8 de octubre del 2020

Andreani invita a Evento Regional eCommerce

 |   8 de octubre del 2020

...

Esta vez, los clásicos eventos eRosario y eCordoba se unirán en una jornada digital donde especialistas en comercio electrónico brindarán herramientas y mejores prácticas para potenciar el crecimiento.

 

En un contexto de pleno auge del e-Commerce, la compañía invita a una nueva edición de los eventos eRosario y eCórdoba, en una jornada 100% online de carácter nacional que se realizará el 15 de octubre de 16 a 18hs. Bajo el lema “nuevas oportunidades”, eRosario y eCórdoba, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el e-Commerce Institute,  invitan a formar parte de la experiencia a líderes empresariales, especialistas en marketing, dueños de pymes y startups, periodistas, emprendedores y todos aquellos interesados en el tema.

El evento contará con la participación de referentes de Amazon, Digital Sport, Correo de España, Tienda Nube, Tienda Clic, Tienda Naranja, Plus Pagos, entre otros líderes del ecosistema digital, quienes expondrán sobre las últimas tendencias, casos de éxito, el impacto del COVID-19 en el sector, las nuevas oportunidades que esto genera y el futuro post-pandemia.

“Nos enorgullece continuar expandiendo este punto de encuentro tan enriquecedor, trabajando en equipo para reinventarnos en este contexto con una propuesta integradora para que el ecosistema emprendedor de todo el país pueda sumarse”, sostuvo Sebastián D’Agostino, Gerente Comercial de la región Litoral de Andreani.

Al respecto, Sebastián Cruz Toledo, Gerente Comercial de la región Centro de Andreani, agregó: “Pensamos este encuentro como un aporte desde el sector para brindar un servicio con soluciones inteligentes donde la innovación tecnológica, la cercanía y compromiso con los clientes y destinatarios sean sus mayores aliados”.

Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita en:

https://www.eventbrite.com/e/entradas-ecommerce-120417527065

El Encuentro eCommerce ya cuenta con más de 13 ediciones que se realizan anualmente en las ciudades de Córdoba y Rosario. Con el apoyo y acompañamiento de compañías y líderes en materia de comercio electrónico, más de 10 mil asistentes y más de 80 panelistas ya han participado de la experiencia, que continúa creciendo y que se expande con esta nueva edición regional 100% online, libre y gratuita. Compañías como Google, L’Óreal, Falabella, Cencosud, Facebook y Naranja han confiado y participado en esta actividad entre las ediciones de 2013 y 2019.

Más noticias
7 de marzo del 2025

El Índice de Confianza del Productor agropecuario argentino Ag Barometer Austral, elaborado por la Universidad Austral, en el mes de enero 2025 muestra una brusca caída del 21,5% con relación a la medición anterior de noviembre 2024 (117 vs 149).

Esta es la mayor caída en términos porcentuales luego de la abrupta caída del año 2019, luego del resultado de las PASO de ese año donde el triunfo de Alberto Fernández provocó el desplome de la confianza de los productores. Se puede observar que el Índice Ag Barometer recién volvió a superar los 100 puntos en noviembre 2023 cuando Javier Milei fue electo presidente de la Argentina.

En el mes de enero caen en forma significativa todos los índices de confianza de los productores.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Índice de confianza del productor agropecuario

  • La caída en las expectativas de inversión que es del 41%.
  • Un 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir en activos fijos. Se registra una importante caída con relación a la medición anterior en noviembre 2024.
  • Un 45% de los productores está dispuesto a acelerar sus ventas luego de la baja de los derechos de exportación.
  • Un 68% lo hará con stocks de la campaña 2023/24, y solo un 32% fijará precios de la campaña 2024/25.
  • Un 79% de los productores no ve afectada su actividad por los incumplimientos de Los Grobo, Agrofina y Red Surcos, mientras un 14% considera que afecta la reputación del sector, pero no a ellos directamente.
  • Un 61% de los productores utiliza insumos biológicos, mayoritariamente inoculantes, para el tratamiento de semillas (89%) y en menor medida bioestimulantes (33%), biofertilizantes (28 %) y biofungicidas (13%).
14 de agosto del 2024

La empresa dedicada a la actividad del transporte de carga y logística integrada, ha presentado su décimo Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al año 2023, donde la compañía destaca su continuo compromiso con la creación de valor económico, social y ambiental para sus grupos de interés. Este reporte no solo resume los logros y retos del último año, sino que también funciona como un autodiagnóstico para impulsar el crecimiento y la mejora continua en todas sus operaciones.

Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, subrayó la importancia de una visión integral de la sustentabilidad en la compañía: “Promovemos un ambiente inclusivo, priorizando la salud y el bienestar de las personas; ofrecemos oportunidades de desarrollo y empleabilidad; invertimos en innovación y tecnología para hacer más eficientes los procesos y la gestión de recursos energéticos, e incentivamos la economía circular de residuos e insumos”.

El reporte, elaborado bajo los estrictos estándares del Global Reporting Initiative (GRI), destaca varios aspectos clave de la gestión de Cruz del Sur durante 2023. Entre estos, se incluyen iniciativas para mejorar la eficiencia energética, programas de bienestar para empleados, y esfuerzos para fomentar la economía circular dentro de sus operaciones. Estos elementos reflejan un enfoque holístico hacia la sustentabilidad, que abarca no solo el crecimiento económico, sino también el impacto social y ambiental.

Te pude interesar: ¿Cómo medir la huella de carbono en vehículos y de qué manera reducirla?

En línea con su compromiso con el medio ambiente, el reporte de 2023 se presenta exclusivamente en formato digital, disponible en el sitio web de la compañía. Este gesto es coherente con las prácticas sostenibles que Cruz del Sur promueve, minimizando el uso de papel y reduciendo su huella de carbono.

Mariela Menghini también aprovechó la ocasión para agradecer a todos los colaboradores, socios comerciales y otros grupos de interés que han acompañado a la compañía en su trayectoria hacia un negocio más sostenible. «Sin un esfuerzo mancomunado, sería muy difícil agregar valor sostenible a nuestro negocio», concluyó.

Cruz del Sur continúa posicionándose como una empresa comprometida con la sustentabilidad, no solo en el papel, sino en la práctica diaria de sus operaciones. El Reporte de Sustentabilidad 2023 es una prueba más de su determinación para liderar el sector con responsabilidad y visión de futuro.

Para más detalles, el Reporte de Sustentabilidad 2023 está disponible para su descarga en www.cruzdelsur.com/nosotros_sustentabilidad.php.

18 de octubre del 2024

 N5, la compañía seleccionada por Forbes Argentina como Promesa, busca talentos especializados en IA (Inteligencia Artificial). Los interesados en conocer los perfiles pueden hacerlo en el LinkedIn de la compañía o en https://n5now.com/es/work/

El sector tecnológico representa casi el 70% del empleo IT a nivel nacional, según un relevamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con el Polo IT y el Ministerio de Desarrollo Económico. “Este dato refleja que Argentina ofrece al mundo talentos de excelencia en el área de tecnología, que son esenciales para que podamos entregar a nuestros clientes soluciones innovadoras y de alta calidad. Por eso, nos enfocamos en atraer y reunir a los ‘Messis’ de esta tecnología, para que se unan al equipo que desarrolló las primeras IAs hiperverticales de la industria financiera y que está construyendo el futuro de manera ética y responsable.”, explica Julián Colombo, CEO y fundador de N5

Entre las principales vacantes disponibles para el equipo de IA resaltan Business Intelligence, Full Stack, Delivery Manager, TL Python, Solutions Architect. Aquellos interesados en aplicar pueden hacerlo enviando su CV a rh@n5now.com o en el sitio.

«No hay dudas del crecimiento que se registra en el país respecto a la industria IT así como de los talentos y las capacidades de los profesionales. Por eso, desde N5 nos enfocamos en buscar esos colaboradores que sean capaces de sumar desde la innovación y la creatividad», expresa María Luz Pochettino, CHRO y Partner de N5.

Rigurosos procesos de selección para IA

La directiva cuenta que para formar equipos con los mejores llevan a cabo un proceso de selección riguroso que consta de siete instancias que incluyen pruebas de lógica, inteligencia y habilidades interpersonales. Asimismo, Pochettino destaca que uno de los muchos beneficios que ofrece la compañía es que además de pagar un sueldo competitivo con compensación internacional, cuenta con un formato de trabajo totalmente remoto y la posibilidad de trabajar con tecnologías que casi ninguna empresa de América Latina está utilizando.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial y cómo cambiar y no morir en el intento

En la actualidad opera en 18 países brindando soluciones a través de su plataforma de software diseñada exclusivamente para la industria financiera, donde trabaja continuamente en el desarrollar técnicas de avanzada, implementando innovaciones que se ajustan a las necesidades de los clientes, siempre a la vanguardia de las tendencias tecnológicas.

19 de noviembre del 2024

Por: Stefan Rendelstein (*)

Según un informe de Deloitte emitido en 2023, el 75% de las empresas globales han experimentado disrupciones significativas en sus cadenas de suministro, lo que ha impactado gravemente en su capacidad para mantener operaciones continuas.

Entre los riesgos más notables se encuentran:

  1. Pandemia de COVID-19: Provocó la escasez de materias primas, retrasos en la producción y problemas en el transporte global.
  2. Conflictos Geopolíticos: La guerra entre Rusia y Ucrania afectó el suministro de energía, cereales y metales, lo que resultó en un aumento significativo de los costos y la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales.
  3. Crisis de la Cadena de Suministro en el Canal de Suez: En 2021, el bloqueo del Canal de Suez afectó al 12% del comercio global, mostrando la dependencia del mundo en puntos críticos de transporte
  4. Fluctuaciones de Precios: La volatilidad de los precios de los combustibles y las materias primas ha afectado gravemente los márgenes operativos de las empresas.

Estos eventos han dejado en claro que la gestión de riesgos en la cadena de suministro ya no puede ser reactiva, sino que debe ser proactiva, adoptando herramientas tecnológicas que permitan anticiparse a las disrupciones.

Te puede interesar: E-Commerce: Estrategias operativas de distribución para responder al incremento de la demanda

 La Importancia de la Planificación en la gestión de riesgos

Autores como Christopher y Peck (2004), argumentan que la resiliencia de la cadena de suministro depende de la capacidad de identificar vulnerabilidades y gestionar la flexibilidad operativa. La implementación de metodologías como el Failure Mode and Effects Analysis (FMEA) permite a las empresas evaluar los modos de falla y sus impactos antes de que afecten la operación. A su vez, el marco de Business Continuity Management (BCM), promovido por Bhamra, Dani y Burnard (2011), subraya la necesidad de contar con planes de continuidad que incluyan estrategias de recuperación, asignación de responsabilidades y comunicación efectiva para garantizar la supervivencia ante eventos disruptivos.

Un estudio reciente de McKinsey & Company (2023) identificó que las empresas que invierten en planificación avanzada y tecnologías pueden reducir sus costos operativos en un 15% y experimentar un 50% menos interrupciones graves. Estos datos sugieren que, aunque la planificación tiene un costo inicial, sus beneficios a largo plazo superan con creces la inversión, especialmente cuando se incorporan herramientas tecnológicas que permiten automatizar y optimizar la toma de decisiones.

 De la teoría a la práctica

La tecnología juega un papel crucial para pasar de la planificación a la acción. Un ejemplo claro es la industria farmacéutica, que durante la pandemia de COVID-19 implementó soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de inventarios, redirigir rutas de transporte y coordinar operaciones en tiempo real. Estas medidas permitieron a las empresas adaptarse rápidamente a las restricciones y cambios en la demanda.

Un caso destacado que podemos tomar como caso de éxito es el de Euroswiss, una empresa dedicada a la venta y distribución de insumos médicos hospitalarios. La implementación de un DMS software de ruteo y control de entregas ha permitido ahorrar hasta un 80% en tiempos de planificación y reducir los costos operativos en un 35%, debido a la identificación de desvíos y cuellos de botella.

Te puede interesar: ¿Cómo satisfacer las nuevas demandas mediante entregas eficientes?

Otro sector que ha adoptado Software para optimizar su gestión es el de operadores logísticos, donde han mejorado el almacenamiento en sus depósitos y aumentado la cantidad de mercancía movida con el mismo personal. Empresas como Yusen Logistcs y Expreso Suburbano han logrado reducir el tiempo de despacho y optimizar el uso del espacio, aumentando la eficiencia operativa, gracias a la incorporación de tecnología.

En el eCommerce, la alta demanda de entregas rápidas ha llevado a la implementación de sistemas de trazabilidad y monitoreo en tiempo real. Esto no solo mejora la visibilidad del proceso, sino que ha permitido reducir en un 25% los intentos fallidos de entrega, optimizando la eficiencia logística.

Los eventos recientes han mostrado que la gestión de riesgos en la cadena de suministro no es una opción, sino una necesidad crítica. Las empresas que adoptan plataformas tecnológicas avanzadas—que incluyen trazabilidad, ruteo inteligente, digitalización de documentos y gestión de inventarios—pueden anticiparse a los desafíos y optimizar su operación. Estas herramientas proporcionan visibilidad en tiempo real, facilitando una toma de decisiones ágil y basada en datos La diversificación de proveedores, la mitigación de dependencias y la inversión en soluciones tecnológicas son estrategias clave para mantener la resiliencia. En este contexto, la adopción de tecnologías avanzadas no solo mejora la eficiencia, sino que también asegura la rentabilidad a largo plazo. Como indican los estudios del MIT, las empresas que invierten en tecnología logran ser más rápidas y resilientes ante las crisis.

Adaptarse a estos cambios no solo implica sobrevivir a los riesgos, sino prosperar en un entorno en constante evolución.

(*)Director de ventas Rendel.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

10 de septiembre del 2024

Por: Federico Manjón. (*)

Para muchos, el primer ferrocarril del mundo. Sin embargo, en éste artículo detallo algunos casos previos que fueron facilitadores para lograr, finalmente, contar con el sistema ferroviario como modo de transporte.

La definición puntual del modo de transporte ferroviario, hace mención a un sistema de transporte de personas y mercancías guiado por un conductor sobre vía férrea; y también a los últimos desarrollos en levitación magnética.

Este tipo de transporte presenta desde sus inicios múltiples ventajas en materia de sustentabilidad y sostenibilidad, que son claves en el consumo de combustible por tonelada/kilómetro. Como así también a su velocidad, capacidad de carga y desplazamiento masivo de materias primas, productos semi-elaborados o industrializados en su totalidad.

Como contrapartida, desde el inicio de su actividad, el modo de transporte ferroviario, como hasta la actualidad, la falta de desarrollo de líneas férreas, frecuencia e incidentes suelen ser un dolor de cabeza, en cualquier lugar del mundo donde se presenten.

Te puede interesar: Primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina

Durante el siglo VI a.c, en la Antigua Grecia, se conoce que llegaron las primeras novedades sobre el desarrollo e implementación de ferrocarril. Se trataba de un tramo de tres kilómetros que seguía el camino Diolkos, utilizado para transportar botes, empujados por esclavos sobre guías en piedras. Se conoce que ésta línea se mantuvo por al menos 600 años en operación.

Allá por 1350, aparece el transporte sobre carriles en Europa; y es en el año 1.500 (período de transición entre la Baja Edad Media, el Renacimiento temprano y la Edad Moderna), donde se inicia el uso generalizado del mismo en la actividad de las minas europeas. Desde el interior de las minas la carga comenzaba su recorrido en ferrocarril para luego ser trasladada a un medio de transporte marítimo o carros  que daban continuidad a los recorridos.

Con el paso de los años y debido a una necesaria y lógica evolución, se conoce que en 1810  aparece el primer tranvía permanente, Leiper Railroad en Pensilvania (USA).

La evolución del transporte ferroviario a partir del siglo XVIII marcó un hito en la historia de la humanidad, transformando la manera en que las personas y las mercancías se desplazaban. Antes de ese tiempo, los sistemas de transporte se limitaban principalmente a carros tirados por animales sobre caminos de tierra. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XVIII, comenzaron a surgir innovaciones significativas en el Reino Unido que sentarán las bases del transporte moderno.

En 1790, se instalaron los primeros carriles de acero, un avance crucial que reemplazó los primitivos carriles de madera utilizados hasta entonces. Para 1803, en el sur de Londres, la línea Surrey Iron Railway se convirtió en el primer ferrocarril público tirado por caballos, marcando un cambio radical en la forma de transporte.

El verdadero cambio se produjo con la llegada del motor de vapor. La idea de utilizar la energía de vapor para mover trenes a lo largo de estas líneas férreas se materializó en 1804, cuando Richard Trevithick diseñó la primera locomotora de vapor capaz de arrastrar cargas significativas. Sin embargo, no fue hasta la construcción de la locomotora «Salamanca» en 1812, utilizada en la línea entre Middleton y Leeds, que el concepto comenzó a ganar fuerza.

Te puede interesar: Salta: los trenes de carga vuelven a circular por el ramal C18 en Salta

George Stephenson, conocido como el «Padre del Ferrocarril», revolucionó el transporte ferroviario con la creación de la locomotora «Locomotion» en 1825, la cual operaba en el noreste de Inglaterra. Su diseño más famoso, «The Rocket», presentado en 1829, ganó la competencia de Rainhill Trials y estableció un nuevo estándar en la ingeniería ferroviaria. El éxito de Stephenson permitió que su tecnología se expandiera rápidamente por Europa y Estados Unidos, marcando el inicio de la era del ferrocarril.

Dando un salto en el tiempo, la historia del ferrocarril continuó evolucionando. En 1939, Italia inauguró el ElettroTreno ETR 200, uno de los primeros trenes de alta velocidad, capaz de alcanzar los 204 km/h en las cercanías de Milán. Este hito fue seguido por el desarrollo del Shinkansen en Japón en 1964, que estableció un nuevo estándar en el transporte ferroviario. Esta tecnología luego se replicó en Francia, España, Alemania y China, consolidando el tren de alta velocidad como un símbolo de progreso.

En Argentina, el ferrocarril tuvo sus comienzos en 1857, con la inauguración del primer tramo que partía desde el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Este suceso marcó el inicio de una nueva era en el país, donde el ferrocarril se convirtió en un motor de desarrollo económico y social. Hoy, la historia del ferrocarril sigue evolucionando, y su papel en el transporte global continúa siendo fundamental para el crecimiento y la integración de las naciones.

(*)Ingeniero, especialista en Logística Integrada.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.