8 de octubre del 2020

Andreani invita a Evento Regional eCommerce

 |   8 de octubre del 2020

...

Esta vez, los clásicos eventos eRosario y eCordoba se unirán en una jornada digital donde especialistas en comercio electrónico brindarán herramientas y mejores prácticas para potenciar el crecimiento.

 

En un contexto de pleno auge del e-Commerce, la compañía invita a una nueva edición de los eventos eRosario y eCórdoba, en una jornada 100% online de carácter nacional que se realizará el 15 de octubre de 16 a 18hs. Bajo el lema “nuevas oportunidades”, eRosario y eCórdoba, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el e-Commerce Institute,  invitan a formar parte de la experiencia a líderes empresariales, especialistas en marketing, dueños de pymes y startups, periodistas, emprendedores y todos aquellos interesados en el tema.

El evento contará con la participación de referentes de Amazon, Digital Sport, Correo de España, Tienda Nube, Tienda Clic, Tienda Naranja, Plus Pagos, entre otros líderes del ecosistema digital, quienes expondrán sobre las últimas tendencias, casos de éxito, el impacto del COVID-19 en el sector, las nuevas oportunidades que esto genera y el futuro post-pandemia.

“Nos enorgullece continuar expandiendo este punto de encuentro tan enriquecedor, trabajando en equipo para reinventarnos en este contexto con una propuesta integradora para que el ecosistema emprendedor de todo el país pueda sumarse”, sostuvo Sebastián D’Agostino, Gerente Comercial de la región Litoral de Andreani.

Al respecto, Sebastián Cruz Toledo, Gerente Comercial de la región Centro de Andreani, agregó: “Pensamos este encuentro como un aporte desde el sector para brindar un servicio con soluciones inteligentes donde la innovación tecnológica, la cercanía y compromiso con los clientes y destinatarios sean sus mayores aliados”.

Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita en:

https://www.eventbrite.com/e/entradas-ecommerce-120417527065

El Encuentro eCommerce ya cuenta con más de 13 ediciones que se realizan anualmente en las ciudades de Córdoba y Rosario. Con el apoyo y acompañamiento de compañías y líderes en materia de comercio electrónico, más de 10 mil asistentes y más de 80 panelistas ya han participado de la experiencia, que continúa creciendo y que se expande con esta nueva edición regional 100% online, libre y gratuita. Compañías como Google, L’Óreal, Falabella, Cencosud, Facebook y Naranja han confiado y participado en esta actividad entre las ediciones de 2013 y 2019.

Más noticias
11 de noviembre del 2024

Énfasis Logística: ¿Cómo inició el proyecto de NODO y de qué se trata?

Gustavo Funcia: La región de Cuyo, en Argentina no contaba un desarrollo que expandiera el gran potencial regional ampliando las fronteras de sus productos y servicios logísticos en todas las escalas de negocios a nivel nacional e internacional. Entonces, con la idea de buscar solución a esta necesidad real, hace más de 3 años iniciamos junto a mi socia y colega, la arquitecta Azul Berrios y equipo de trabajo, el desarrollo de NODO. Se trata de una plataforma urbana industrial para la instalación de industrias, empresas y comercios en naves logísticas y comerciales en la ciudad de San Luis.

De este modo creamos el primer clúster industrial, comercial, tecnológico y sustentable con servicios logísticos de última milla, promovido íntegramente con capitales privados que ofrece rasgos únicos en el mercado del real estate industrial.

Te puede interesar:Almacenes: ¿Qué les depara el futuro?

É. L.: ¿Cuáles son las características distintivas de Nodo que lo diferencia de los ya existente en el mercado?

  1. F.: Se trata de una propuesta única y esto se debe a su ubicación en el centro del corredor bioceánico Argentina – Chile, uniendo por vía terrestre puntos neurálgicos de América Latina con el mundo. Esto sumado a la oferta de servicios logísticos integrales de calidad, con foco en la sustentabilidad a través del eCommerce y las industrias del conocimiento; junto a la consolidación de NODO como una propuesta de negocio del real estate industrial. Nuestro proyecto responde a la modalidad de tokenización o fraccionamiento digital inmobiliario, como una opción moderna, tecnológica y abierta para atraer a un amplio espectro de perfiles inversionistas, lo que resulta ser una propuesta muy innovadora.

Lo cierto es que además de las tradiciones alternativas de inversión propias del mercado inmobiliario, en NODO innovamos sumándonos a un nuevo paradigma de negocios, que a la hora de comprar o alquilar una nave, brinda la posibilidad de hacerlo mediante el fraccionamiento digital de las naves; hoy una modalidad ampliamente elegida en todo el mundo por su seguridad, alcance, rentabilidad y competitividad de la propuesta.

É. L.: ¿Cuáles serían específicamente las características distintivas de este nuevo paradigma en el cual Nodo esta inserto?

  1. F.: Entendemos que la robustez de la propuesta de inversión, tiene varias aristas: de la mano de la tecnología, garantiza a un público sin fronteras, procesos de compra mediante un par de clics y al mismo tiempo, un alcance mucho mayor ya que pueden participar en él – uno o varios inversores – radicados en cualquier lugar del mundo, sin necesidad de presencia física para concretar la operación comercial. Otra ventaja competitiva de la tokenización, son los accesibles costos de inversión ya que al poder adquirir fracciones – y no solo la totalidad del inmueble-, el capital inicial necesario es significativamente más bajo a lo que debe sumarse que la inversión en real estate industrial, que hoy ronda una rentabilidad mínima anual estimada entre el 8 y 10 % en dólares.

Todo éste desarrollo, con características únicas en la región cuyana, se consolida en un escenario alentador para el real estate nacional a partir de la ley de blanqueo 2024, que abre posibilidades de éxito tanto para los negocios inmobiliarios tradicionales como digitalizados, avizorando la reactivación para el inmobiliario industrial del país. … A la luz de eso, la compra de bienes raíces industriales mediante el fraccionamiento inmobiliario digital, se vuelve una alternativa aún más competitiva con espacios y canales inéditos de negocios.

É. L.:¿Cómo nace la idea de la creación de Nodo y a que se refier cuando habla de comunidad industrial?

  1. F.: Gestamos esta plataforma integral de logística de última milla, también centrados en la importancia del reordenamiento territorial local y sus diversas escalas, aportando a una instancia intermedia que vino a colaborar en el reordenamiento urbano de la ciudad de San Luis donde en general se presenta una suerte de atomización de las zonas industriales con modelos hoy en desuso. Esta idea está íntimamente relacionada además, con el modelo de clusterización, tan en boga en el mundo por el éxito que trae aparejado en el sector, del que nos hicimos eco en NODO al momento de su fundación … Y lo hicimos aportando soluciones a las necesidades de la provincia y áreas de influencia, mediante una propuesta urbanística que combina desde su master plan, infraestructura y tecnología que apuntan a la seguridad, arquitectura de calidad para albergar logística de última milla y servicios de housing, docking, cross docking, eCommerce y área de formación continua, con la sinergia propia que brinda el modelo de “comunidad industrial”

É. L.:¿De qué manera se implementa el concepto de sustentabilidad en NODO ?

  1. F.: Las industrias dispuestas a iniciar su expansión radicándose en NODO, con sus espacios de almacenamiento, logística, producción e incluso de exhibición de sus bienes y/o productos, se encontrarán con un escenario que apunta a la sustentabilidad en todas sus operaciones y fases de desarrollo.

El foco de la sustentabilidad fue y es un elemento rector en el desarrollo de la plataforma urbana industrial, a través, no solo de un diseño arquitectónico eco eficiente, sino también y fundamentalmente en el camino que elegimos transitar para posicionarnos como referentes regionales en el ámbito de la industria sustentable, siguiendo los objetivos de la agenda internacional de la ONU en materia de industrias sustentables. Posicionarnos como un actor comprometido con la sustentabilidad y la innovación, no es una tarea sencilla en la región, pero lo hacemos de la mano de las más prestigiosas entidades como el CONICET San Luis, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad de La Punta y otras entidades académicas de gran trayectoria quienes nos brindan su acompañamiento en la gestión integral de nuestro proyecto urbano de plataforma industrial.

Nos mueve una clara convicción de hacer de NODO, también un polo del conocimiento creando alianzas estratégicas con unidades investigativas, ampliando nuestras redes y conocimientos y constituyendo a la plataforma, como un espacio de formación continua para los equipos técnicos de las empresas que se radiquen en el clúster.

Pretendemos incluir la promoción de prácticas sustentables y de responsabilidad social empresarial en todos los niveles de nuestro polo logístico, desde las acciones más cotidianas como alentar el uso de la movilidad sustentable entre nuestros equipos, hasta realizar un firme acompañamiento de las políticas gubernamentales en materia de sustentabilidad y el cuidado ambiental, haciendo foco en alcanzar las certificaciones ambientales nacionales e internacionales que avalen nuestro compromiso  con la sostenibilidad del planeta. En ese sentido, una de las metas principales para el próximo año y en el que también están trabajando firmemente nuestros equipos, es lograr la Certificación LEED y la ISO 14001.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

 

14 de noviembre del 2024

«Este año, en Soporte Logístico, celebramos un hito especial: 25 años dedicados a la innovación y a brindar soluciones logísticas que potencian la eficiencia y la gestión de nuestros clientes», destacan desde la empresa el marco del aniversario.

Desde sus inicios la empresa aporta desarrollo de  tecnología y compromiso que buscan impulsar el éxito en la logística. «Hoy, miramos hacia el futuro con la misma pasión que nos ha guiado hasta aquí», se remarca.

Entre los hitos de logros basado en el trabajo que la firma realizó se destaca el desarrollo de herramientas de software como RDSCube, un sistema diseñado para responder a las complejas necesidades de la cadena de suministro moderna, con módulos avanzados para la gestión de almacenes, transporte, finanzas y mantenimiento de flotas, entre otros.

«Nuestro crecimiento no habría sido posible sin la confianza de nuestros clientes y el esfuerzo constante de nuestro equipo», concluyen.

11 de diciembre del 2024

Hoy en día, todavía se tarda, en promedio, 145 días en recuperarse de una interrupción importante de las operaciones. Ante esto, la pregunta es: ¿cómo las empresas pueden construir cadenas de suministro resilientes que no solo permitan enfrentar los desafíos, sino que también crecer y entregar valor comercial en tiempos difíciles?

Juan Marcelo Juliano, director ejecutivo de Accenture Argentina responde que “la clave para enfrentar estos desafíos son los datos y la inteligencia artificial, ya que permiten aumentar la agilidad de la cadena de suministro, acelerar las respuestas a las interrupciones e integrar métricas de sostenibilidad. Sin digitalización, desbloquear todo el potencial de los datos es imposible, ya que los procesos manuales ralentizan las operaciones y aumentan el riesgo de inexactitudes. El futuro de las redes de cadena de suministro reside en el poder de los datos de y la adopción de capacidades digitales avanzadas”.

Te puede interesar: Digitalización de la cadena de suministro

5 elementos para una digitalización exitosa

Accenture identificó cinco elementos fundamentales para alcanzar una digitalización exitosa de la cadena de suministro:

  1. Contar con un sistema que permita identificar potenciales vulnerabilidades de la red de proveedores. Para esto es necesario impulsar gemelos digitales que modelen la red de proveedores y conectar los nodos con fuentes de datos externas para detectar interrupciones y mitigar riesgos potenciales.
  2. Almacenes autónomos. Aunque no están tan avanzados como las fábricas autónomas, los almacenes autónomos utilizan robótica, automatización y algoritmos avanzados para optimizar los procesos de selección y almacenamiento. Estos almacenes prometen un cumplimiento de pedidos más rápido y preciso, costos laborales reducidos y una mejor gestión de inventarios.
  3. Las operaciones circulares son el tercer elemento fundamental. Este enfoque aplica los principios de la economía circular a las cadenas de suministro del futuro, un área donde la mayoría de las compañías aún no está preparada. Para muchas industrias, el camino hacia la circularidad se espera que se acelere en la cadena de suministro postventa. También es aquí donde veremos que la digitalización ocurre más rápido, ya que ayuda a entregar mejores experiencias al cliente y resultados comerciales.
  4. Las torres de control de próxima generación, las cuales ofrecen una visibilidad y orquestación sin precedentes en las redes de cadena de suministro. Estas torres de control avanzadas consolidarán datos de numerosas fuentes para entregar información en tiempo real y facilitar la toma de decisiones proactivas.
  5. La inteligencia artificial generativa. Esta nueva tecnología crea interacciones similares a las humanas que permiten una mejor lectura de lo que está ocurriendo, aprovecha los datos no estructurados y genera códigos de aprendizaje automáticos, permitiendo una planificación y ejecución más continuas. Un estudio reciente de Accenture demostró que 43% de todas las horas de trabajo en la cadena de suministro podrían ser impactadas por esta tecnología.

Cadenas de suministro deficientes

Juliano destaca que “aunque estas capacidades digitales están llenas de potencial, debemos ser honestos sobre la brecha existente entre su promesa y su aplicación actual. En uno de nuestros estudios más recientes, encontramos que la madurez de la cadena de suministro es generalmente deficiente, con un promedio global de solo 36%. La digitalización avanzada de las cadenas de suministro permite reducir significativamente el tiempo que se tarda en recuperarse de las interrupciones y mejorar la productividad y el servicio al cliente, mientras se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, por nombrar solo algunos de sus beneficios.”

5 de diciembre del 2024

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de noviembre 2024.

Durante este mes tuvo lugar el impacto del tercer tramo de las paritarias (3%). También hubo aumentos en alquileres (2,08%), seguridad (4,76%), energía (1,14%), comunicaciones (2,06%), IPIM (1,18%), y dólar (1,09%).

En el caso del índice con transporte, además de la mano de obra, aumentaron combustible (2,63%), reparaciones (2,21%), seguros (2,90%), gastos generales (2,07%) y peajes (4,75%). Por otra parte, lubricantes, neumáticos y material rodante se mantuvieron sin cambios, mientras que se produjo una baja en el costo financiero (-4,27%).

Anticipo de diciembre 2024

Desde Cedol se reamrcó que al encontrarse en curso las reuniones paritarias, «no se conocen aún los valores de mano de obra que serán aplicables al mes de diciembre». Por tal motivo, y si bien ya se cuenta con información de incrementos de combustible y dólar de los primeros días del mes, el anticipo se realizará una vez que existan valores surgidos de la negociación salarial.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

 

 

4 de noviembre del 2024

Este Cyber Monday se perfila como una de las ediciones más atractivas para los consumidores argentinos, quienes podrán encontrar desde grandes descuentos en productos electrónicos hasta promociones de viaje para destinos internacionales. Es una iniciativa impulsada, desde el 2012, por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

En la actualidad la Argentina experimenta un crecimiento constante de la venta online y en marco también se observa en paralelo el aumento del procedimiento logística inversa. De acuerdo a cifras indicada al respecto por la Cace, durante los primeros seis meses del 2024 hubo un crecimiento en la facturación de más del 248% en comparación con la primera mitad de 2023.

De acuerdo con un informe presentado por la empresa Kings Research, el mercado de la logística inversa ha alcanzado los 533.180 millones de dólares en 2023. Se estima que en 2024 llegará a 564.470 millones y proyecta un crecimiento hasta los 879.780 millones de dólares en 2031, con una tasa compuesta anual del 6,55%.

Te puede interear: : Logística Inversa en el reciclaje de ropa y calzado

“El auge de la logística inversa en los últimos años se debe principalmente a la creciente concienciación por parte de los consumidores por adoptar prácticas sostenibles y al constante crecimiento del ecommerce. Al aumentar las compras en línea, de acuerdo con las cifras de la Cace, también aumentan las devoluciones debido a fallas en las entregas, errores en la dirección, o simplemente inconvenientes con el producto, como talla equivocada», detalló Gabriel García, director de Operaciones de Celsur Logística.

Además, consideró que «a nivel empresarial esta práctica resulta también muy atractiva ya que otorga una ventaja competitiva, incrementa la vida útil de los objetos y aporta grandes beneficios económicos al disminuir los costos de producción y de inventario por no estar usando materiales completamente nuevos». «Los beneficios de la logística inversa son evidentes tanto para las empresas como para los consumidores. Para las empresas, la optimización de estos procesos permite una reducción de costos, la mejora de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de normativas ambientales. Además, permite recuperar el valor de los productos devueltos o desechados, al mismo tiempo que se minimiza el impacto ambiental. Mientras que, para los consumidores, estos procesos aseguran un servicio más eficiente y una mejor experiencia en la gestión de devoluciones y reemplazos», sostuvo.

Por su parted desde Tiendanube se indicó en las primeras 6 horas del evento, se realizaron 42.800 transacciones, con un ticket promedio de $82.784, que alcanzaron una facturación total de más de $3.545 millones. «El mayor pico de ventas desde el inicio oficial del evento se dio a las 00:44 horas con un ritmo de 930 de productos vendidos por minuto. Además el 75% de las compras se hicieron con tarjeta de crédito», aseguraron de manera oficial desde la plataforma de comercio electrónico.

“Nos entusiasma ser testigos y partícipes de cómo el comercio electrónico sigue incrementando su potencial. Las personas esperan a estos eventos para realizar sus compras, y esto se ve reflejado en la primera hora de este Cybermonday 2024, donde ya se vendieron 14 mil productos. Esto lo vemos como una oportunidad increíble, no solo para los consumidores, sino para las más de 52.000 tiendas nube que conforman nuestro ecosistema de emprendedores, PyMes y grandes marcas, que apuestan junto a nosotros a potenciar sus ventas en estos eventos.”, comenta Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina.

Las categorías más elegidas por los usuarios al momento son:

Indumentaria, con un 54% y un ticket promedio de $86.867

Salud y Belleza, con un 6,6% y un ticket promedio de $72.577

Deco y Hogar, con un 4,4% y un ticket promedio de $136.182

Las compras fueron realizadas hasta el momento desde CABA y GBA en un 50,8%, Interior de Buenos Aires con un 13,5%, Córdoba 9,2%, Santa Fe 6,9% y el resto del país representó un 19.6%. Además, el 85% de los usuarios hicieron sus compras desde sus dispositivos móviles y el 15% restante desde desktop.

Te puede interesar: 4 tendencias globales en la industria logística y la SC