Los costos del transporte de cargas en Argentina aumentaron 2,56% en junio, de acuerdo con el relevamiento mensual que realiza la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). La suba marca una aceleración respecto del 0,8% registrado en mayo y se mantiene por debajo del 3,8% de abril, que fue el pico del primer semestre. Con este resultado, el Índice de Costos del Transporte acumula un alza del 14% entre enero y junio de 2025, mientras que la variación interanual se ubica en el 32,8%.
El informe, auditado técnicamente por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, toma en cuenta 11 rubros que inciden directamente en los costos operativos del sector. Entre los principales factores que impulsaron el aumento en junio se destacan el precio del combustible, los ajustes salariales, el costo de reparaciones y los gastos generales. El contexto económico también incide: la devaluación de abril y las mayores tasas de financiamiento encarecieron insumos clave.
Te podría interesar: Nuevas reglas del trade en América Latina, lideradas por Chile y Colombia
Durante el mes, el combustible mostró un incremento promedio del 3,68%, aunque con importantes diferencias entre proveedores. Mientras que Axion, Shell y Puma aplicaron subas superiores al 6%, YPF registró aumentos del 1,5% en junio y del 3,5% en los primeros días de julio. Pese a estos movimientos, el Gobierno volvió a postergar la aplicación completa de los impuestos específicos al gasoil mediante los decretos 368/25 y 441/25, lo que contuvo parcialmente el impacto en los precios al surtidor.
El rubro Gastos Generales trepó 3,83% en el mes, seguido por el ítem Personal (3,12%), como resultado de la actualización establecida por el convenio colectivo CCT 40/89, que contempla aumentos mensuales entre junio y agosto. También se verificaron subas en Reparaciones (2,35%) y Costo Financiero (2,53%), en un escenario marcado por el deterioro de la red vial. Los Peajes, en tanto, mostraron un ajuste del 0,58%.
En contraposición, varios componentes no presentaron variaciones durante junio. Tal es el caso de Neumáticos, Lubricantes, Material Rodante, Seguros y Patentes, este último rubro con actualización anual. En conjunto, estos factores contribuyeron a moderar el ritmo de crecimiento del índice en comparación con los máximos registrados en años anteriores. En perspectiva, el ICT había cerrado 2024 con un alza del 84,9% y en 2023 había acumulado un 248%, el mayor salto en tres décadas.
Reclamos por el estado de las rutas
En paralelo a la publicación del índice, FADEEAC renovó su reclamo al Gobierno nacional para que se atienda de manera urgente el estado de la infraestructura vial. “La situación actual se ha vuelto verdaderamente crítica. Hoy estamos frente a una emergencia nacional, y eso se traduce en el aumento de incidentes viales, en muchos casos con pérdidas de vidas”, expresó Cristian Sanz, presidente de la entidad. El pedido se suma a alertas previas que la federación ya había realizado en conjunto con otras organizaciones del sector.
FADEEAC valoró el lanzamiento de la Nueva Red Federal de Concesiones (RFC), que prevé licitaciones para intervenir unos 9100 kilómetros de corredores viales nacionales. No obstante, la entidad advirtió que ese proceso demandará tiempos administrativos que muchas rutas no pueden afrontar en su actual estado. “Recibimos a diario reportes de rutas llenas de cráteres, sin señalización, con banquinas deterioradas y puentes al borde del colapso”, detalló Sanz.
Te podría interesar: Tendencias de E-Commerce 2025 en Argentina
En los últimos cuatro años, la federación ha relevado más de 22.000 kilómetros de rutas, con datos geolocalizados, imágenes y videos, los cuales fueron presentados ante autoridades provinciales y nacionales. A falta de respuestas concretas, FADEEAC reiteró su ofrecimiento para participar en mesas de trabajo y colaborar en la definición de soluciones. “El sector privado puede aportar una visión concreta y urgente”, planteó Sanz.
Otra cuestión señalada por la federación es el uso del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) para financiar obras paliativas mientras avanzan los procesos licitatorios. El transporte de cargas es el mayor consumidor de gasoil del país, con un consumo estimado en 6.000 millones de litros anuales, lo que representa cerca del 45% del total nacional. Según FADEEAC, con un precio promedio de $1328 por litro, el aporte al ICL supera los 850.000 millones de pesos al año.
“La infraestructura –junto con la profesionalización de nuestra actividad– es clave para la seguridad vial”, concluyó Sanz. Desde diciembre, la federación impulsa una agenda común con otras entidades del sector, y considera que más allá de la transparencia en los procesos licitatorios, se necesita iniciar de inmediato las obras más urgentes para prevenir nuevas tragedias en las rutas del país. La organización reiteró su voluntad de colaborar con las autoridades en la implementación de medidas concretas.