Nueva regulación de ANAC facilita el transporte de mercancías con drones

 |   12 de mayo del 2025
Nueva regulación de ANAC facilita el transporte de mercancías con drones

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) dio un paso clave para modernizar el marco legal de los drones en Argentina con la publicación de la Resolución 319/2025. Esta medida, que deroga la anterior normativa 880/2019, aprueba la Parte 100 de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) y establece nuevas condiciones para la operación de aeronaves tripuladas a distancia. Con este cambio, el organismo busca no solo alinear al país con estándares internacionales, sino también liberar el potencial logístico de una industria en crecimiento que ya realiza pruebas de transporte de mercancías mediante drones.

La normativa se dicta en cumplimiento de los decretos 663/2024 y 639/2024, que instruyeron la actualización de los marcos regulatorios vinculados a aeronaves no tripuladas. Esta decisión tiene implicancias directas para el sector logístico, ya que sienta las bases para consolidar a los drones como una herramienta efectiva en el movimiento de bienes, especialmente en zonas con infraestructura vial deficiente o en operaciones de última milla. La ANAC señaló que “se generarán las instancias necesarias para evitar cualquier conducta monopólica”, garantizando así que el mercado se desarrolle en condiciones competitivas.

Uno de los puntos más relevantes es la adopción de los Reglamentos Aeronáuticos Latinoamericanos (LAR), que permiten armonizar la legislación nacional con la de otros países de la región. Esta convergencia normativa puede ser determinante para empresas logísticas que operan en varios países del Mercosur y buscan aplicar soluciones tecnológicas sin enfrentar trabas regulatorias en cada frontera. Para los operadores, esta homologación representa una vía para reducir costos de cumplimiento y acelerar el despliegue de drones en tareas comerciales.

Te podría interesar: Qué desafíos enfrentan los operadores logísticos para gestionar y desarrollar su talento.

La formación de la Comisión de Implementación de los LAR, creada por la Resolución ANAC 1/2025, incluyó a fabricantes, importadores, universidades, asociaciones profesionales y actores del sector aeroportuario. Este diseño multisectorial permitió incorporar las necesidades específicas del ecosistema logístico, desde aspectos técnicos hasta los requisitos de capacitación y mantenimiento. La regulación resultante responde así a las exigencias operativas reales, contemplando una diversidad de aplicaciones que ya están en marcha, como el transporte de insumos médicos o repuestos industriales por vía aérea.

Los drones para el transporte de paquetes livianos

Actualmente, la logística con drones ya no es una perspectiva lejana: en Argentina existen pruebas piloto autorizadas por la ANAC para el transporte de paquetes livianos, particularmente en áreas rurales o de difícil acceso. La nueva normativa abre la posibilidad de expandir estas operaciones, aportando un marco jurídico más claro y robusto para que empresas tecnológicas, plataformas de e-commerce o proveedores de última milla integren aeronaves no tripuladas en sus cadenas de distribución. Esto podría traducirse en menores tiempos de entrega, reducción de emisiones y costos operativos más bajos.

La resolución también establece condiciones equitativas para todos los actores del mercado, lo cual es clave en un sector emergente donde las barreras de entrada pueden ser determinantes. En su articulado, la ANAC subraya que la norma se rige por los “principios de libre mercado y lealtad comercial”. Otro elemento importante es la participación de múltiples direcciones técnicas de la ANAC —incluidas las áreas de Seguridad Operacional, Infraestructura Aeroportuaria y Transporte Aéreo— en la elaboración de la normativa.

Esta articulación interna permite anticipar los requerimientos operativos que los drones deben cumplir en entornos logísticos complejos, como los aeropuertos o corredores de carga. Además, la inclusión de estos organismos asegura una supervisión coherente con el resto del sistema aeronáutico nacional. La eliminación del proceso de Elaboración Participativa de Normas, contemplado en el decreto 1172/2003, fue justificada por tratarse de una adecuación técnica conforme a los LAR. No obstante, la ANAC destacó que se realizó una consulta ampliada con expertos y sectores involucrados, lo cual otorga legitimidad técnica y sectorial al nuevo esquema.

Con este marco actualizado, el transporte por drones en Argentina se posiciona como una alternativa concreta para segmentos logísticos específicos, desde entregas de alta prioridad hasta distribución en entornos rurales o insulares. A medida que los costos de operación bajan y las capacidades tecnológicas aumentan, se espera que el uso comercial de estas aeronaves se vuelva más frecuente. La regulación actual sienta las condiciones para que ese despliegue ocurra de manera segura, regulada y con proyección internacional.

https://www.skynde.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar