Tendencias de E-Commerce 2025 en Argentina: IA y redes sociales redefinen la experiencia de compra

 |   10 de junio del 2025
Tendencias de E-Commerce 2025 en Argentina: IA y redes sociales redefinen la experiencia de compra

El comercio electrónico en Argentina experimenta un proceso de transformación marcado por el avance de tecnologías emergentes y la consolidación de nuevas formas de interacción digital. Según el «Informe de Tendencias de E-Commerce 2025» elaborado por DHL eCommerce, la inteligencia artificial y el comercio social están modificando las expectativas y hábitos de compra de los consumidores argentinos, en un contexto donde la experiencia del usuario y la logística se vuelven tan relevantes como el producto en sí.

Uno de los hallazgos más significativos del informe es el peso de la entrega como determinante en el abandono de carritos de compra. El 87% de los consumidores indica que interrumpe su proceso de compra si no encuentra su opción de entrega preferida. Esta exigencia también se extiende al proceso de devolución: un 83% desiste si este paso no está alineado con sus expectativas. «Los compradores no están dispuestos a comprometerse cuando se trata de conveniencia, flexibilidad y control», señala el informe, lo que revela que los aspectos logísticos se han integrado plenamente en la experiencia digital de consumo.

El impacto de la IA y las redes sociales 

La inteligencia artificial, por su parte, se perfila como uno de los pilares del comercio en línea en los próximos años. Ocho de cada diez compradores en Argentina manifiestan interés en utilizar herramientas potenciadas por IA para facilitar sus decisiones de compra. Esta tendencia incluye funcionalidades como pruebas virtuales, asistentes personalizados y búsquedas mediante comandos de voz. En la actualidad, uno de cada cuatro ya realiza compras utilizando esta última modalidad. La combinación de accesibilidad, personalización e inmediatez redefine el recorrido del consumidor y establece nuevos estándares para los minoristas.

El comercio social también ocupa un lugar protagónico en este nuevo panorama. El 82% de los encuestados en Argentina anticipa que para 2030 sus compras en línea se realizarán mayoritariamente a través de redes sociales, desplazando a los sitios web tradicionales. En ese sentido, plataformas como Facebook, Instagram y TikTok no solo actúan como vitrinas digitales, sino que se consolidan como canales de compra directa. Actualmente, el 80% de los usuarios ya ha concretado alguna transacción en estas plataformas, y un 32% espera incrementar su actividad en Facebook en los próximos cinco años.

Te podría interesar: El SIL 2025 presenta una edición marcada por el uso de la IA

En ese mismo sentido, el 77% de los compradores locales admite que las tendencias virales y la exposición en redes sociales afectan sus decisiones de consumo. Este dato plantea un desafío estratégico para las marcas, que deben adaptarse a dinámicas de compra más espontáneas, guiadas por el contenido generado por usuarios e influencers. Las experiencias móviles nativas y fluidas se convierten en una herramienta clave para captar y retener audiencias en entornos sociales cada vez más competitivos.

La huella de carbono y la transparencia a

La sostenibilidad, anteriormente considerada un valor agregado, se ha convertido en un criterio central de decisión. El informe de DHL destaca que uno de cada tres compradores en Argentina ha abandonado su carrito debido a preocupaciones vinculadas con la sustentabilidad. En paralelo, el 78% afirma tener en cuenta este aspecto al realizar compras en línea. Estas cifras sugieren que los consumidores esperan que las marcas asuman compromisos concretos en términos de impacto ambiental, más allá del marketing o el diseño de sus envases.

En línea con esa preocupación, se observa un avance sostenido hacia modelos de consumo circular. Cerca de la mitad de los compradores en Argentina ya opta por productos reacondicionados o de segunda mano, una elección impulsada tanto por el ahorro como por motivos ecológicos. Además, otro 50% se muestra dispuesto a participar en programas de reciclaje o recompra ofrecidos por los minoristas. Esta tendencia sugiere un cambio estructural en la forma en que se concibe el ciclo de vida de los productos dentro del ecosistema digital.

Te podría interesar: Panorama económico y desafíos para la logística

Los datos del informe revelan también un crecimiento en la desconfianza hacia proveedores logísticos que no garantizan transparencia o cumplimiento. El 76% de los consumidores argentinos asegura que evitaría comprar en un sitio si no confía en el operador logístico. Este dato refuerza la idea de que la reputación en la entrega y en la devolución es tan determinante como la calidad del producto ofrecido. En un entorno donde el margen de error es cada vez más reducido, las marcas no pueden darse el lujo de fallar en la última milla.

El estudio de DHL concluye que para capitalizar las oportunidades del comercio electrónico en 2025 y más allá, las marcas deberán invertir en soluciones tecnológicas escalables, afinar sus estrategias logísticas y diseñar experiencias integradas que reflejen los valores del consumidor moderno. Comprender las expectativas de cada segmento demográfico, aprovechar el potencial de la IA, optimizar los canales sociales y adoptar prácticas sostenibles no son acciones aisladas, sino componentes de una estrategia coherente que busca posicionarse en un mercado cada vez más sofisticado.

https://www.cetacapitalhumano.com/

Redacción Énfasis Logística

Te podría interesar