29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
3 de enero del 2025

El costo del transporte de cargas en Argentina cerró el año 2024 con un incremento acumulado del 85%, según el Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). «Este aumento marca una notable desaceleración respecto al año anterior, cuando los costos se dispararon un 248%, el mayor incremento en tres décadas», destaca la entidad en un comunicado oficial.

En este sentido desde la entidad describe que desde diciembre, el índice registró un aumento del 1,7%, consolidando una tendencia a la baja en la velocidad de los incrementos durante el cuarto trimestre del año. «Esta moderación se atribuye a un contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que ayudó a atenuar las subas del gasoil, un insumo esencial para el sector», se analiza.

Durante el último mes del año, el costo del transporte fue impactado por varias variables. Los combustibles subieron un 2,35%, en parte moderados por ajustes impositivos, mientras que los salarios del personal de conducción se incrementaron en un 2,2% tras la actualización del convenio colectivo. También se observaron aumentos en peajes (4,14%), reparaciones (2,11%) y gastos generales (2,28%).

Seguidamente se remarca que  el costo financiero «experimentó un descenso del 2,8% debido a la reducción de las tasas de interés. Además, varios rubros permanecieron estables a lo largo de 2024, como lubricantes, seguros y neumáticos, que mostraron mínimas variaciones o se mantuvieron prácticamente congelados».

A lo largo del año, los peajes lideraron el aumento de costos, con un incremento acumulado del 380%, seguidos por los salarios (190%) y los combustibles (75%). La estabilidad en ciertos rubros como neumáticos y seguros proporcionó un alivio en medio de un panorama económico complicado.

A pesar de la recesión, el sector del transporte de cargas se desempeñó en un entorno irregular, con sectores como el agro, la energía y la minería en crecimiento, mientras que otros, como la industria, el consumo y la construcción pública, enfrentaron contracciones. Sin embargo, el sector se muestra optimista para 2025, confiando en una reactivación impulsada por una mayor expansión crediticia.

Desde su creación en 2001, el Índice FADEEAC ha reflejado un aumento acumulado de costos del 347.652,73%, consolidándose como un referente vital para el ajuste de tarifas en el sector del transporte de cargas.

16 de enero del 2025

En 2024, las empresas de logística de terceros enfrentaron un entorno económico incierto, interrupciones en la cadena de suministro y cambios en las expectativas de los clientes. Con la macroeconomía establizada a principios de 2025, las firmas recuperan previsibildiad para sus desarrollos. En ese sentido, crece la expectativa en torno a los sistemas de gestión de almacenes (WMS), que se posicionan como herramientas clave para mantener la competitividad y eficiencia en un mercado cada vez más exigente.

El mercado global de comercio electrónico está experimentando una expansión a un ritmo sin precedentes, lo que ha incrementado la demanda de servicios de cumplimiento optimizados. De acuerdo con Statista, un portal de estadística en línea alemán que pone al alcance de los usuarios datos relevantes que proceden de estudios de mercado y de opinión, así como indicadores económicos y estadísticas oficiales, se estima que los ingresos de la logística de terceros alcanzarán los 40,25 mil millones de dólares para 2025, lo que subraya su papel fundamental en los ecosistemas comerciales actuales.

No obstante, a medida que avanzan las tecnologías y cambian las estrategias operativas, las empresas deberán adaptarse para seguir gestionando sus almacenes de manera eficiente y satisfacer las crecientes necesidades de los clientes.

Las principales tendencias que transformarán el sector en 2025

Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) serán fundamentales para lograr esta meta. Estas plataformas integrarán inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático para optimizar la disposición de productos, anticipar la demanda de mano de obra y espacio, y mejorar la toma de decisiones. La detección de anomalías y las predicciones basadas en datos permitirán una operación más precisa y eficiente.

La sostenibilidad también desempeñará un papel clave en la transformación del sector a partir de la adopción de técnicas avanzadas de empaquetado. Se espera que su puesta en marcha mitigue el desperdicio y los costos de transporte, mientras que los sistemas de gestión energética ajustarán automáticamente el consumo de recursos en los almacenes. Esto no solo beneficiará al medioambiente, sino que también generará ahorros significativos.

Te puede interesar: Nuevos espacios Premium fortalecen la oferta de inmuebles logísticos.

En paralelo, la automatización y la robótica cambiarán la dinámica del trabajo en almacenes. Los robots colaborativos (cobots) trabajarán junto a los empleados, asumiendo tareas repetitivas y mejorando la productividad. Los Robots Móviles Autónomos optimizarán las rutas y responderán rápidamente a cambios en las operaciones, lo que aumentará la flexibilidad en entornos de alta demanda.

La gestión de la fuerza laboral será otro desafío crítico. Los WMS avanzados permitirán monitorear la productividad de los empleados en tiempo real, automatizando tareas simples y asignando dinámicamente el trabajo según las necesidades. Además, los programas de incentivos basados en el rendimiento fomentarán un mayor compromiso y eficiencia entre los trabajadores.

El cambio hacia soluciones basadas en la nube será una de las tendencias más relevantes. Estas plataformas ofrecerán a las empresas una mayor escalabilidad, seguridad y costos operativos más bajos. Al reducir la dependencia de infraestructuras locales, los sistemas en la nube permitirán una implementación más rápida y flexible de nuevos sistemas.

Estas tendencias no solo representan avances tecnológicos, sino también una respuesta a las crecientes expectativas de los consumidores y la presión por optimizar la cadena de suministro. La combinación de sostenibilidad, automatización y gestión eficiente marcará la diferencia para las empresas que buscan destacar en el mercado global.

Te puede interesar: Parques industriales y centros logísticos en Uruguay.

Para 2025, el entorno competitivo demandará que las empresas adopten estas herramientas no solo como soluciones inmediatas, sino como estrategias a largo plazo para mantener su relevancia. Aquellas que abracen estas innovaciones estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades de crecimiento y enfrentar los desafíos del futuro.

El informe de Statista subraya cómo estas tendencias redefinirán las operaciones logísticas. En un mundo donde la velocidad, la eficiencia y la sostenibilidad son factores clave, las empresas que lideren en la implementación de estas tecnologías podrán consolidar su posición como referentes en la industria.

17 de septiembre del 2024

El mercado logístico argentino continúa en expansión, y el Parque Industrial Reconquista se posiciona como un referente en la materia. El parque goza de categoría 1, 2 y 3, cercado con muro perimetral, sistema de seguridad por CCTV, control de acceso facial, pavimentación de calles con H30 de 18 centímetros, y 10 metros de anchos de calle, desagües pluviales, energía de media tensión, paisajismo y forestación en calle central.

Asimismo, se distingue por estar estratégicamente ubicado a metros del cruce del Camino del Buen Ayre y la Autopista del Oeste. Por lo tanto, se encuentra a 5 km de la Ruta 23, a 21 km de la Panamericana, a 9 km de la Ruta 4, a 29 km de la Ruta 6 y a 18 km de la Avenida General Paz, es decir, Ciudad de Buenos Aires.

Te puede interesar: Parque Industrial Tigre: Crece la oferta con depósitos de última generación

Recientemente, el complejo industrial ha finalizado la construcción de una moderna nave industrial de 25.000 m², diseñada bajo los más altos estándares de calidad y eficiencia. Esta nueva nave, categorizada como AAA, cuenta con:

  • un dock de carga cada 1400 metros
  • piso láser de 15 cm de espesor
  • un sistema de hidrantes y rociadores por sectores
  • doble pared en todo el perímetro con aislamiento térmico

Además, el parque ofrece una amplia gama de servicios complementarios, como seguridad, mantenimiento y gestión de residuos. Incluso, integra un zócalo comercial con restaurante, librería y todo lo necesario para satisfacer a las personas que trabajarán en el lugar.

“La nave se encuentra disponible para alquiler de manera total o parcial, adaptándose a las necesidades de cada empresa. En el caso del alquiler parcial, hay un módulo de 6.300 m² y otro de 5.500 m², donde cada sector cuenta con un block propio de oficinas, baños y vestuarios”, sostiene Alejandro Simonetti, gerente de la División Industria y Logística de Toribio Achával.

La nueva nave está en la entrada del Parque Industrial, donde ya se comercializaron terrenos que iban desde los 7.500 metros cuadrados en adelante.

Expansión en Marcha

Ante el éxito de este proyecto, el Parque Industrial Reconquista ha iniciado la construcción de una nueva nave industrial en una parcela lindera. Con una superficie cubierta de 18.000 m², esta nueva instalación replicará las características y calidad de la primera. Se estima que estará finalizada en un plazo de 12 meses y será comercializada bajo las mismas condiciones de alquiler.

“Con la entrega prevista de la primera nave para los primeros días de octubre y la finalización de la segunda en aproximadamente un año, el Parque Industrial Reconquista amplía significativamente su oferta de espacios logísticos. De esta manera, el desarrollo de 80 hectáreas completamente vendidas se consolida como un actor clave en el mercado logístico argentino”, destaca Simonetti.

Para más información, contactarse con Toribio Achával haciendo click aquí o por WhatsApp al 11 3642-5938

15 de octubre del 2024

A principios de 2024, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que, en 2023, México exportó bienes a ese país por un valor de casi 476 mil millones de dólares, y las importaciones alcanzaron los 323 mil 227 millones de dólares, para un total de cerca de 799 mil millones de dólares en comercio transfronterizo. Esto posicionó a México como el principal socio comercial de EU.

Con un crecimiento proyectado del 20% entre 2024 y 2026 gracias al fenómeno del nearshoring, según estimaciones recientes de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), el papel del transporte de carga se ha vuelto fundamental tanto para la economía del país como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La CANACAR también ha señalado que se espera que el comercio transfronterizo por carretera entre México y Estados Unidos crezca un 6% anual hasta 2027, impulsado por el aumento de empresas que eligen a México como destino para sus operaciones. Sin embargo, este crecimiento también viene acompañado de importantes desafíos en términos de sostenibilidad, un área que demanda atención urgente en la cadena de suministro.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

El reto de modernizar la flota vehicular

Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, comenta: “El crecimiento del comercio transfronterizo es una gran oportunidad, pero también plantea el reto de modernizar nuestra flota vehicular. No podemos hablar de una cadena de suministro eficiente sin considerar el impacto ambiental que esta genera”. En este sentido, la empresa ha estado liderando la implementación de camiones a gas natural (comprimido o licuado) como una alternativa sostenible que puede reducir considerablemente las emisiones de CO₂ en comparación con los vehículos tradicionales.

Si bien el Sexto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador revela que el autotransporte ha mantenido 15 trimestres consecutivos de crecimiento, con una contribución de 9.9% del PIB nacional hasta junio de 2024, dicho dinamismo contrasta con una renovación de la flota de camiones que sigue siendo insuficiente. Actualmente, el parque vehicular del autotransporte público federal para carga ha crecido sólo 2.4% desde 2023, alcanzando 1,364,076 unidades, muchas de las cuales aún no cumplen con los estándares internacionales de eficiencia y sostenibilidad.

Hacia los objetivos de sostenibilidad en la cadena de suministro

La sostenibilidad en la cadena de suministro es un factor económico determinante que requiere de incorporar tecnologías limpias y prácticas más eficientes, como la planificación de rutas que reduzcan el kilometraje y el uso de energías alternativas en pro de reducir costos operativos y mejorar la reputación de las empresas que operan en el sector. De acuerdo con un análisis de la Asociación Nacional de Transporte Privado, con base en un informe del Banco Mundial, el sector transporte en México representa 7.3% del PIB nacional y el 64.6% de las exportaciones del país dependen del transporte terrestre, lo que resalta su relevancia en la economía.

Por su parte, el informe, del Banco Mundial, “Hoja de Ruta para la Acción Climática en América Latina y el Caribe 2021-2025” señala que las emisiones relacionadas con la combustión de combustibles fósiles representan 43% de las emisiones en la región, con el transporte como una de las principales fuentes de estas emisiones (15%). La transición hacia camiones a gas natural y eventualmente vehículos eléctricos es una solución viable y realista para avanzar en el cumplimiento de los ODS, especialmente en el ámbito del transporte de mercancías.

Abriendo el camino para un transporte sustentable

El uso de camiones a gas natural es sólo el comienzo. Las empresas líderes en el sector están explorando el potencial de la electrificación como combustibles del futuro.

Sin duda alguna, el costo del Gas Natural Vehícular es un gran diferenciador e incentivo para adquirir los vehículos nacidos a gas. De acuerdo con un análisis realizado por ELAM-FAW, con base en datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el costo promedio del diésel en 2023 fue de $23.50 por litro, mientras que el del gas natural vehicular (GNV) fue de tan sólo $11.80. En lo que respecta a 2024, considerando precios hasta septiembre, el costo promedio del diésel ha sido de $24.46, y el del gas natural ha sido de $12.80, es decir, el diésel resulta 191% más caro que el GNV.

El uso de gas puede reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 25%

Entre otras ventajas a resaltar, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el uso de gas puede reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) hasta en un 25%, así como disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas. Por su parte, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) sostiene que, comparado con la gasolina, el gas natural emite 30% menos CO₂, 65% menos monóxido de carbono (CO) y 90% menos NOx. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) señala que el uso de gas puede contribuir a la seguridad del suministro energético, ya que las reservas de gas natural son más abundantes y geográficamente más dispersas que las de petróleo.

Así, el futuro del transporte de carga en México y en el mundo está inevitablemente vinculado a la sostenibilidad. Con el crecimiento proyectado de 6% anual del comercio transfronterizo (CANACAR) y la creciente conciencia social y ambiental, la industria del autotransporte de carga irá adquiriendo un papel cada vez más relevante en la transformación hacia una cadena de suministro sostenible.

29 de agosto del 2024

En la Cumbre Federal de Logística participarán este jueves Leandro Zdero (Chaco) y Carlos Sadir (Jujuy). Asimismo, el viernes será el turno de Axel Kicillof (Buenos Aires), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Melella (Tierra del Fuego), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Martín Llaryora (Córdoba).

Según se informó oficialmente, en el encuentro se expondrá el potencial logístico de las provincias argentinas y se discutirán las distintas iniciativas que forman parte de la Estrategia Federal Logística.

Se conoció que se volverán a dialogar sobre los reclamos al Gobierno de Javier Milei por fondos para llevar adelante obras y reanudar otras que se encuentran frenadas desde diciembre de 2023.