29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
26 de diciembre del 2024

La terminal portuaria china se ha convertido en el primero a escala mundial en superar los 50 millones de TEUs en un año. La efeméride se produjo el pasado 22 de diciembre. Durante 14 años consecutivos, el puerto ha mantenido el primer puesto a nivel mundial en flujo anual de contenedores.

Yang Yanbin, subdirector general del departamento de producción y negocios de la compañía Shanghai International Port (Group), indicó que el crecimiento del procesamiento de contenedores refleja que el sistema industrial completo y la capacidad de fabricación de China siguen potenciando el comercio mundial.

Según Yang, el incremento en el procesamiento de contenedores en el puerto de Shanghái se atribuyó no solo al aumento de los contenedores pesados destinados a la exportación, sino también al crecimiento de los contenedores de transferencia internacional y de los volúmenes de trasbordo entre buques.

“La sólida funcionalidad del puerto y los servicios de alta calidad atraen a grandes buques de carga de todo el mundo”, afirmó Yang. Además, señaló que se espera que la proporción de transferencias entre buques en el puerto alcance un récord del 60% en 2024, lo que destaca la constante mejora del papel del puerto de Shanghai como nodo global.

En la actualidad, el puerto de Shanghái dispone de cerca de 350 rutas marítimas internacionales que conectan con más de 700 puertos en más de 200 países y regiones de todo el mundo.

4.000 millones de dólares

Según ldatos portados por la Aduana de Shanghái , el valor diario de las importaciones y exportaciones de mercancías gestionadas por el puerto de Shanghai alcanza un promedio de 29.800 millones de yuanes (4.000 millones de dólares), equivalente a aproximadamente 1.240 millones de yuanes por hora.

En los últimos años, la aplicación de la ciencia y la tecnología ha tenido un impacto significativo en la mejora de la eficiencia de las operaciones de las terminales portuarias.

En 2017, la terminal automatizada Yangshan de la fase IV entró en funcionamiento, lo que contribuyó a que el puerto de Shanghái superara la marca de los 40 millones de TEU anuales en ese mismo año. Con una reducción del 70% en la mano de obra, la eficiencia general de la terminal aumentó en un 30%, y la productividad laboral per cápita alcanzó el 213% en comparación con una terminal tradicional.

Además, el puerto de Shanghai está trabajando activamente en una transformación ecológica. A partir de 2023, se ha establecido acuerdos con los puertos de Los Ángeles y Hamburgo para colaborar en corredores marítimos sostenibles. En abril de 2024, el puerto logró con éxito su primera operación sincronizada de suministro de metanol ecológico de barco a barco para grandes portacontenedores.

Luo Wenbin, director general de energía de Shanghai International Port (Group), señaló que el próximo paso consistiría en convertir el puerto de Shanghai en un “hub de suministro de energía verde”.

“Para el año 2030, esperamos alcanzar el objetivo del ‘doble 100’, con una capacidad de suministro de un millón de metros cúbicos de gas natural licuado y una capacidad de suministro de un millón de toneladas de metanol verde y biocombustibles”, detalló Luo.

Te puede interesar: Logística Verde: Impactos en la reducción de CO2

4 de septiembre del 2024

Por: Juan Bosch (*)

Argentina registra récords de producción de hidrocarburos, que le permiten satisfacer su demanda interna y transformarse en un actor global, exportando gas por gasoducto, o industrializado como GNL.

¿Esta super abundancia de gas natural, podría aportar beneficios para el sector logístico? Claro, y d hecho, ya empiezan a verse algunas aplicaciones y beneficios concretos.

GNC en transporte terrestre.

Argentina cuenta con una trayectoria relevante en aplicaciones de GNC para el transporte vehicular. Además de las muy conocidas estaciones de servicio de este combustible muy utilizadas tanto por transportistas como particulares, asoman nuevos desarrollos como GNC en camiones. En el corazón de Vaca Muerta particularmente, vienen creciendo propuestas empresariales de camiones para transporte de cargas asociadas con la producción hidrocarburífera. Ello permite disminuir sensiblemente los costos del transporte al tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas iniciativas seguramente irán expandiéndose a otras regiones geográficas y sectores logísticos, donde el GNC pueda insertarse con seguridad y eficiencia, desplazando otros combustibles más caros y contaminantes, como el diésel. Sin embargo, este combustible tiene como limitante que permite recorrer distancias acotadas por la energía acumulada en el gas comprimido, relativamente inferior a la que es capaz de entregar un tanque de diesel, por ejemplo.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta

El GNL y la logística: Un mundo de beneficios para explorar

A través de un proceso de industrialización que lo congela a -160 grados centígrados y reduce su volumen 600 veces, el gas natural (metano) se transforma en GNL. Se obtiene así un energético de alto valor agregado, susceptible de ser transportado y comercializado muy lejos de sus lugares de origen.

Así es como el metano ha logrado transformarse prácticamente en un commodity, alcanzando, con su transporte en “buques metaneros” mercados muy alejados a los yacimientos de producción.

Esta realidad permite a Argentina esperanzarse con participar con su gas natural, en el mercado de GNL global. Varias empresas avanzan con proyectos de industrializar el metano y comercializarlo como GNL en el mundo. YPF – Petronas avanza en la ingeniería de su proyecto en Punta Colorada, PAE – Golar también aceleran con su propuesta de Floating GNL. Y otros actores tienen en carpetas sus propios proyectos.

El GNL no sólo permitirá comercializar nuestro gas natural en países lejanos. También puede traer una importante revolución en las opciones, costos y posibilidades para el sector logístico argentino y regional. Es que El GNL viene avanzando en el mundo como un combustible más limpio, económico y competitivo que gana inserción en el mundo logístico (entre otros). En Europa se estima para 2025 más de 25.000 vehículos pesados a GNL para logística de larga distancia y más de 200 estaciones de servicio dedicadas a expender ese combustible.

Te puede interesar: Desarrollo de Vaca Muerta: rol logístico, sus desafíos y oportunidades

En números preliminares, en un país con la riqueza hidrocarburífera de la Argentina, pasar de gasoil a GNL podría implicar un ahorro muy significativo para las empresas de logística, una gran reducción de la huella ambiental. Además del nacimiento de nuevas oportunidades de inversión, desarrollo y creación de valor en nuestro país. Transformando recursos naturales en trabajo y crecimiento.

(*)CEO SAESA Internacional.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

4 de septiembre del 2024

Como todos los meses, la entidad empresarial que reúne a los autotransportistas del país informó que «en un contexto de continuidad de la contracción en la actividad del autotransporte de cargas, el Índice de Costos aumentó 3,28% en agosto.»

Y se detalló que de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT)  elaborado por FADEEAC,  y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 2el sector acumula un incremento de 70,84% en los primeros ocho meses de 2024 y 208,5% en los últimos 12 meses.»

El estudio es realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

Te puede interear: Inflación: Cómo mitigar el impacto en los costos de operación

El análisis deja ver que en agosto, siete ítems mostraron subas, tres no sufrieron modificaciones y uno bajó. «Por segundo mes consecutivo, el rubro que presentó mayor incremento fue Peajes (19,43%). El aumento corresponde al ajuste de los cuadros tarifarios en la Autopista Buenos Aires–La Plata, así como en los corredores nacionales y de accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo que va de 2024, Peajes se constituye como el rubro de mayor aumento, acumulando 303%.», indican la entidad en un comunicado de prensa. 

Y añade que en agosto, se «destaca también la suba de Costo Financiero (6,30%), Personal – Conducción (4,49%), con la entrada en vigencia de la tercera cuota del CCT 40/89, y Combustibles (2,86%), aunque en un porcentaje muy inferior a lo que hubiera resultado de agregarse la actualización correspondiente de impuestos específicos. A continuación, se ubican Gastos Generales (2,61%), Neumáticos (1,64%) y Reparaciones (1,06%).»

Por último se indica que Lubricantes, Seguros, y Patentes y Tasas -que se mide de forma anual- no sufrieron modificaciones con respecto a julio, mientras que Material Rodante presentó una baja (-0,84%) de acuerdo con la disminución mensual de los dólares financieros.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

 

15 de octubre del 2024

El pasado 10 de octubre, se llevó a cabo el evento Elevate México 2024, organizado por Körber Supply Chain Software, en la ciudad de México, en su tercera edición. Esta es una oportunidad para líderes y gestores de la logística y la cadena de suministro de obtener información actualizada sobre el mercado, noticias, tendencias y soluciones.

En Elevate, los expertos líderes de la industria brindaron información acerca de las tendencias más grandes e importantes de la cadena de suministro, ayudando a las empresas a trazar su rumbo en el complejo mundo actual de la logística.

Hélcio Lenz, director general para América Latina de Körber Supply Chain Software, dio un resumen del significativo crecimiento  de la empresa, y su ganancia en el mercado, durante este año. También subrayó que, “en el contexto del nearshoring que se vive en México, con todas las oportunidades y retos que presenta, es muy importante tener en cuenta cómo las nuevas tecnologías, específicamente la inteligencia artificial, pueden ayudar a las empresas a sacar el mejor provecho posible de las oportunidades”.

Te puede interesar: Se prepara el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

La IA generativa y su impacto en el retail

NVIDIA fue una de las grandes empresas de Tecnología que se unió a Körber en Elevate México para preparar a los almacenes y centros de distribución de las empresas, con una charla sobre Inteligencia Artificial y cómo utilizarla para mejorar la gestión de la cadena de suministro. Alejandro Jiménez, gestor de cuentas de la división Enterprise, hizo un amplio análisis del uso de parte de las empresas de la IA generativa, haciendo que ésta sea un factor que impacta, por ejemplo, todas las funciones en el retail: Búsqueda Personalizada, Asesoría de Compras, Generación de Descripción de Producto, Productividad de los Empleados, Diseño de Producto, etc.

Claudia Medina, Director Data & Analytics de IDC México, presentó la Encuesta “IDC 2024: Uso de la tecnología para mejorar sus decisiones”, en donde hizo ver cómo el presupuesto en TI sigue resistiendo en México y América Latina, y explicó las macrotendencias tecnológicas que marcan el ritmo de los negocios en este 2024 como: Resiliencia de la Cadena de Suministro, Trabajo Dinámico y Nuevas Habilidades, Automatización y AI “everywhere”. Claudia también explicó, basándose en el estudio de IDC, cómo se considera  que en el 2028, para los sectores de finanzas y servicios, más del 50% de los ingresos provendrán de experiencias digitales.

20 de noviembre del 2024

Por Fabián Chafir (*)

Aquellos lectores que han leído otras de mis publicaciones, saben que siento una particular atracción por la sostenibilidad y la innovación en general, además han leído también de algunas experiencias realizadas en los países nórdicos, en donde ambos temas que me apasionan son fuente constante de inspiración. Hoy les quiero compartir una nueva experiencia realizada hace unas pocas semanas en donde, junto a un conglomerado de empresas, he tenido la posibilidad de trabajar en temas de SAF y eSAF en el ámbito de la logística y la supply chain. Comparto entonces estos nuevos desarrollos con ustedes.

La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo en todas las industrias, y el sector de la aviación no es la excepción. En este contexto, el combustible de aviación sostenible (SAF) y su variante eSAF (combustible de aviación sostenible producido a partir de electricidad) están ganando protagonismo.

¿Qué es el SAF?

El SAF es un tipo de combustible diseñado para ser utilizado en aeronaves, que puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con los combustibles fósiles tradicionales. Se produce a partir de diversas materias primas sostenibles, como aceites vegetales, residuos agrícolas y otros materiales orgánicos. La producción de SAF puede reducir las emisiones de ciclo de vida hasta en un 90% en comparación con el combustible de aviación convencional.

Proceso de Producción del SAF

La producción de SAF implica varios pasos clave:

  1. Selección de Materias Primas: Se utilizan materias primas sostenibles, que pueden incluir aceites y grasas, residuos sólidos municipales, y biomasa de segunda generación.
  2. Conversión: Las materias primas se convierten en combustible a través de diferentes tecnologías, como la hidrotratación de ésteres y ácidos grasos (HEFA) o el proceso Fischer-Tropsch.
  3. Mezcla y Distribución: El SAF producido se mezcla con combustible de aviación convencional y se distribuye a través de la infraestructura existente.

¿Qué es el eSAF?

El eSAF es una forma avanzada de SAF que se produce utilizando tecnología de Power-to-Liquid (PtL). Este proceso convierte CO2, agua y electricidad renovable en combustible. El eSAF tiene el potencial de reducir las emisiones de GEI en hasta un 90% en comparación con el combustible convencional, al utilizar electricidad de fuentes renovables.

Proceso de Producción del eSAF

El proceso de producción del eSAF incluye:

  1. Captura de CO2: Se captura CO2 de fuentes industriales o directamente del aire.
  2. Electrólisis: Se utiliza electricidad renovable para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno.
  3. Síntesis: El hidrógeno se combina con el CO2 para producir syngas, que luego se convierte en combustible líquido mediante procesos como Fischer-Tropsch.

Uso del SAF y eSAF en la Logística y la Cadena de Suministro

El SAF y el eSAF están revolucionando la logística y la cadena de suministro en la industria de la aviación. Su uso no solo ayuda a las aerolíneas a cumplir con los objetivos de sostenibilidad, sino que también ofrece beneficios económicos a largo plazo.

Beneficios en la Cadena de Suministro

  1. Reducción de Costos de Carbono: Las aerolíneas que utilizan SAF pueden reducir sus costos de carbono, lo que es cada vez más importante en un entorno regulatorio que penaliza las emisiones.
  2. Mejora de la Imagen Corporativa: Las empresas que adoptan prácticas sostenibles pueden mejorar su reputación y atraer a consumidores conscientes del medio ambiente.
  3. Flexibilidad en la Producción: La producción de SAF y eSAF puede adaptarse a diferentes materias primas y tecnologías, lo que permite a las empresas diversificar sus fuentes de combustible.

Te puede interesar: Argentina: amplía producción de metilato de sodio para abastecer demanda de Biocombustibles

Tendencias Futuras en la Industria

El futuro del SAF y eSAF en la cadena de suministro de la aviación es prometedor, con varias tendencias emergentes:

  1. Aumento de la Producción: Se espera que la capacidad de producción de SAF y eSAF aumente significativamente en los próximos años, impulsada por inversiones en tecnología y políticas gubernamentales favorables.
  2. Innovaciones Tecnológicas: La investigación y el desarrollo en tecnologías de producción de SAF continuarán, lo que permitirá la utilización de una gama más amplia de materias primas y procesos más eficientes.
  3. Colaboraciones Estratégicas: Las alianzas entre aerolíneas, productores de combustible y gobiernos serán clave para escalar la producción y distribución de SAF y eSAF.

Varios países están liderando la adopción del SAF, impulsados por políticas gubernamentales, inversiones en tecnología y un compromiso con la sostenibilidad. Aquí presento algunos de los más destacados:

  1. Suecia: Suecia ha sido pionera en la producción y uso de SAF, con políticas que fomentan la sostenibilidad en la aviación. El país ha implementado incentivos para la producción de combustibles renovables y ha visto un aumento significativo en la capacidad de producción de SAF.
  2. Estados Unidos: En EE. UU., la Ley de Reducción de la Inflación ha incentivado la inversión en tecnologías de energía limpia, incluyendo SAF. Varias aerolíneas y empresas están colaborando con productores de combustible para aumentar la disponibilidad de SAF en el mercado.
  3. Reino Unido: El Reino Unido ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de carbono en la aviación y ha apoyado proyectos de SAF a través de financiamiento y políticas favorables. La colaboración entre el gobierno y la industria ha sido clave para su avance.
  4. Alemania: Alemania está invirtiendo en la investigación y desarrollo de SAF, con varias iniciativas en marcha para aumentar la producción y el uso de combustibles sostenibles en la aviación. El país busca cumplir con sus objetivos climáticos a través de la adopción de SAF.
  5. Francia: Francia ha implementado políticas efectivas de eficiencia energética y ha comenzado a integrar SAF en su infraestructura de aviación. El país está trabajando para aumentar la producción de SAF y reducir su dependencia de combustibles fósiles.

Conclusión

El SAF y el eSAF representan una solución viable para reducir las emisiones en la aviación y avanzar hacia un futuro más sostenible. A medida que la tecnología y la infraestructura continúan evolucionando, es probable que veamos un aumento en su adopción en la cadena de suministro de la aviación. La colaboración entre los diferentes actores de la industria será fundamental para superar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrecen estos combustibles sostenibles.

(*) Socio IFC Consulting. Autor del libro “Lecciones de Organización Industrial”.