Globant anunció el lanzamiento de un nuevo AI Studio orientado a brindar soluciones específicas para empresas de los sectores de bienes de consumo y manufactura. El objetivo central de esta iniciativa es acelerar la transformación digital de estas industrias mediante el uso de inteligencia artificial aplicada a procesos estratégicos como el análisis del comportamiento del consumidor, el desarrollo de productos, la ejecución comercial, la planificación de la cadena de suministro y la reorganización de modelos operativos y de talento.
El proyecto se enfoca en necesidades concretas de sectores que enfrentan desafíos estructurales vinculados a la eficiencia operativa, la adaptación a entornos digitales y la gestión de recursos en un contexto de alta competitividad.
El informe Consumer Goods Technology Insights Primer 2025 de Gartner sostiene que la incorporación de tecnologías emergentes permite a las compañías de consumo y manufactura mejorar márgenes, optimizar costos y fortalecer sus capacidades productivas. En ese marco, la inteligencia artificial aparece como un catalizador para replantear esquemas de trabajo tradicionales.
Soluciones centradas en consumidor, producto y operaciones
Uno de los ejes de trabajo del Studio está en la generación de inteligencia del consumidor, mediante herramientas que permiten interpretar señales de comportamiento en tiempo real. Para ello, se integran plataformas de datos de clientes (CDP), soluciones de escucha digital y motores analíticos. Este enfoque busca reemplazar campañas de marketing estáticas por experiencias dinámicas, personalizadas y adaptadas al comportamiento de cada usuario, en un contexto donde la relación con el cliente adquiere un peso estratégico.
Te puede interesar: Marcar la diferencia en situaciones críticas
Otra de las líneas de acción se concentra en la innovación de productos a través de la IA. El Studio propone la utilización de recursos como personas sintéticas, gemelos digitales y detección automática de tendencias para acortar los ciclos de desarrollo y permitir la validación temprana de nuevas propuestas. Este tipo de tecnologías permite simular el impacto de un producto antes de su salida al mercado, lo que representa una ventaja en términos de tiempo, costos y sostenibilidad.
En cuanto a la ejecución comercial, la empresa apunta a introducir capacidades predictivas en la planificación y seguimiento de las estrategias de mercado. Esto implica el uso de inteligencia artificial para analizar datos en tiempo real y generar recomendaciones sobre asignación de recursos, priorización de canales y gestión de relaciones con distribuidores. La meta es pasar de un esquema reactivo a uno basado en decisiones anticipadas, con foco en el crecimiento sostenido y la mejora del rendimiento operativo.
Transformación organizacional y foco en resiliencia
La cadena de suministro también forma parte de los focos centrales del nuevo estudio. El abordaje incluye soluciones para automatizar procesos logísticos, optimizar la planificación de la demanda y generar mayor resiliencia frente a variaciones del entorno. Se destaca el uso de agentes de inteligencia artificial para facilitar el acceso a la información crítica y promover una toma de decisiones más ágil frente a posibles disrupciones.
Otra dimensión relevante es la transformación del talento y de los modelos de negocio mediante automatización. En esta área, el estudio plantea el reemplazo de tareas repetitivas en funciones como finanzas, operaciones y marketing, permitiendo que los equipos puedan concentrarse en actividades de mayor valor agregado. La estrategia apunta a redefinir el rol del capital humano dentro de organizaciones más tecnológicas y orientadas a resultados.
Te puede interesar: Una iniciativa argentina entre las más innovadoras del transporte intermodal
“Las industrias de bienes de consumo y manufactura están en un punto de inflexión”, afirmó Diego Tártara, Chief Technology Officer Global de Globant, al explicar el contexto que motivó esta nueva unidad. Según el ejecutivo, la IA no solo permite resolver cuellos de botella en procesos clave, sino que abre la posibilidad de rediseñar estructuras completas, combinando eficiencia e innovación en los modelos de negocio existentes.
El estudio fue diseñado para ofrecer soluciones modulares, lo que permite su adaptación a distintas etapas de madurez tecnológica por parte de las empresas. Esta lógica busca facilitar la adopción progresiva de tecnologías inteligentes sin exigir transformaciones drásticas iniciales. En lugar de modelos cerrados, el enfoque se centra en arquitecturas flexibles que puedan integrarse con los sistemas existentes y escalar en función de los resultados obtenidos.