29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
13 de junio del 2024

Por: Elcio Grassia (*)

Una investigación reciente del MIT de Agosto/2019 señaló que el 75% considera útil la transparencia para reforzar la confianza del consumidor, pero pocas empresas invierten en visibilidad de la cadena para ofrecer transparencia. El 81% no tiene visibilidad total de la cadena y el 54% no tiene visibilidad alguna.

En este contexto, mejorar la visibilidad de la cadena de suministro se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones que buscan optimizar sus procesos y adaptarse a un entorno empresarial dinámico y globalizado.

Te puede interesar: Transformación tecnológica del retail: Y una vez más… llegó la disrupción

Desafíos actuales en la cadena de suministro

Antes de abordar cómo mejorar la visibilidad de la cadena de suministro, es crucial comprender los desafíos que enfrentan las empresas en este aspecto. Factores como la complejidad creciente de la red de suministro, la variabilidad en la demanda, las interrupciones imprevistas y la globalización han aumentado la necesidad de una visibilidad más profunda y en tiempo real.

Tecnologías emergentes y visibilidad

Las tecnologías emergentes están desempeñando un papel fundamental en la mejora de la visibilidad de la cadena de suministro. La implementación de sistemas avanzados de gestión de la cadena de suministro, el uso de sensores IoT (Internet de las cosas) y la adopción de plataformas de análisis de datos están permitiendo a las empresas recopilar, analizar y actuar sobre información crítica de manera más eficiente.

  1. Sistemas de Gestión de la Cadena de Suministro (SCM)

La adopción de sistemas SCM integrales proporciona a las empresas una visión unificada de sus operaciones. Estos sistemas permiten la coordinación de actividades clave, como la planificación de la demanda, la gestión de inventarios y la logística, lo que resulta en una mayor visibilidad y eficiencia.

  1. Sensores IoT y RFID

La implementación de sensores IoT y tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) ayuda a rastrear y monitorear el movimiento de productos en tiempo real. Esto no solo mejora la visibilidad, sino que también facilita la identificación y resolución rápida de problemas, como pérdidas de mercancía o retrasos en la cadena de suministro.

Te puede interesar: La inteligencia artificial aumenta un 25% las ventas de los retailers

  1. Plataformas Analíticas y Machine Learning

El análisis de datos avanzado y el machine learning permiten a las empresas prever tendencias, identificar patrones y tomar decisiones informadas. Al aplicar estas tecnologías a grandes conjuntos de datos de la cadena de suministro, las organizaciones pueden anticipar desafíos potenciales y optimizar sus procesos.

Beneficios de una mayor visibilidad

Mejorar la visibilidad de la cadena de suministro no solo es una respuesta a los desafíos actuales, sino que también conlleva una serie de beneficios tangibles:

  • Mayor Eficiencia Operativa: La visibilidad en tiempo real permite una toma de decisiones más rápida y precisa, lo que conduce a una mayor eficiencia operativa. La capacidad de responder proactivamente a los cambios en la demanda o a las interrupciones minimiza los costos y mejora la productividad.
  • Satisfacción del Cliente: Una cadena de suministro más visible y ágil se traduce en una mejor satisfacción del cliente. Los tiempos de entrega más rápidos, la gestión eficiente de inventarios y la capacidad de proporcionar información actualizada contribuyen directamente a la experiencia del cliente.
  • Resiliencia ante Interrupciones: La visibilidad mejorada permite a las empresas anticipar y mitigar los impactos de posibles interrupciones. Ya sea una crisis global o problemas locales, una cadena de suministro bien gestionada puede adaptarse rápidamente, garantizando la continuidad de las operaciones.

Tres formas de transformar el rastreo en una ventaja estratégica

  • Sé prescriptivo y no reactivo. Los sistemas actuales proporcionan una visión reaccionaria en el espejo retrovisor, pero lo que de hecho generará ganancias serán avisos acerca de obstáculos o excepciones de decisión que perjudican las metas de servicio o de costo, recomendando proactivamente una posible solución.
  • Identifique y corrija reglas de negocios ineficaces. Los procesos y reglas de negocios, normalmente legados, no abordan los problemas y necesidades de conformidad actuales. De esa forma, no necesariamente incentivan el comportamiento deseado o dificultan la toma de decisiones, sub optimizando el desempeño.
  • Comprende todo el ciclo de vida de la visibilidad. Mirando a todo el ciclo de vida de las transacciones y todos los elementos que pueden afectar el servicio o el costo con datos precisos y correctos para la toma de decisiones bien informadas, eficaces y rápidas. Para tanto las herramientas adoptadas deben permitir flexibilidad y responsividad.

Tu carga se entrega y pagas a tus transportistas. Sin embargo, la visibilidad real te informa si estás pagando lo que habías planeado. Ayuda a identificar problemas en los procesos y a resolverlos para que no vuelvan a ocurrir. En última instancia, permite la solución de problemas fuera de tus procesos para ver, corregir y ajustar y así poner tus operaciones de nuevo en marcha.

Esto es el Santo Grial. Se logra recalibrando nuestra percepción del rastreo y seguimiento de una simple función de seguimiento a una gestión estratégica de la logística y el ciclo de vida de la visibilidad. Con las herramientas adecuadas y un enfoque de cambio de mente abierta y que prioriza los datos, puedes transformar un proceso tradicionalmente reactivo y de bajo valor en un imperativo estratégico proactivo y de alto valor que te eleva por encima de la competencia.

Conclusiones

En un entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico, la mejora de la visibilidad de la cadena de suministro se ha convertido en una necesidad estratégica. La adopción de tecnologías emergentes y enfoques innovadores no solo aborda los desafíos actuales, sino que también ofrece a las empresas la oportunidad de transformar sus operaciones y posicionarse para el éxito a largo plazo. La inversión en la visibilidad de la cadena de suministro no solo es una medida proactiva, sino un elemento clave para la resiliencia y la competitividad en el mercado actual.

(*) CEO de Nazar Systems Inc.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición junio 2024. Ingresá aqui.

31 de julio del 2024

Creada a mediados de 2022 con el objetivo de posicionar a la Argentina en los mercados de carbono a nivel regional y global, la hoy MESA ARGENTINA DE CARBONO es una referente en el país.

El campo argentino cada vez muestra más interés en participar y desarrollar los mercados de carbono, tanto en Argentina como en toda América Latina. En su rol de protagonista principal – al ser plataforma necesaria para las llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) – los proyectos que tienen al agro como eje central prometen un futuro muy auspicioso.

De modo de poder representar a más sectores productivos que participan de los mercados de carbono, es que sus miembros decidieron ampliar su círculo de acción, en esta nueva etapa, a todo el campo argentino. “Los más de 40 integrantes que conforman hoy la MESA trabajan en la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques nativos y en la producción forestal, agrícola y ganadera. La Mesa está integrada por la gran mayoría de las empresas y personas que actualmente están desarrollando proyectos de captura de carbono de Soluciones Basadas en la Naturaleza. En este ámbito solamente, existen actualmente proyectos de carbono forestal en etapa de evaluación, desarrollo y certificación por un total de 400.000 hectáreas (20 veces más que la superficie actual)”, explica el Coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, Juan Pedro Cano.

Según el directivo, estos proyectos permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50M de toneladas de CO2, lo cual equivale a más del 60% de la meta de reducciones de emisiones a 2030 establecida por Argentina en su Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático.

Te puede interesar: Mercados de Carbono en Argentina: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

“Decidimos compartir nuestros objetivos con más actores del campo argentino porque era el momento exacto y porque nuestro trabajo se hizo muy notorio como referente indiscutido dentro del sector forestal. Desde allí la expansión al agro en general fue una consecuencia lógica. Evaluamos, además, continuar creciendo en otros rubros y sectores productivos. Creemos que Argentina tiene grandes recursos y capacidades para potenciar y desarrollar una muy interesante oferta y demanda de proyectos de carbono.” profundiza Cano.

De los más de 12.000 proyectos registrados a nivel global tan sólo 61 fueron en Argentina. Esto representa el 0.5% del total de ellos. Ello refleja que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo e incentivando el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones. “En la MESA hemos elaborado un proyecto de normativa para brindar seguridad jurídica y transparencia internacional de los mercados de carbono en Argentina. Lo están trabajando los equipos del legislativo y ejecutivo nacional” augura el coordinador.

Te puede interesar: Acuerdo para compensar Huella de Carbono

Los mercados de carbono en el mundo y la región

A nivel global existen más de 12.000 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales. A pesar de que sólo el 6% de dichos proyectos son de SBN, en los años 2021 y 2022 este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario. El valor de los mercados casi se cuadruplicó en 2021 y 2022 impulsado por proyectos SBN (usd10 mil millones totales desde 2005 y usd2 mil millones anuales sólo en 2021 y 2022).

En los últimos cinco años en Latinoamérica se emitieron el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo, provenientes de un total de 457 proyectos. Esto nos convierte en la segunda región proveedora de reducciones de emisiones certificadas. Pero si se observan solamente los proyectos de SBN, el 50% de los créditos fueron generados en esta región.

Los proyectos de carbono de SBN promueven:

  • la conservación, uso sustentable y restauración de bosques nativos
  • el desarrollo de plantaciones forestales
  • el manejo mejorado de forestaciones y producciones agropecuarias existentes

Así se generan no sólo impactos positivos en los ecosistemas y el ambiente, sino también en las comunidades locales y titulares de tierras mediante ingresos económicos adicionales.

17 de abril del 2024

Por: Adriana Garavaglia (*)

A continuación, los invito a explorar los marcos o enfoques de trabajo ágiles, híbridos y predictivos, analizando sus características, ventajas y desafíos.

Marco de Trabajo Ágil:

El enfoque ágil en la gestión de proyectos ha ganado una gran popularidad en los últimos años, especialmente en entornos donde la incertidumbre y el cambio son comunes. Basado en los principios del Manifiesto Ágil, este marco de trabajo valora la flexibilidad, la colaboración y la capacidad de respuesta ante el cambio por encima de la planificación y la documentación exhaustiva.

Te puede interesar: MLV : Change Management, Planificación táctica escenarios en complejos y transformación digital

En un enfoque ágil, los proyectos se dividen en iteraciones cortas llamadas «sprints», durante las cuales se desarrollan y entregan incrementos de funcionalidad del producto de manera iterativa. Los equipos auto organizados colaboran estrechamente con los stakeholders (interesados) para garantizar que el producto, servicio o resultado final final cumpla con sus expectativas y requisitos.

 

VENTAJAS

 

 

DESAFIOS

 

 

Flexibilidad: Permite adaptarse rápidamente a los cambios en los requisitos del cliente o del mercado.

 

Colaboración: Fomenta la comunicación cercana entre los equipos y los stakeholders (interesados), promoviendo un entendimiento común del proyecto.

 

Entrega Incremental: Proporciona resultados tangibles de manera temprana y continua, lo que permite obtener retroalimentación y ajustar el curso según sea necesario.

 

 

 

Cambio Cultural: Requiere un cambio cultural significativo en las organizaciones acostumbradas a enfoques más tradicionales.

Complejidad de Escalar: Puede ser difícil escalar el enfoque ágil para proyectos grandes y complejos.

 

Necesidad de Expertise (experiencia): Requiere equipos y líderes altamente capacitados y con experiencia en metodologías ágiles.

 

 

Marco de Trabajo Predictivo:

El enfoque predictivo, también conocido como «cascada», sigue un enfoque más tradicional y secuencial para la gestión de proyectos. Se basa en una planificación detallada y una ejecución secuencial de actividades, donde cada fase debe completarse antes de pasar a la siguiente.

En un enfoque predictivo, se define el alcance, el cronograma y el presupuesto del proyecto al principio y se sigue rigurosamente a lo largo de su ejecución. Se presta especial atención a la documentación y la gestión de riesgos para garantizar la entrega exitosa del proyecto dentro de los parámetros establecidos.

 

VENTAJAS

 

 

DESAFIOS

 

 

Claridad de Objetivos: Proporciona una comprensión clara de los objetivos, el alcance y los entregables del proyecto desde el principio.

 

Control: Ofrece un mayor control sobre el alcance, el tiempo y el presupuesto del proyecto a través de una planificación detallada y una ejecución secuencial.

 

Previsibilidad: Permite una mayor previsibilidad en términos de resultados y plazos, lo que facilita la gestión de expectativas y la comunicación con los stakeholders.

 

 

Rigidez: Puede ser menos adaptable a los cambios en los requisitos del cliente o del mercado una vez que el proyecto está en marcha.

 

Limitaciones en la Innovación: Puede limitar la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías o enfoques que surjan durante la ejecución del proyecto.

 

Mayor Riesgo de Falla: El enfoque secuencial puede aumentar el riesgo de incumplimiento del cronograma o el presupuesto si surgen problemas inesperados durante la ejecución del proyecto.

 

Marco de Trabajo Híbrido:

El enfoque híbrido combina elementos de metodologías ágiles y predictivas para adaptarse mejor a las necesidades específicas de cada proyecto. Reconoce que no todos los proyectos son iguales y que un enfoque único no siempre es adecuado.

En un enfoque híbrido, se pueden aplicar prácticas ágiles en áreas donde la flexibilidad y la adaptabilidad son críticas, mientras que se utilizan prácticas predictivas en áreas donde se requiere una planificación más detallada y una gestión rigurosa del alcance, el tiempo y el presupuesto.

 

VENTAJAS

 

 

DESAFIOS

 

 

Adaptabilidad: Permite adaptarse a la naturaleza única de cada proyecto, utilizando las prácticas más adecuadas para cada situación.

 

Equilibrio: Ofrece un equilibrio entre la flexibilidad de los enfoques ágiles y la estructura de los enfoques predictivos.

 

Eficiencia: Permite maximizar la eficiencia al seleccionar las prácticas más efectivas para cada fase del proyecto.

 

 

Complejidad de Implementación: Requiere una comprensión profunda de múltiples metodologías y cómo integrarlas de manera efectiva.

 

Gestión de la Transición: Puede ser difícil gestionar la transición de un enfoque a otro y garantizar una coordinación adecuada entre los equipos.

 

Resistencia Cultural: Puede encontrar resistencia por parte de los equipos acostumbrados a enfoques tradicionales o ágiles.

 

El informe Pulse of the Profession del PMI® 2024,  subraya el creciente reconocimiento de los enfoques híbridos en la gestión de proyectos, los cuales combinan prácticas predictivas y ágiles. Estos enfoques están ganando terreno como soluciones versátiles para abordar una amplia gama de desafíos y requisitos de proyectos. Además, el informe destaca la importancia de adaptar el estilo de gestión de proyectos a las necesidades y desafíos específicos de cada proyecto, explorando estrategias complementarias más allá de los métodos habituales para aumentar aún más las tasas de éxito del proyecto.

Lo cierto es que el Project Management se erige como el aliado indispensable para optimizar el transporte de mercancías, asegurando una cadena de suministro eficiente, rentable y adaptable a las demandas del mercado en constante evolución, al adoptar marcos de trabajo que aseguren el éxito de los proyectos de logística.

(*) PMP® en Project Management 323 ARQ PM Consulting.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

14 de mayo del 2024

*Por Pamela Viarengo, CEO Colppy

Un CEO es quien toma las decisiones más importantes y dirige una empresa. Su visión global acerca de la compañía le permite definir la visión, el propósito y la misión de la organización que lidera, premisas que son fundamentales para el día a día. Es sabido que este puesto durante años fue llevado adelante principalmente por hombres y sus objetivos siempre fueron financieros, pero hoy en día son muchas las mujeres que están liderando este camino en el mundo de los negocios.

Según datos del estudio Total Remuneration Survey 2020 de Mercer, consultora global de Recursos Humanos, en la actualidad un 9% de los CEOS en la Argentina son mujeres, un incremento superlativo respecto de los valores presentados en 2012 (3%). Se espera que para 2025 el porcentaje alcance un 25% (1 de cada 4).

El sector de la tecnología no está por fuera de estos números y existe una gran brecha de género en todos los puestos, que año a año se va acortando, pero aún faltan más roles femeninos sobre todo en las gerencias. Es de vital importancia que las nuevas generaciones tengan ejemplos y modelos a seguir, que sepan que se puede y que hay espacio para crecer. La construcción de este recorrido depende de dos grandes cuestiones: lo que uno está dispuesto a esforzarse y realizar y que exista un ambiente donde haya oportunidades.

El camino del CEO

El camino para convertirse en CEO no es fácil, requiere de mucho aprendizaje, de pasar por diferentes áreas a veces hasta sin conocimiento: creando, equivocándose, haciendo y deshaciendo. Pero este proceso permite entender mejor cada puesto, reconocer el dolor y las alegrías de cada sector para poder empatizar primero y construir después.

Dar lugar a roles femeninos, a roles introvertidos, a los que no son los estereotipos que fueron durante décadas símbolo de liderazgo y éxito, es aportar a que el mercado siga evolucionando. Y eso se construye entre todos siendo justos con los equipos que se lideran y entre pares.

Te puede interesar: Magalí Aquino: “Cuanto más divulguemos, más factible se puede convertir esta opción de mujeres liderando equipos de logística”

Liderar, el desafío más difícil y gratificante

El reto de construir equipos de trabajo desde cero exige generar engranajes que combinen de forma eficiente las diferentes personalidades de modo que se forme un equipo con las individualidades potenciadas. Es una travesía que une la inteligencia emocional con el conocimiento sobre las personas tanto en su mundo laboral como personal. “La suerte es cuando la preparación se encuentra con la oportunidad”. Lo que deja entrever que hay que estar en el lugar correcto y en el momento indicado para que se pueda crecer de forma genuina y así ser mejores día a día.

De cara al futuro hay que focalizar en la búsqueda de talento, más allá de la edad y si es hombre o mujer. Está comprobado que hombres y mujeres tienen diferentes tipos de inteligencia emocional, cada uno con rasgos distintivos, diferentes formas de enfrentar los problemas, de liderar equipos y de tomar decisiones. El balance permitirá construir empresas desde una diversidad muy interesante, combinando y tomando lo mejor de cada individuo.

19 de noviembre del 2024

Por: Stefan Rendelstein (*)

Según un informe de Deloitte emitido en 2023, el 75% de las empresas globales han experimentado disrupciones significativas en sus cadenas de suministro, lo que ha impactado gravemente en su capacidad para mantener operaciones continuas.

Entre los riesgos más notables se encuentran:

  1. Pandemia de COVID-19: Provocó la escasez de materias primas, retrasos en la producción y problemas en el transporte global.
  2. Conflictos Geopolíticos: La guerra entre Rusia y Ucrania afectó el suministro de energía, cereales y metales, lo que resultó en un aumento significativo de los costos y la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales.
  3. Crisis de la Cadena de Suministro en el Canal de Suez: En 2021, el bloqueo del Canal de Suez afectó al 12% del comercio global, mostrando la dependencia del mundo en puntos críticos de transporte
  4. Fluctuaciones de Precios: La volatilidad de los precios de los combustibles y las materias primas ha afectado gravemente los márgenes operativos de las empresas.

Estos eventos han dejado en claro que la gestión de riesgos en la cadena de suministro ya no puede ser reactiva, sino que debe ser proactiva, adoptando herramientas tecnológicas que permitan anticiparse a las disrupciones.

Te puede interesar: E-Commerce: Estrategias operativas de distribución para responder al incremento de la demanda

 La Importancia de la Planificación en la gestión de riesgos

Autores como Christopher y Peck (2004), argumentan que la resiliencia de la cadena de suministro depende de la capacidad de identificar vulnerabilidades y gestionar la flexibilidad operativa. La implementación de metodologías como el Failure Mode and Effects Analysis (FMEA) permite a las empresas evaluar los modos de falla y sus impactos antes de que afecten la operación. A su vez, el marco de Business Continuity Management (BCM), promovido por Bhamra, Dani y Burnard (2011), subraya la necesidad de contar con planes de continuidad que incluyan estrategias de recuperación, asignación de responsabilidades y comunicación efectiva para garantizar la supervivencia ante eventos disruptivos.

Un estudio reciente de McKinsey & Company (2023) identificó que las empresas que invierten en planificación avanzada y tecnologías pueden reducir sus costos operativos en un 15% y experimentar un 50% menos interrupciones graves. Estos datos sugieren que, aunque la planificación tiene un costo inicial, sus beneficios a largo plazo superan con creces la inversión, especialmente cuando se incorporan herramientas tecnológicas que permiten automatizar y optimizar la toma de decisiones.

 De la teoría a la práctica

La tecnología juega un papel crucial para pasar de la planificación a la acción. Un ejemplo claro es la industria farmacéutica, que durante la pandemia de COVID-19 implementó soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de inventarios, redirigir rutas de transporte y coordinar operaciones en tiempo real. Estas medidas permitieron a las empresas adaptarse rápidamente a las restricciones y cambios en la demanda.

Un caso destacado que podemos tomar como caso de éxito es el de Euroswiss, una empresa dedicada a la venta y distribución de insumos médicos hospitalarios. La implementación de un DMS software de ruteo y control de entregas ha permitido ahorrar hasta un 80% en tiempos de planificación y reducir los costos operativos en un 35%, debido a la identificación de desvíos y cuellos de botella.

Te puede interesar: ¿Cómo satisfacer las nuevas demandas mediante entregas eficientes?

Otro sector que ha adoptado Software para optimizar su gestión es el de operadores logísticos, donde han mejorado el almacenamiento en sus depósitos y aumentado la cantidad de mercancía movida con el mismo personal. Empresas como Yusen Logistcs y Expreso Suburbano han logrado reducir el tiempo de despacho y optimizar el uso del espacio, aumentando la eficiencia operativa, gracias a la incorporación de tecnología.

En el eCommerce, la alta demanda de entregas rápidas ha llevado a la implementación de sistemas de trazabilidad y monitoreo en tiempo real. Esto no solo mejora la visibilidad del proceso, sino que ha permitido reducir en un 25% los intentos fallidos de entrega, optimizando la eficiencia logística.

Los eventos recientes han mostrado que la gestión de riesgos en la cadena de suministro no es una opción, sino una necesidad crítica. Las empresas que adoptan plataformas tecnológicas avanzadas—que incluyen trazabilidad, ruteo inteligente, digitalización de documentos y gestión de inventarios—pueden anticiparse a los desafíos y optimizar su operación. Estas herramientas proporcionan visibilidad en tiempo real, facilitando una toma de decisiones ágil y basada en datos La diversificación de proveedores, la mitigación de dependencias y la inversión en soluciones tecnológicas son estrategias clave para mantener la resiliencia. En este contexto, la adopción de tecnologías avanzadas no solo mejora la eficiencia, sino que también asegura la rentabilidad a largo plazo. Como indican los estudios del MIT, las empresas que invierten en tecnología logran ser más rápidas y resilientes ante las crisis.

Adaptarse a estos cambios no solo implica sobrevivir a los riesgos, sino prosperar en un entorno en constante evolución.

(*)Director de ventas Rendel.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.