Por: Gisèle Muñoz, Directora de Innovación y Desarrollo del Centro Español de Logística (CEL).
La automatización de los procesos de carga y descarga de camiones se perfila como uno de los grandes avances en la evolución de la cadena de suministro. Su capacidad para reducir los tiempos de espera, incrementar la seguridad operativa y optimizar recursos resulta incuestionable. Sin embargo, existe una premisa básica que debe cumplirse antes de emprender cualquier proyecto de automatización: conocer, comprender y mejorar el estado actual de los muelles logísticos. Sin una gestión eficiente previa, automatizar supone, en muchos casos, amplificar ineficiencias preexistentes.
Conscientes de esta necesidad, desde el Centro Español de Logística (CEL), en colaboración con CargoON, desarrollamos el estudio “La gestión de muelles de carga y descarga en España”, una investigación acerca de los muelles sin precedentes en el mercado español. A través de datos recogidos entre operadores logísticos, cargadores y transportistas, el estudio permite diagnosticar el verdadero estado de los muelles, identificar los principales cuellos de botella y señalar las prioridades en la hoja de ruta hacia la digitalización y, en última instancia, la automatización.
La realidad de los muelles: tiempos de espera, baja planificación y falta de coordinación
Aunque el Real Decreto-ley 3/2022, aprobado el 1 de marzo de 2022 por parte del gobierno español, tiene como objetivo regular las operaciones del sector logístico con una hora máximo de carga y descarga, los resultados son contundentes:
- El 70% de los transportistas declara esperar más de una hora para realizar operaciones de carga o descarga.
- El 41% de los cargadores reconoce también que dichas operaciones exceden los 60 minutos. Esta brecha temporal representa un grave obstáculo para la eficiencia del sistema, generando retrasos acumulativos, pérdidas económicas por la paralización de vehículos y una utilización subóptima de los recursos humanos y materiales.
Entre las causas que explican estos excesos en los tiempos de espera destacan:
- La llegada tardía de los camiones a los centros logísticos.
- La ausencia de herramientas para coordinar las franjas horarias.
- La falta de personal operativo y las carencias estructurales de muchos almacenes.
- Falta de comunicación y sincronización entre los distintos eslabones de la cadena.
En un entorno donde el tiempo es un recurso crítico, la gestión manual, la planificación reactiva y la escasa visibilidad generan un entorno propenso a la saturación y la conflictividad.
Lea la nota completa en la Revista Enfasis Logística.