29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
4 de septiembre del 2024

Como todos los meses, la entidad empresarial que reúne a los autotransportistas del país informó que «en un contexto de continuidad de la contracción en la actividad del autotransporte de cargas, el Índice de Costos aumentó 3,28% en agosto.»

Y se detalló que de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT)  elaborado por FADEEAC,  y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 2el sector acumula un incremento de 70,84% en los primeros ocho meses de 2024 y 208,5% en los últimos 12 meses.»

El estudio es realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

Te puede interear: Inflación: Cómo mitigar el impacto en los costos de operación

El análisis deja ver que en agosto, siete ítems mostraron subas, tres no sufrieron modificaciones y uno bajó. «Por segundo mes consecutivo, el rubro que presentó mayor incremento fue Peajes (19,43%). El aumento corresponde al ajuste de los cuadros tarifarios en la Autopista Buenos Aires–La Plata, así como en los corredores nacionales y de accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo que va de 2024, Peajes se constituye como el rubro de mayor aumento, acumulando 303%.», indican la entidad en un comunicado de prensa. 

Y añade que en agosto, se «destaca también la suba de Costo Financiero (6,30%), Personal – Conducción (4,49%), con la entrada en vigencia de la tercera cuota del CCT 40/89, y Combustibles (2,86%), aunque en un porcentaje muy inferior a lo que hubiera resultado de agregarse la actualización correspondiente de impuestos específicos. A continuación, se ubican Gastos Generales (2,61%), Neumáticos (1,64%) y Reparaciones (1,06%).»

Por último se indica que Lubricantes, Seguros, y Patentes y Tasas -que se mide de forma anual- no sufrieron modificaciones con respecto a julio, mientras que Material Rodante presentó una baja (-0,84%) de acuerdo con la disminución mensual de los dólares financieros.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

 

25 de octubre del 2024

Énfasis Logística participó del evento de FIEL, Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2025, realizado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y que reunió a más de 150 profesionales del sector, para analizar las tendencias para el año próximo.

El encuentro fue propicio para analizar aspectos políticos, económicos, logísticos y jurídicos que marcaron el rumbo del 2024 y se presentaron las proyecciones para el 2025. La coordinación de la agenda de temas abordada en el encuentro, estuvo a cargo de Carlos Musante que estuvo presente en el evento.

En el primer bloque, Jorge Liotti del diario  La Nación realizó un análisis político y Juan Luis Bour, Director de FIEL, uno económico. Remarcaron la recuperación lenta pero sostenida de los ingresos formales y un crecimiento lento de los salarios, que vienen de niveles muy bajos. Estiman que la tasa de inflación anual para 2024 dará en diciembre un 118% y que para el 2025 será de un 31%.

 

Seguidamente, Jorge Jares, Analista de Flujos Logísticos presentó sus proyecciones logísticas para 2025 y Lucio Zemborain, de Estudio Zemborain, las reformas legales relacionadas al empleo que afectarán a las empresas el año próximo.

Como cierre del evento, se realizó un panel empresario que contó con la participación de Marcelo Mattio, Vicepresidente de Urbano Express, Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y FAETYL y Comité ejecutivo de Celsur Logistica, Ramiro Molina, CEO Plaza Logistica y Gustavo Figuerola, Presidente de TRP – Dubai Port, y fue coordinado por Mauro Sperperato, Socio Fundador de Sinapsys.

Analizando la situación actual, Figuerola remarcó que el sistema portuario argentino tiene una vacancia del 50% y que viene de un primer cuatrimestre muy malo. “La caída en las importaciones fue la peor de los últimos 20 años, pero por suerte ahora estamos viendo una recuperación. Hoy es más fácil importar y liberar cargas.” Por su parte Sánchez analizó que la acumulación de inventario no solo estaba relacionada al contexto inflacionario, sino también a la incertidumbre por la disponibilidad de producto. “Esta acumulación de producto en toda la cadena genera una distorsión que no permite estimar una demanda real. Creo que eso ocurrió y se está terminando de acomodar.”

Para Mattio “vivimos una tempestad el año pasado, por los permanentes aumentos de costos, que se trasladaron a los productos. Esperamos que al controlar la inflación y las paritarias se logre calmar la situación, y que esa tormenta que vivimos no siga a futuro.” Sánchez agregó: “probablemente lo que exista es un reacomodamiento de márgenes, si continúa esta baja de inflación y se logre una búsqueda genuina de productividad y generación de riqueza.”

En cuanto a los cambios que generó la pandemia, especialmente en los procesos logísticos y en los tiempos de entrega, Mattio planteó la importancia de evaluar también el impacto social y ambiental de todo esto, y que hay que poner en la balanza si es más importante distribuir más rápido y aumentar nuestra huella de carbono, cuando hay productos que no es necesario que los recibamos en dos horas. “Si todos los días tenemos que llegar a todos lados, no hay combustible que alcance. Empecemos a pensar en el impacto que nuestra empresa genera, además del impacto económico.”

Para Molina, hay momentos críticos en el negocio de infraestructura logística y se deben considerar pautas medioambientales, huella de carbono, calentamiento global al momento de la construcción. Además, otra forma de colaborar positivamente con el medioambiente es considerar que “el costo de infraestructura de warehousing impacta en el costo de la distribución, ya que se ahorran en distancia, tiempo y combustible.” Para concluir, Sánchez expresó “Nadie hace mejor las cosas que una logística eficiente y la logística eficiente es la que más cuida al medioambiente.”

25 de septiembre del 2024
En el contexto actual de la agricultura, la gestión eficiente y segura de las cosechas es fundamental para resguardar la viabilidad económica de los productores. DS Hnos SRL, una empresa agropecuaria ubicada en la localidad de Coronel Suárez, se sumó a SiloReal, Negocios de Granos, Pampa Negocios y Garantías, La Segunda Seguros y Banco Comafi, para estructurar un negocio que además de garantizar la calidad y trazabilidad de los granos almacenados, también facilitó el acceso a financiación mediante el uso de warrants.
El warrant digital actúa como un documento de respaldo que certifica la propiedad de la mercadería almacenada en silobolsas. En este caso, estos documentos fueron emitidos por Pampa Negocios y Garantías, una entidad especializada en la emisión de warrants y certificados de depósito. “La digitalización de silobolsas facilita la emisión de warrants, lo que permite que este proyecto escale muy rápido”, asegura Santiago Pasman, CEO de la empresa. Por otra parte, SiloReal mediante su tecnología avanzada de trazabilidad, monitorea y da pruebas de existencia de los granos almacenados. Utilizando el SiloID, se asigna una identidad única a cada silobolsa, registrando la cantidad y calidad de los granos, así como su ubicación exacta.

El proceso de warrant digital

Todo comenzó cuando DS Hnos SRL convirtió sus silobolsas en siloreales dándoles de alta en la plataforma de SiloReal. Una vez registrada, la empresa agropecuaria compartió la información con Negocios de Granos, una corredora de cereales que juega un papel esencial en la comercialización y gestión de la mercadería, asegurándose que se maximicen las oportunidades de venta. En este sentido Javier Iraola, Presidente de la compañía, destaca: “esto es una oportunidad enorme para vincular los activos físicos como el grano almacenado con el acceso a financiamiento”.
Además, Pampa Negocios y Garantías solicitó la cotización del seguro para las mercaderías almacenadas. Una vez emitida la póliza a favor de Pampa Negocios y Garantías, se generan los warrants digitales con firma electrónica, garantizando así la protección de los activos. Por su parte, Juana Capdepont, broker de DDN, gestionó la operación del seguro, para que todas las partes involucradas estén cubiertas adecuadamente.
En este caso, se concretaron los warrants sobre 32 siloreales, por un total de 3.843 toneladas de soja y trigo distribuidas en 10 establecimientos. El monto total de los warrants ascendió a USD 979.717 con una vigencia de 6 meses. Los granos fueron asegurados por La Segunda Seguros, mientras que Banco Comafi proporcionó financiamiento basado en los warrants emitidos, permitiendo que DS Hnos SRL acceda a capital sin necesidad de vender inmediatamente sus cosechas.

Warrants: una solución innovadora para el sector agrícola

Alejandro Cavallero, Supervisor Incendio, Integrales y Todo Riesgo Operativo en La Segunda Seguros, afirma: “Este caso de éxito no solo resalta la efectividad de los warrants como una herramienta clave en el financiamiento agrícola, sino que también abre una ventana de oportunidades para La Segunda Seguros. Las operaciones de warrant y financiamiento no solo nos permiten diversificar nuestro portafolio de productos, sino que también posibilita satisfacer la demanda de soluciones innovadoras para el sector agrícola”.
“En este acuerdo, SiloReal además de facilitar la gestión, trazabilidad y existencia de las mercaderías mediante el uso de imágenes satelitales, también proporcionó el monitoreo continuo de las condiciones de almacenamiento, asegurando que la calidad de los granos se mantenga conforme a los estándares requeridos”, detalla Delfín Uranga, CEO y Cofundador de SiloReal.
El uso de warrants proporciona una capa adicional de seguridad tanto para el prestamista como para el prestatario. Para La Segunda y Banco Comafi, el warrant representa una garantía tangible de que la mercadería existe y está bajo control, lo que minimiza el riesgo de la operación financiera. Desde la entidad bancaria resaltan que “esta operación democratiza el acceso a financiamiento usando el silobolsa como una garantía real”, asegura Ricardo Gerk, Head de Banca Comercial de Banco Comafi.
Dolores Sastre, Gerente General de DS Hnos SRL, destaca que esta situación brinda “acceso a nuevas oportunidades de negocio y liquidez” ya que la posibilidad de utilizar sus productos como garantía sin desplazarlos del lugar de almacenamiento reduce costos logísticos y riesgos asociados con el transporte de la mercadería.
20 de diciembre del 2024

México se encuentra al borde de una transformación histórica en las criptomonedas. En 2024, el país ya contaba con 3.1 millones de personas con criptoactivos, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al año anterior y equivale al 2.5% de la población, según el informe Blockchain Latam 2024 de Sherlock Communications. Esta cifra ubica a México como el tercer mercado más importante de la región y el décimo sexto a nivel mundial en adopción cripto.

La aceleración no surge en el vacío. La reciente victoria de Donald Trump en Estados Unidos disparó el apetito inversor, inyectando 1 trillón de dólares adicionales a la industria (+38% en noviembre) y llevando a Bitcoin a pulverizar sus récords con nuevos altos de 101,000 dólares. Con un nuevo impulso regulatorio que promete mayor certidumbre legal, el ecosistema cripto global se encamina hacia una etapa de crecimiento más sólido, un escenario favorable para países emergentes como México.

Te puede interesar: Cómo operar con criptomonedas sin miedo a ciberataques

México prepara el lanzamiento de su moneda digital nacional

En este contexto, el país prepara un movimiento clave: el lanzamiento de su propia moneda digital nacional que podría llegar en 2025, un hito que podría allanar el camino hacia una adopción masiva. Las proyecciones señalan que para 2027 el número de usuarios cripto en México podría llegar a 3.82 millones. Sin embargo, el desafío no solo radica en las políticas gubernamentales: la clave estará en facilitar el acceso a la tecnología y en brindar herramientas que permitan a las personas sortear las complejidades iniciales del ecosistema.

“El mercado mexicano es un terreno fértil. Con un amplio margen de crecimiento, alta recepción de remesas y una base potencial de más de 80 millones de usuarios, tenemos una oportunidad única”, asegura Juan Diego Oliva, CEO de Capa, una plataforma local que busca derribar obstáculos técnicos y financieros para la compra-venta de criptomonedas. Al permitir transacciones desde montos mínimos, proyectos como este reflejan la creciente necesidad de soluciones sencillas y confiables que reduzcan las barreras de entrada a un mundo aún desconocido para muchos.

Esta búsqueda de alternativas trasciende los vehículos de inversión tradicionales: más allá de bienes raíces, bonos, metales o materias primas, el inversor mexicano se muestra cada vez más atraído por la transparencia, la innovación y las perspectivas de rendimiento de los activos digitales. Para que esta transición se consolide, coinciden los analistas, será indispensable fortalecer la educación financiera. A las puertas de 2025, México no sólo quiere abrazar la nueva moneda digital nacional, sino asegurarse de que los mexicanos cuenten con las herramientas necesarias para construir una economía digital sólida, dinámica y accesible para todos.

5 de diciembre del 2024

En el marco de una serie de encuentros mensuales, la firma Planexware y el  economista Juan Carlos de Pablo llevaron a cabo una encuesta entre marzo y noviembre de 2024 entre empresarios y líderes industriales de distintos sectores de Argentina.

Los resultados, de dicha encuesta revelan una evolución significativa en la percepción y las estrategias de adaptación de las empresas frente a la compleja situación económica del país. El relevamiento muestra cómo el contexto económico desafiante ha influido en las decisiones empresariales a lo largo del año, especialmente en los temas de inversión, costos y el uso de tecnología para mantener la competitividad.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentaron 1,60% en octubre

Resultados de Noviembre, último encuentro del año:

1. Percepción de la economía: En una mayoría casi absoluta, los empresarios encuestados ven la situación económica actual “mejor” respecto al año pasado.

2. Impacto en decisiones a corto plazo: En consonancia con la percepción de “mejoría”, la mayoría de los empresarios cree la situación económica actual tendrá un impacto positivo en sus decisiones de negocios.

3. Indicadores a tener en cuenta: En un contexto cambiante y desafiante, donde lograr competitividad en el mercado es esencial, la mayoría coincide en que el principal indicador a tener en cuenta es la “Demanda del mercado”. Tasa de interés, inflación y tipo de cambio quedaron relegados a un segundo lugar con valoraciones muy similares.

4. Medidas de adaptación: En respuesta a los indicadores que más preocupan a las empresas en Argentina, han sido cuatro las principales medidas adoptadas para mitigarlos: Búsqueda de nuevos mercados, Reducción de costos, Diversificación de productos y servicios y Optimización de Procesos.

5. Tecnología como aliado clave: La tecnología y la innovación siguen siendo vistas como herramientas críticas, ayudando a las empresas a mejorar su eficiencia y a reducir costos operativos en medio de la incertidumbre económica.

Te puede interesar: FADEEAC: «Mover un camión en la Argentina fue 2% más caro en noviembre»

Comparativa Marzo – Noviembre: Evolución de la Perspectiva Empresarial

El análisis acumulado de las respuestas entre marzo y noviembre revela una adaptación continua de las empresas ante un contexto económico cambiante:

· Cambios en la percepción económica: A inicios de año, los empresarios mantenían cierto optimismo en la recuperación económica, pero eran cautelosos frente a la incertidumbre de la inflación. Al cierre del año, la percepción viró a una absoluta sensación de mejoría respecto al 2023

· Impacto progresivo de la inflación: Si bien la inflación fue una preocupación constante en los primeros meses del año, su impacto ha disminuido al cierre del 2024, siendo el indicador de menor preocupación para los empresarios argentinos.

· Aumento en el uso de tecnología e innovación: Durante el año, la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías han sido estrategias centrales para contrarrestar los desafíos económicos, con un enfoque particular en la mejora de procesos y la reducción de costos operativos. Al inicio del año ya se veía una tendencia en la confianza de soluciones cloud BTB para que al cierre del 2024, la adopción de este tipo de herramientas sea total.

Para concluir, “estos resultados muestran cómo los empresarios argentinos se han adaptado frente a la situación económica, adoptando una actitud cada vez más conservadora en sus decisiones de negocio al inicio del año y dando paso a una percepción más optimista para lo que depara el 2025. El apoyo en herramientas tecnológicas para sostener la productividad resultó clave. Desde Planexware, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar a las empresas en su camino hacia la digitalización y la implementación de estrategias innovadoras para acompañar sus decisiones de negocios”, destaca Guido Pinto- Gerente Comercial de Planexware.

Fuente:  Planexware

Te puede interesar: Digitalización: herramientas para facilitar la gestión del negocio