30 de septiembre del 2020

IVECO cerró venta de 100 camiones a GNC

 |   30 de septiembre del 2020

...

Una nueva venta de vehículos impulsados por combustibles alternativos se realizó en Argentina e implica el mayor acuerdo alcanzado en la región para este tipo de unidades sustentables.

La marca perteneciente al grupo CNH Industrial y pionera en la comercialización y fabricación de vehículos propulsados con combustibles alternativos en el país, cerró un nuevo acuerdo de venta por 100 unidades Stralis NP Cursor 13 a GNC (gas natural comprimido) con NRG Argentina S.A., empresa proveedora de arena de fracturas para la industria del petróleo y el gas.

Con más de 20 años de experiencia a nivel mundial en el desarrollo y comercialización de vehículos impulsados con energías alternativas, IVECO se convirtió en la primera marca en alcanzar un hito de estas características en América del Sur. “Nos enorgullece comunicar una nueva operación de venta de camiones a GNC y afirmar que es la operación más grande de la región en lo que a combustibles alternativos se refiere. Para la marca es muy importante construir e incrementar alianzas estratégicas, como el caso de NRG Argentina S.A., en donde la tecnología de nuestros productos logra introducirse de una manera económicamente sustentable permitiendo el desarrollo de soluciones de transporte en Argentina, un país con grandes oportunidades y un promisorio futuro energético”, argumentó Márcio Querichelli, máximo líder de IVECO en América del Sur.

NRG Argentina S.A. es una empresa que le ofrece a la industria del petróleo y el gas insumos estratégicos, como arena natural y agente sintético ultraliviano en cantidades y tiempos demandados por la operación. Se trata de la primera compañía integrada del sector, ya que además de proporcionar estos productos críticos para el desarrollo responsable de los recursos no convencionales, brinda servicios de última milla y de manejo en locación. Asimismo, la empresa lleva adelante una estrategia de triple impacto, poniendo el foco tanto en la obtención de resultados de negocio exitosos, como en la consideración del entorno en donde opera y el uso responsable de los recursos.

“La adquisición de una flota de camiones a GNC es un ejemplo claro de la importancia que tiene para NRG Argentina la incorporación de tecnologías y buenas prácticas que tengan en cuenta el cuidado del ambiente, al tiempo que brindan las soluciones que los clientes necesitan”, sostuvo César Güercio, CEO de NRG Argentina S.A.

Otra característica destacable de la operación es la venta de 100 contratos de mantenimiento que acompañan a las unidades adjudicadas por la empresa. En este sentido, la marca asistirá a NRG Argentina S.A., en el desarrollo de un centro de atención y mantenimiento exclusivo dentro de su base de operaciones, ubicada en la provincia de Río Negro. El objetivo de esta gestión es brindar soporte para que la nueva flota pueda desarrollar sus operaciones con altos estándares en el servicio y la asistencia del concesionario de la zona.

“Seguimos ofreciendo a nuestros clientes una solución sustentable, tanto para el medio ambiente como para la rentabilidad del negocio. Esta venta significa un gran paso para la introducción de esta tecnología en el mercado local donde IVECO busca liderar el cambio, tal como lo hizo en Europa, y que responde a un cambio de la matriz energética en nuestro país. Además, la venta de 100 contratos de mantenimiento para dichas unidades reafirma nuestra filosofía de comercializar no sólo productos, sino también soluciones logísticas y operativas completas”, afirmó Francisco Spasaro, Director Comercial de IVECO en Argentina.

Los nuevos vehículos adquiridos por la empresa rionegrina cuentan con la más alta tecnología, diseño y equipamientos superiores a su par diésel con un beneficio de entre 40% y 50% en la reducción del costo del combustible. Los camiones, que harán su trabajo entre las provincias argentinas de Entre Ríos, Neuquén y Río Negro, poseen una configuración AS440S46T/P 6×2 y, debido a que son impulsados por GNC, su emisión de gases presenta reducciones extraordinarias de hasta el 90% del dióxido de nitrógeno, 99% de partículas y hasta 95% de dióxido de carbono cuando se utiliza biometano como combustible.

Estos camiones tienen una Certificación PIEK que garantiza niveles de ruido por debajo de los 71dB, tecnología de frenos AEBS, retardador hidráulico, ESP y suspensión neumática en el eje trasero.

Más noticias
26 de junio del 2025

Brambles, compañía especialista mundial en cadena de suministro y logística que opera a través de su marca CHEP, se clasificó entre las tres empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME, en un listado que destaca la transparencia y el compromiso de las compañías con los objetivos e iniciativas de sostenibilidad.

Se posiciona en el tercer lugar en una lista de 500 empresas y volvió a liderar su categoría industrial de transporte y logística, además, fue una de las dos únicas compañías australianas en clasificar entre las 300 principales.

“Es un honor ser reconocidos entre las empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME. Es una poderosa afirmación del programa de sostenibilidad de Brambles y habla tanto del impacto global de nuestro negocio circular CHEP, centrado en compartir y reutilizar, como de nuestro profundo interés de ir más allá del impacto cero y construir una red de suministro regenerativa que restaure nuestros sistemas”, externó Juan José Freijo, Director de Sostenibilidad de Brambles.

Te puede interesar: Avances en transporte, monitoreo y estrategias sustentables

Otros reconocimientos para Brambles

Este ranking se suma a otros reconocimientos en sostenibilidad que Brambles ha recibido este año. La compañía se clasificó en la posición #4 por su desempeño en sostenibilidad en la lista Global 100 de Corporate Knights de las empresas más sostenibles del mundo, liderando su categoría de industria y consolidando su presencia por quinto año consecutivo en los rankings. También se incluyó en el índice Dow Jones de Sostenibilidad Mundial por undécimo año consecutivo, ocupando el lugar #2 en su categoría de industria en 2025.

¿De qué se trata este premio?

Esta es la segunda edición del premio que reconoce a las compañías líderes en responsabilidad social corporativa en 36 países. El ranking se elaboró en colaboración con Statista, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial, que evaluó a 5,000 empresas con base en más de 20 indicadores clave de rendimiento. Estos incluyen prácticas comerciales sostenibles, compromisos y calificaciones, estándares de informes y transparencia, así como gestión ambiental y social.

22 de julio del 2025

Por: Gisèle Muñoz, Directora de Innovación y Desarrollo del Centro Español de Logística (CEL).

La automatización de los procesos de carga y descarga de camiones se perfila como uno de los grandes avances en la evolución de la cadena de suministro. Su capacidad para reducir los tiempos de espera, incrementar la seguridad operativa y optimizar recursos resulta incuestionable. Sin embargo, existe una premisa básica que debe cumplirse antes de emprender cualquier proyecto de automatización: conocer, comprender y mejorar el estado actual de los muelles logísticos. Sin una gestión eficiente previa, automatizar supone, en muchos casos, amplificar ineficiencias preexistentes.

Conscientes de esta necesidad, desde el Centro Español de Logística (CEL), en colaboración con CargoON, desarrollamos el estudio La gestión de muelles de carga y descarga en España”, una investigación acerca de los muelles sin precedentes en el mercado español. A través de datos recogidos entre operadores logísticos, cargadores y transportistas, el estudio permite diagnosticar el verdadero estado de los muelles, identificar los principales cuellos de botella y señalar las prioridades en la hoja de ruta hacia la digitalización y, en última instancia, la automatización.

La realidad de los muelles: tiempos de espera, baja planificación y falta de coordinación

Aunque el Real Decreto-ley 3/2022, aprobado el 1 de marzo de 2022 por parte del gobierno español, tiene como objetivo regular las operaciones del sector logístico con una hora máximo de carga y descarga, los resultados son contundentes:

  1. El 70% de los transportistas declara esperar más de una hora para realizar operaciones de carga o descarga. 
  2. El 41% de los cargadores reconoce también que dichas operaciones exceden los 60 minutos. Esta brecha temporal representa un grave obstáculo para la eficiencia del sistema, generando retrasos acumulativos, pérdidas económicas por la paralización de vehículos y una utilización subóptima de los recursos humanos y materiales.

Entre las causas que explican estos excesos en los tiempos de espera destacan:

  • La llegada tardía de los camiones a los centros logísticos. 
  • La ausencia de herramientas para coordinar las franjas horarias.
  • La falta de personal operativo y las carencias estructurales de muchos almacenes. 
  • Falta de comunicación y sincronización entre los distintos eslabones de la cadena. 

En un entorno donde el tiempo es un recurso crítico, la gestión manual, la planificación reactiva y la escasa visibilidad generan un entorno propenso a la saturación y la conflictividad.

Lea la nota completa en la Revista Enfasis Logística.

10 de julio del 2025

El Gobierno nacional argentino designó a las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), luego de convertirlo en un ente desconcentrado y sin autarquía, bajo la órbita directa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

A través del decreto 466/2025, publicado en el Boletín Oficial, el ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich fue nombrado presidente del INTA, con rango y jerarquía de Secretario. Por su parte, a la ingeniera agrónoma María Beatriz Giraudo Gaviglio, quien hasta ahora se desempeñaba como vicepresidenta, se la nombró como Consejera Técnica del INTA con carácter «ad honorem».

La normativa lleva la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Andrés Caputo.

Transformación del INTA

Estos nombramientos se dan dos días después de que, por otro decreto 462/2025, se dispusiera que el INTA deje de ser un organismo autárquico y pase a depender de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Pierde así su independencia administrativa y financiera.

Las autoridades resaltaron que los objetivos del instituto estarán enfocados en “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias en todo el territorio nacional y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales de la tecnificación y el mejoramiento de la industria agropecuaria y de la vida rural”.

¿Cuáles serán las funciones del titular del INTA?

El titular del INTA deberá:

  • Gestionar los bienes y el patrimonio asignado.
  • Dictar el reglamento interno de funcionamiento del organismo.
  • Presidir el Consejo Técnico.
  • Deberá estar al frente de la celebración de acuerdos y convenios con organismo públicos, privados, nacionales o extranjeros, que busquen contribuir en investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
  • Tendrá que proponer la estructura organizativa del organismo.

Te puede interesar: Preocupación ante la reforma que promovería el Gobierno en el INTA

19 de mayo del 2025

Agrobit estuvo presente por primera vez con su stand en el 3° Congreso de Distribuidores del Agro que se llevó a cabo el pasado 29 de abril.  

Agrobit es una plataforma inteligente de gestión agropecuaria que integra todas las tareas del campo: desde la simulación y planificación hasta la ejecución y gestión operativa. En este video, Leandro Ball, Business Development Manager de la compañía, comparte su experiencia: «Vinimos buscando conectar con empresas agropecuarias y de logística, entre otras. Tuvimos una mañana muy buena. Pudimos conectar muy bien con potenciales clientes del agro».

La participación con stand propio marca un paso importante para Agrobit, en un contexto donde la reactivación del campo empieza a sentirse con fuerza.

Más información sobre el CDA en www.cda.enfasis.com 

Te puede interesar: El testimonio de los sponsors del CDA 2025: SLA

1 de julio del 2025

En un comunicado de prensa emitido el 1 de julio, las siguientes entidades expresaron su visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal:

  • Unión Industrial Argentina,
  • Bolsa de Comercio de Rosario,
  • CIARA – CEC,
  • Cámara de Puertos Privados Comerciales y
  • Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación es el organismo que impulsa este proceso. Esta instancia sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país.

Te puede interesar: Licitación de la Hidrovía: hay fecha para definir los nuevos pliegos

El comunicado indica que las entidades firmantes participarán activamente de la tercera mesa técnica que se llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná. Este será un espacio clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable.

Por otro lado, la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas otorgará garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento.

Las entidades aseguran que este nuevo proceso permitirá arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada. Se valorarán las condiciones técnicas y económicas de forma equilibrada.

«El desarrollo de una vía navegable más eficiente y previsible es una condición indispensable para sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y toda la región afluente al sistema fluvial del Plata», expresó el comunicado.

Fuente: +BCR