La electromovilidad parcial se consolida: crecen 56% los patentamientos de vehículos alternativos

El primer semestre de 2025 cerró con más de 12.000 unidades registradas, impulsadas por incentivos fiscales y una fuerte participación de marcas chinas.

 |   5 de agosto del 2025
La electromovilidad parcial se consolida: crecen 56% los patentamientos de vehículos alternativos

El mercado automotor argentino alcanzó durante el primer semestre de 2025 un nuevo récord histórico en el segmento de vehículos electrificados (incluyendo a los híbridos), con un total de 12.335 unidades patentadas. El dato representa un crecimiento interanual del 56%, según el informe trimestral de electromovilidad elaborado por SIOMAA y la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Se trata del mayor volumen de inscripciones desde la introducción de estas tecnologías en el país, y marca una tendencia sostenida de expansión dentro de un contexto marcado por cambios normativos e interés creciente de las marcas internacionales. El detalle de la composición del mercado revela que los vehículos híbridos convencionales (HEV) concentran el 79% de los patentamientos, seguidos por los mild hybrid (MHEV), con el 15%.

Los autos eléctricos puros (BEV) representan apenas el 4% del total, mientras que los híbridos enchufables (PHEV) completan el segmento con un 2%. Esta distribución sugiere que, aunque los vehículos 100% eléctricos aún tienen una penetración limitada, la electrificación parcial mediante tecnologías híbridas avanza con mayor dinamismo en la demanda local.

Eliminación de aranceles

Uno de los factores centrales detrás del repunte es la implementación de políticas públicas orientadas a facilitar el acceso a estos vehículos. El Decreto 49/2025, vigente desde el 31 de enero, eliminó los aranceles de importación para autos eléctricos e híbridos por un período de cinco años, sujeto a cupos anuales. Complementariamente, la Resolución 210/2025 habilitó la importación de hasta 50.000 unidades con motorización alternativa y valor FOB inferior a 16.000 dólares. Estas medidas fueron acompañadas por la Disposición 30/2025, que oficializó la primera convocatoria de asignación de cupos el 14 de marzo.

Te podría interesar: Argentina alcanzó su mayor superávit comercial del año.

Durante esa primera etapa, se adjudicaron 28.262 vehículos de un total de 33.027 solicitudes recibidas. A pesar de que no se publicaron en su totalidad los listados oficiales, se confirmó que los 50.000 cupos disponibles para el año ya fueron completamente adjudicados. En ese marco, las automotrices de origen chino tuvieron una participación dominante, representando cerca del 85% de los vehículos asignados. Marcas como BYD, MG, GAC y Lynk&Co consolidaron su presencia en el país con nuevas propuestas y volúmenes significativos.

Desempeño por modelo y marca

BAIC lideró el ranking de adjudicaciones con 6.080 unidades, distribuidas entre su modelo híbrido BJ30 y el eléctrico EU5 Plus. Le siguieron MG con 3.024 vehículos, incluyendo variantes híbridas y eléctricas del MG3, MG4 y ZS. Haval obtuvo 2.950 unidades entre sus modelos Jolion Pro y H6 híbridos, mientras que Lynk&Co se posicionó con 2.487 unidades correspondientes a sus vehículos híbridos de las líneas 02 y 06. Se prevé que buena parte de estas unidades ingresen al país durante el segundo semestre, lo que podría modificar los niveles de oferta y competencia.

En cuanto al desempeño por modelo, Toyota volvió a ocupar el primer lugar en el ranking de patentamientos de vehículos electrificados. El Corolla Cross (HEV) se mantuvo al frente con 5.855 unidades registradas, seguido por el Corolla sedán (HEV) con 2.517. Ambos modelos ratifican la posición dominante de la automotriz japonesa en el segmento, gracias a una oferta consolidada y una estrategia de precios que acompaña los incentivos fiscales dispuestos por el Estado.

Te podría interesar: Según un informe de fyo, las relaciones insumo-producto se deterioran.

La mirada sobre el segundo semestre

El volumen de unidades importadas previsto para la segunda mitad del año permitirá verificar hasta qué punto el mercado puede sostener su expansión sin depender exclusivamente de estímulos fiscales. También será un test para evaluar el comportamiento de la demanda frente a eventuales cambios en las condiciones macroeconómicas o restricciones externas.

El interés de nuevas marcas por ingresar al país refuerza la competencia y presiona sobre la infraestructura de postventa y servicios técnicos. En este escenario, la electromovilidad en Argentina sigue desarrollándose en forma progresiva, aunque con desafíos persistentes en materia de infraestructura de carga, integración regional y escalabilidad de la oferta.

La evolución del segundo semestre y la ejecución de los cupos asignados permitirán tener una visión más clara sobre la sostenibilidad del crecimiento y el grado de consolidación de los vehículos electrificados dentro del parque automotor nacional.

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar