16 de octubre del 2020

Brasil registra crecimiento económico de 1.2% en septiembre

 |   16 de octubre del 2020

...

El indicador IACE, de la Fundación Getulio Vargas (FGV), aumentó un 1,2% en septiembre de este año. Como resultado, el indicador llegó a 121,9 puntos, 1,9 puntos por encima de febrero, el período prepandémico en Brasil.

 

El indicador, que acumula un aumento del 8,6% en seis meses, busca anticipar las tendencias de la economía del país en base a ocho componentes: Tasa swaps de referencia – 360 días (del Banco Central), Ibovespa, Índice de producción, bienes de consumo duraderos (del IBGE), términos de intercambio e índices cuánticos de exportación (ambos de Funcex), además de los índices de industria, servicios y expectativas del consumidor (de FGV).

El Indicador Coincidente Compuesto de la Economía Brasileña (ICCE), que mide las condiciones económicas actuales, se mantuvo estable en 103,9 puntos en el mismo período. En seis meses, el indicador acumula un incremento del 1,8%.

Fuente: NTC&Logística

Más noticias
9 de abril del 2025

Humber, empresa dedicada a la simplificación de la logística, inició un proceso de regionalización: abre su primera oficina internacional en la ciudad de Los Andes para prestar servicios de transporte en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú.

Luego de consolidarse como una de las principales plataformas digitales de logística del agro en la Argentina, el objetivo de la organización es quintuplicar su volumen de operaciones en tierras chilenas durante el 2025

“Después de casi una década trabajando en la logística de la agroindustria argentina entendimos que habíamos reunido la experiencia y el expertise para dar el salto al resto de la región. Comenzamos en Chile porque es uno de los mercados más importantes de la región, es uno de los principales socios económicos de Argentina y ofrece una atractiva estructura de rutas”, explica Juan José Debuchy, CEO y cofundador de Humber. “Los primeros resultados son muy positivos: el sector valora nuestra capacidad tanto operativa como digital y nuestro track record”, desarrolla.

Humber nació en 2016 como una plataforma digital que buscaba simplificar la logística de la agroindustria poniendo en contacto a dadores de carga con transportistas. A través de la tecnología, permite el seguimiento de los viajes con geolocalización. Al mismo tiempo genera informes sobre la reputación de los usuarios.

Te puede interesar: ML 23: Unicornios y Startups, los agitadores de la logística

“El desembarco en Chile sucedió como un siguiente paso lógico en nuestras operaciones, ya que era un destino al que la gran mayoría de nuestros usuarios anhelaba”, dice Antonio Herrera, gerente de Transporte Internacional de Humber. “Decidimos instalarnos en Los Andes por dos razones: cercanía con nuestra oficina en Mendoza y porque entendemos que más del 90% de las exportaciones argentinas-chilenas pasan por esta localidad, lo que la convierte en una ubicación estratégica para nosotros”, amplía.

Infraestructura logística chilena

“Entre sus múltiples virtudes, Chile cuenta con varios puertos con otra clase de infraestructura y de un calado más profundo. Esto permite recibir embarcaciones de mayor tamaño que no llegan a otros países de la región. Esto le facilita a exportadores e importadores mejorar costos y transportar mercadería especial a la que de otra manera no accederían”, detalla Herrera.

En el caso de Chile, las autoridades de Humber destacan la infraestructura de la logística chilena. “El sector está más digitalizado que otros países de la región. En ese sentido, gracias al producto que ofrecemos nosotros y que estamos adaptando a diferentes mercados, tenemos la oportunidad de aportar valor a la logística chilena”, explica Herrera.

Actualmente la empresa está trabajando para abrir otra oficina internacional en Brasil y trabaja con transportistas tercerizados de cada país, a los que contrata para realizar los servicios.

26 de septiembre del 2025

Durante el Congreso CREA 2025, realizado los días 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis, el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) estuvo presente con su stand, interactuando con los principales representantes del sector agropecuario.

Entre las acciones realizadas con los visitantes al stand, tuvo lugar el sorteo de una antena Starlink Mini. 

La ganadora del premio fue Sonia Petersen, Directora de Estancias Carlos Luft S.A.

¡Felicitaciones Sonia! ¡Gracias por participar y por visitar nuestro stand!

Te puede interesar: El paso del CDA por el Congreso CREA 2025

El 18 y 19 de septiembre Tecnópolis se convirtió en epicentro del agro argentino, la innovación empresarial y el liderazgo comunitario con la realización del Congreso CREA 2025. Bajo el lema “Viví la energía transformadora”, el encuentro reunió a más de 8.000 asistentes entre productores, técnicos, estudiantes, empresarios y referentes de todo el país, con el objetivo de reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del sector agroindustrial.

 

 

14 de octubre del 2025

Esta innovación, que se exporta a más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo. Lo que comenzó como una alternativa para resolver la falta de capacidad en acopios y puertos se convirtió en un verdadero cambio de paradigma en la poscosecha.

El silobolsa cuenta con las siguientes características:

  • Fabricado en polietileno.
  • Cuenta con una capacidad de hasta 200 toneladas de trigo por unidad.
  • Almacena entre 50 y 55 millones de toneladas de granos por año en Argentina.
  • Es un sistema que se está proyectando hacia la agricultura digital.
  • Permite segregar granos, mantener su identidad y reducir costos.
  • Se adapta a distintas escalas productivas.
  • Aporta flexibilidad y eficiencia económica.
  • Baja costos logísticos y genera capacidad extra en el propio campo.
  • Si bien el silobolsa es hermético y flexible, también es frágil, por lo que es importante ser cuidadoso y realizar constantes monitoreos.

Te puede interesar: Se registró un récord mensual de superávit en agosto

Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce, explicó que, “el silobolsa puede tener un enorme impacto en el mundo, especialmente en esos países donde hay déficit de almacenamiento”.

Para el especialista, el futuro está en sumar valor tecnológico, “el próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad”.

El silobolsa, fabricado en polietileno, ofrece una condición hermética que restringe el intercambio de gases, favoreciendo bajas concentraciones de oxígeno y mayores niveles de CO₂, lo que protege la calidad de los granos. Ensayos con maíz, soja, trigo y girasol demostraron que, en productos secos, no se registran pérdidas de calidad durante al menos un año de almacenamiento, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

Fuente: INTA

3 de junio del 2025

Los organizadores del CDA 2025, Énfasis, Somera y Sinapsys, se enorgullecen en anunciar que el Congreso de Distribuidores del Agro 2025 ya es oficialmente un evento carbono neutral. Esta iniciativa se logró mediante un riguroso proceso de medición, reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mediante la compra de bonos de carbono.

El cambio climático es uno de los retos más apremiantes a los que se enfrenta nuestro mundo. Este se genera por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la baja atmósfera, lo que causa un aumento en la temperatura media del planeta.

Te puede interesar: CDA 2025: los números del evento

Comprometidos con la reducción temprana y voluntaria del impacto ambiental, Revista Énfasis mide la huella de carbono del Congreso de Distribuidores del Agro 2025 con el objetivo de reducirla y compensarla.

Compromiso Ambiental y Metodología de Medición

El informe de medición de huella de carbono, elaborado por CARBON NEUTRAL+, estimó que el CDA 2025 generó un total de 106,71 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), 78,2% corresponde al transporte terrestre y aéreo y el 18,7% al alojamiento de los participantes. Este cálculo se basó en la metodología internacional GHG Protocol y la Norma ISO 14064-1, considerando variables clave como el transporte de los participantes, el consumo energético, la disposición de residuos sólidos y el catering.

Compensación de Emisiones

Para neutralizar las emisiones y hacer de este evento uno carbono neutral, CDA redimió 107 bonos de carbono del VCS de Verra, provenientes de un proyecto en el sur de Argentina, el cual tiene como objetivo la reducción de gases de efecto invernadero a través de la instalación de un parque eólico conectado al SADI (Sistema Argentino de Interconexión). El mismo desplaza la electricidad que, en la línea de base, sería producida por centrales eléctricas a base de combustibles fósiles conectadas al SADI. Las reducciones de emisiones promedio anuales estimadas generadas por el proyecto durante el período de acreditación de 10 años son de 251.000 tCO2e/año.

Recomendaciones y Acciones Futuras

A raíz de los resultados obtenidos, CDA implementará diversas medidas para seguir reduciendo las emisiones en futuros eventos, tales como:

– Fomentar el uso compartido de vehículos y el transporte público.

– Optimizar el consumo energético.

– Separar y reciclar los residuos generados durante el evento.

– Minimizar el uso de plásticos de un solo uso en los servicios de catering.

CDA invita a todos los participantes y sponsors a unirse en estos esfuerzos, subrayando la importancia de la colaboración y la educación en temas de sustentabilidad.

Para más información sobre el Congreso de Distribuidores del Agro y nuestras iniciativas de sostenibilidad, visite nuestro sitio web en https://cda.enfasis.com/

16 de julio del 2025

Según un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas. Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008.

Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt).  Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia.

El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 Mt, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo.  En el caso de los complejos girasol y sorgo, el mes de junio de 2025 ocupa el segundo mes con más DJVE en ambos casos.

¿Cómo queda la liquidación de divisas del agro?

En base a estimaciones propias, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Este cálculo contempla no sólo lo aportado en el mercado oficial sino también el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el “dólar blend”.

Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado.

De los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro.

Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre.

Te puede interesar: El agro respalda el decreto que permite la apertura del cabotaje

¿Cuánto grano queda disponible para vender?

Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo.

  • Soja: queda disponible para vender el resto de la campaña comercial 22 millones de toneladas, o un 42% de la oferta total.
  • Maíz: quedan disponibles para vender a partir del 1ro de julio un total de 25,5 millones de toneladas, o un 49% de la oferta total.
  • Trigo: quedan sin comprometer al primero de julio 8,9 millones de toneladas, por un valor aproximado de US$ 1.784 millones.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario