entonces creo que esa inversión en las personas es una inversión de largo plazo que hace que puedan aportar más valor a la organización.

A eso es a lo que apostamos, a poner a las personas en el centro con una mirada holística. Nos preocupamos por su desarrollo, por darles herramientas y oportunidades, pero también por su bienestar. Ese para nosotros es un pilar fundamental que hace que ese esfuerzo sea sostenible en el largo plazo. Desarrollar una estrategia de gestión de capital humano exitosa tiene que ver con tener planes de desarrollo y estar permanentemente pensando en cómo podemos elevar el talento individual y colectivo de la organización.

¿Qué características tiene que tener un líder en los procesos de cambio?

Creo que un buen líder es alguien que en esos procesos de cambio acompaña al equipo. Por un lado, desafía, para que el equipo vaya por visiones ambiciosas, pero, por otro lado, los acompaña en ese camino. Esa es mi visión personal de lo que es un buen líder. Creo que es alguien que tiene que estar cerca de las personas, pero también saber ver la organización completa y priorizar al futuro de la organización como tal. La definición que más me gusta es la de Indra Nooyi, ella fue CEO de Pepsico por muchos años. Habla justamente de un líder que pueda tener la mira en el largo plazo, que pueda desafiar el statu quo y que pueda acompañar a las personas en ese proceso de cambio.

Mirá aquí la entrevista completa:

 

 

3 de julio del 2024

La robótica puede aplicarse en varios segmentos de la logística. Todo dependerá de hacia dónde lo quiere enfocar el cliente. Carga y descarga de camiones, automatización de movimiento de pallets dentro de la planta, picking y sorting son algunas de las aplicaciones. Entrevistamos a Vanessa Gracia de Oliveira, Business Development Manager – Robotics en GAM España y esto nos decía acerca de la automatización y las nuevas tecnologías.

¿Cómo impacta la aplicación de la robótica en los costos logísticos?

Depende un poco de la zona. Por supuesto es mucho más fácil buscar ese impacto en costos en Europa, donde la mano de obra es más cara. Hace cinco años era muy difícil que estas tecnologías llegaran a Latinoamérica, porque la mano de obra es más económica. Hoy ya tenemos tecnologías que permiten un retorno de inversión de entre un año y medio y dos años del proyecto.

Además, hay menos gasto de mano de obra debido a que tienes menos personal en tu planta. Otro de los impactos en el coste es que las plantas generalmente mejoran su eficiencia. Y, por último, que yo creo que para el sector logístico es súper importante, es que la preparación del pedido es sin errores. Sin errores implica que no tienes devoluciones. Por eso existe un software que es el que gestiona esas órdenes. Esos son los tres pilares principales.

Te puede interesar: Mitos y verdades sobre robótica en la industria y la logística en Latinoamérica

¿Cómo influyen estas tecnologías en el recurso humano?

Aunque hay menos personal en esas tareas que son repetitivas, lo que tenemos es un aumento en torno al 5% de trabajo. ¿Por qué? Porque por supuesto tenemos que contar con personal cualificado para el mantenimiento y programación de los robots. Al final, el mantenimiento se vuelve crítico. En cuanto al talento en un proyecto específico, yo siempre recomiendo involucrar a las personas desde la fase de concepción. Y, por supuesto, empezar a concienciar a esas personas que van a estar rodeadas de esa tecnología, que va a haber una persona más ayudándole en sus trabajos. Es fundamental también formar a los técnicos de planta en todo lo que es ese mantenimiento y soporte de los robots. Todo ese tipo de trabajo hay que tenerlo en cuenta porque el éxito de un proyecto de automatización viene marcado cuando la convivencia entre esas personas y los robots funciona.

¿Cómo se adapta Latinoamérica al uso de las nuevas tecnologías?

Ahora mismo en América Latina hay un auge monumental. Está creciendo muchísimo la demanda. Ahora mismo en México, por ejemplo, hay un auge brutal muy ligado al sector logístico y a otros sectores que han sido pioneros en automatización, como el sector de automoción. En Argentina hay muchísimas compañías interesadas en los procesos de clasificación automática, también muy ligado al aumento del e-commerce, que requiere cada vez más volumen de productos, más volumen de salidas. Uno de los pilares clave es ayudar a Latinoamérica en esa evolución.

MIRÁ LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ:

 

 

21 de mayo del 2024

Entrevistamos a Franco Lena, Gerente General para Argentina y Uruguay de Rappi. Nos contó acerca de las ventajas que representa hoy ser repartidor a domicilio en Argentina, del papel que juega la tecnología y de cómo ha evolucionado la logística en este tipo de aplicaciones donde la rapidez es la que manda.

¿Cómo es liderar las operaciones de Rappi en Argentina?

Si bien Argentina y Uruguay tienen muchas cosas en común, principalmente culturales, son realidades, para nuestro negocio, bastante diferentes. Rappi en Argentina es un negocio que lleva seis años, que tiene un nivel de facturación y de órdenes muy alto, muy grande. Y, como le decimos acá en Rappi, ya está construido el círculo virtuoso, que es un círculo entre los usuarios que usan la aplicación, los comercios que ofrecen sus productos y servicios en la aplicación y los repartidores que son nuestra pata logística, quienes están en el mercado, en la calle, haciendo esas órdenes.

¿Cómo es liderar las operaciones de Rappi en Uruguay?

En Uruguay competimos con Pedidos Ya, que son nacidos y criados en Uruguay. Ellos han desarrollado muy bien la industria en ese país y nosotros estamos en plena expansión. Ya hay una industria muy madura y creo que el mercado está pidiendo a gritos que haya una competencia, que haya alternativas porque, obviamente, entre competidores nos hacemos mejores, nos levantamos la vara, nos hacemos ofrecer mejores experiencias. Creo que el mercado uruguayo está seteado para que nosotros podamos también ofrecer nuestro surtido, nuestra propuesta de valor a los usuarios de allá y estamos teniendo muy buena receptividad.

¿Cómo evoluciona la logística de Rappi?

Hoy estamos viendo niveles de repartidores activos mensuales records en la historia de Rappi. Tenemos un 50% más de repartidores activos en la calle que en la misma fecha del año anterior y un 70% más que hace dos años. Esto está impulsado por dos palancas, principalmente: primero porque la industria de ser repartidor, de las aplicaciones, se va desarrollando, va madurando. Y la realidad es que es un muy buen negocio para el repartidor porque, con muy pocas horas, puede generar muy buenos ingresos.

Te puede interesar: Rappi anunció los ganadores del concurso Turbo para Emprendedores

Y lo más interesante es que esos ingresos se generan en dos franjas bien marcadas: por suerte en Argentina todos almorzamos a la 1 y cenamos a las 21. Entre las 12 y las 2 y entre las 20 y las 22 se generan el 80% de las órdenes en Argentina. Entonces para una persona que tiene su tapicería, que tiene su almacén, que es maestro en un colegio, que es universitario, o que tiene un trabajo en una oficina, pero necesita generar un segundo ingreso, Rappi presenta una oportunidad de, en muy pocas horas, generar muchos ingresos por hora. Para el 80% de los repartidores, Rappi significa un segundo ingreso.

¿A qué se debe este crecimiento?

La adhesión de los repartidores viene creciendo por dos motivos. El primero es la maduración de la industria. Arranca con la penetración del e-commerce y sigue con el desarrollo del delivery y las aplicaciones. Y el segundo es el fenómeno económico y social. Hoy tenemos al 60% de la población bajo la línea de pobreza. La desocupación está en los niveles máximos de los últimos 20 años y la verdad es que todos los días hay órdenes en la calle esperando repartidores para entregarlas y eso es un ingreso inmediato. El 80% de nuestros repartidores andan en bici. Solo el 20% pasa al segundo nivel que anda en moto.

Mirá la entrevista completa aquí: