30 de septiembre del 2020

IVECO cerró venta de 100 camiones a GNC

 |   30 de septiembre del 2020

...

Una nueva venta de vehículos impulsados por combustibles alternativos se realizó en Argentina e implica el mayor acuerdo alcanzado en la región para este tipo de unidades sustentables.

La marca perteneciente al grupo CNH Industrial y pionera en la comercialización y fabricación de vehículos propulsados con combustibles alternativos en el país, cerró un nuevo acuerdo de venta por 100 unidades Stralis NP Cursor 13 a GNC (gas natural comprimido) con NRG Argentina S.A., empresa proveedora de arena de fracturas para la industria del petróleo y el gas.

Con más de 20 años de experiencia a nivel mundial en el desarrollo y comercialización de vehículos impulsados con energías alternativas, IVECO se convirtió en la primera marca en alcanzar un hito de estas características en América del Sur. “Nos enorgullece comunicar una nueva operación de venta de camiones a GNC y afirmar que es la operación más grande de la región en lo que a combustibles alternativos se refiere. Para la marca es muy importante construir e incrementar alianzas estratégicas, como el caso de NRG Argentina S.A., en donde la tecnología de nuestros productos logra introducirse de una manera económicamente sustentable permitiendo el desarrollo de soluciones de transporte en Argentina, un país con grandes oportunidades y un promisorio futuro energético”, argumentó Márcio Querichelli, máximo líder de IVECO en América del Sur.

NRG Argentina S.A. es una empresa que le ofrece a la industria del petróleo y el gas insumos estratégicos, como arena natural y agente sintético ultraliviano en cantidades y tiempos demandados por la operación. Se trata de la primera compañía integrada del sector, ya que además de proporcionar estos productos críticos para el desarrollo responsable de los recursos no convencionales, brinda servicios de última milla y de manejo en locación. Asimismo, la empresa lleva adelante una estrategia de triple impacto, poniendo el foco tanto en la obtención de resultados de negocio exitosos, como en la consideración del entorno en donde opera y el uso responsable de los recursos.

“La adquisición de una flota de camiones a GNC es un ejemplo claro de la importancia que tiene para NRG Argentina la incorporación de tecnologías y buenas prácticas que tengan en cuenta el cuidado del ambiente, al tiempo que brindan las soluciones que los clientes necesitan”, sostuvo César Güercio, CEO de NRG Argentina S.A.

Otra característica destacable de la operación es la venta de 100 contratos de mantenimiento que acompañan a las unidades adjudicadas por la empresa. En este sentido, la marca asistirá a NRG Argentina S.A., en el desarrollo de un centro de atención y mantenimiento exclusivo dentro de su base de operaciones, ubicada en la provincia de Río Negro. El objetivo de esta gestión es brindar soporte para que la nueva flota pueda desarrollar sus operaciones con altos estándares en el servicio y la asistencia del concesionario de la zona.

“Seguimos ofreciendo a nuestros clientes una solución sustentable, tanto para el medio ambiente como para la rentabilidad del negocio. Esta venta significa un gran paso para la introducción de esta tecnología en el mercado local donde IVECO busca liderar el cambio, tal como lo hizo en Europa, y que responde a un cambio de la matriz energética en nuestro país. Además, la venta de 100 contratos de mantenimiento para dichas unidades reafirma nuestra filosofía de comercializar no sólo productos, sino también soluciones logísticas y operativas completas”, afirmó Francisco Spasaro, Director Comercial de IVECO en Argentina.

Los nuevos vehículos adquiridos por la empresa rionegrina cuentan con la más alta tecnología, diseño y equipamientos superiores a su par diésel con un beneficio de entre 40% y 50% en la reducción del costo del combustible. Los camiones, que harán su trabajo entre las provincias argentinas de Entre Ríos, Neuquén y Río Negro, poseen una configuración AS440S46T/P 6×2 y, debido a que son impulsados por GNC, su emisión de gases presenta reducciones extraordinarias de hasta el 90% del dióxido de nitrógeno, 99% de partículas y hasta 95% de dióxido de carbono cuando se utiliza biometano como combustible.

Estos camiones tienen una Certificación PIEK que garantiza niveles de ruido por debajo de los 71dB, tecnología de frenos AEBS, retardador hidráulico, ESP y suspensión neumática en el eje trasero.

Más noticias
13 de noviembre del 2024

La empresa dedicada a la actividad logística y  transporte de carga, Cruz del Sur, celebra tres décadas de presencia en San Martín de los Andes, «consolidándose como un actor clave en la economía de la región patagónica», explican desde la firma.

Desde su llegada en 1994,  se convirtió en la primera compañía logística en establecerse en la ciudad con el objetivo de desempeñar un papel fundamental en mejora de la conectividad, dinamizar la economía y reducir los tiempos de entrega para abastecer diversos sectores locales.

«Hace 30 años, el transporte de mercaderías desde Buenos Aires hacia la Patagonia enfrentaba plazos de entrega prolongados, en ocasiones superando los 30 días, lo que afectaba directamente a sectores esenciales como el turismo y la gastronomía. La apertura de Cruz del Sur en la localidad trajo una transformación notable en la eficiencia logística, acortando tiempos de entrega y proporcionando a las empresas locales un acceso más rápido y confiable a los productos», detallaron desde Cruz del Sur  en un comunicado de prensa.

Te puede interesar: Standtrack: ¿Cómo lograr una logística más colaborativa, eficiente y sostenible?

Al respecto, Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, destacó el compromiso de la empresa con la región: “Nuestra historia en San Martín de los Andes refleja nuestro espíritu pionero. Llegamos cuando pocas empresas se atrevían a asumir este desafío, conscientes de la importancia que tendría en el desarrollo local. Hoy, seguimos comprometidos con ese mismo espíritu, acompañando el progreso de las comunidades en las que operamos”.

Por su parte, Javier Wehncke, gerente de la sucursal en San Martín de los Andes, compartió su experiencia como testigo de la evolución de la empresa: “Es un orgullo ser parte de Cruz del Sur desde el inicio de nuestra operación aquí. Hemos visto cómo nuestro trabajo ha sido un apoyo constante para el crecimiento de empresas locales, ofreciendo un servicio rápido y seguro”.

Crus del sur

Vale destacar que Cruz del Sur  cuenta con 68 años de trayectoria y una extensa red que cubre toda Argentina a través de más de 80 sucursales.

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

15 de octubre del 2024

A principios de 2024, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que, en 2023, México exportó bienes a ese país por un valor de casi 476 mil millones de dólares, y las importaciones alcanzaron los 323 mil 227 millones de dólares, para un total de cerca de 799 mil millones de dólares en comercio transfronterizo. Esto posicionó a México como el principal socio comercial de EU.

Con un crecimiento proyectado del 20% entre 2024 y 2026 gracias al fenómeno del nearshoring, según estimaciones recientes de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), el papel del transporte de carga se ha vuelto fundamental tanto para la economía del país como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La CANACAR también ha señalado que se espera que el comercio transfronterizo por carretera entre México y Estados Unidos crezca un 6% anual hasta 2027, impulsado por el aumento de empresas que eligen a México como destino para sus operaciones. Sin embargo, este crecimiento también viene acompañado de importantes desafíos en términos de sostenibilidad, un área que demanda atención urgente en la cadena de suministro.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

El reto de modernizar la flota vehicular

Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, comenta: “El crecimiento del comercio transfronterizo es una gran oportunidad, pero también plantea el reto de modernizar nuestra flota vehicular. No podemos hablar de una cadena de suministro eficiente sin considerar el impacto ambiental que esta genera”. En este sentido, la empresa ha estado liderando la implementación de camiones a gas natural (comprimido o licuado) como una alternativa sostenible que puede reducir considerablemente las emisiones de CO₂ en comparación con los vehículos tradicionales.

Si bien el Sexto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador revela que el autotransporte ha mantenido 15 trimestres consecutivos de crecimiento, con una contribución de 9.9% del PIB nacional hasta junio de 2024, dicho dinamismo contrasta con una renovación de la flota de camiones que sigue siendo insuficiente. Actualmente, el parque vehicular del autotransporte público federal para carga ha crecido sólo 2.4% desde 2023, alcanzando 1,364,076 unidades, muchas de las cuales aún no cumplen con los estándares internacionales de eficiencia y sostenibilidad.

Hacia los objetivos de sostenibilidad en la cadena de suministro

La sostenibilidad en la cadena de suministro es un factor económico determinante que requiere de incorporar tecnologías limpias y prácticas más eficientes, como la planificación de rutas que reduzcan el kilometraje y el uso de energías alternativas en pro de reducir costos operativos y mejorar la reputación de las empresas que operan en el sector. De acuerdo con un análisis de la Asociación Nacional de Transporte Privado, con base en un informe del Banco Mundial, el sector transporte en México representa 7.3% del PIB nacional y el 64.6% de las exportaciones del país dependen del transporte terrestre, lo que resalta su relevancia en la economía.

Por su parte, el informe, del Banco Mundial, “Hoja de Ruta para la Acción Climática en América Latina y el Caribe 2021-2025” señala que las emisiones relacionadas con la combustión de combustibles fósiles representan 43% de las emisiones en la región, con el transporte como una de las principales fuentes de estas emisiones (15%). La transición hacia camiones a gas natural y eventualmente vehículos eléctricos es una solución viable y realista para avanzar en el cumplimiento de los ODS, especialmente en el ámbito del transporte de mercancías.

Abriendo el camino para un transporte sustentable

El uso de camiones a gas natural es sólo el comienzo. Las empresas líderes en el sector están explorando el potencial de la electrificación como combustibles del futuro.

Sin duda alguna, el costo del Gas Natural Vehícular es un gran diferenciador e incentivo para adquirir los vehículos nacidos a gas. De acuerdo con un análisis realizado por ELAM-FAW, con base en datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el costo promedio del diésel en 2023 fue de $23.50 por litro, mientras que el del gas natural vehicular (GNV) fue de tan sólo $11.80. En lo que respecta a 2024, considerando precios hasta septiembre, el costo promedio del diésel ha sido de $24.46, y el del gas natural ha sido de $12.80, es decir, el diésel resulta 191% más caro que el GNV.

El uso de gas puede reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 25%

Entre otras ventajas a resaltar, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el uso de gas puede reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) hasta en un 25%, así como disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas. Por su parte, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) sostiene que, comparado con la gasolina, el gas natural emite 30% menos CO₂, 65% menos monóxido de carbono (CO) y 90% menos NOx. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) señala que el uso de gas puede contribuir a la seguridad del suministro energético, ya que las reservas de gas natural son más abundantes y geográficamente más dispersas que las de petróleo.

Así, el futuro del transporte de carga en México y en el mundo está inevitablemente vinculado a la sostenibilidad. Con el crecimiento proyectado de 6% anual del comercio transfronterizo (CANACAR) y la creciente conciencia social y ambiental, la industria del autotransporte de carga irá adquiriendo un papel cada vez más relevante en la transformación hacia una cadena de suministro sostenible.

5 de mayo del 2025

En el marco de la 12º edición de Expo EFI, se llevó adelante un seminario del sector agropecuario que giró en torno a un eje fundamental para la sostenibilidad del sector: el suelo. Con una mirada integral sobre la producción, la tecnología, la innovación y la gestión eficiente de los recursos, el encuentro contó con la moderación de Ricardo Bindi y la participación de reconocidos referentes del ámbito agroindustrial:

  1. Diego Sánchez Grandel, de Man Agro;
  2. Pablo Torasso, de Agroterrum;
  3. Fabricio Radizza, de John Deere Argentina y
  4. Martín Otero Monsegur, de San Miguel.

Tecnología en el agro

Tras hacer un repaso histórico y de los logros de todas las compañías, uno de los momentos más enriquecedores del seminario fue el debate sobre tecnología en el agro, donde cada orador aportó su mirada según su rol dentro de la cadena de valor.

  • Radizza profundizó en el uso de la robótica y los sensores inteligentes: “Hoy hablamos de ambientes productivos. Las maquinarias tienen sensores que detectan las condiciones del suelo en tiempo real: niveles de nitrógeno, tipos de arcilla, humedad, entre otros factores. Con esa información, se ajustan las dosis de siembra y aplicaciones de manera precisa. Ya no se trata de producir más, sino de producir mejor”, destacó.
  • Martín Otero agregó una experiencia concreta sobre la implementación de drones en San Miguel: “Un grupo de jóvenes que trabaja con nosotros tuvo la iniciativa de contratar drones para recorrer nuestras plantaciones. Es una herramienta que nos permite planificar con exactitud el proceso industrial en la fábrica. A ninguno de nosotros, los más veteranos, se nos hubiese ocurrido. Fue una idea brillante de las nuevas generaciones”.
  • Pablo Torasso, en tanto, vinculó el desarrollo del sector agro con el contexto macroeconómico y regulatorio. “Si continuáramos con las trabas que enfrentábamos hace dos años, sería muy difícil operar. Obtener insumos a tiempo es clave. Si el productor no puede acceder a ellos, no puede producir. Para eso, hay que liberar al agro de obstáculos innecesarios”, afirmó, en referencia a las políticas implementadas por el actual gobierno.
  • Hacia el cierre del encuentro, Ricardo Bindi propuso reflexionar sobre el rol del emprendedor en la agroindustria. Diego Sánchez Grandel ofreció una definición clara y con fuerte contenido motivacional: “Ser emprendedor es desafiar el statu quo, es detectar oportunidades donde otros no las ven. Creo firmemente en el foco: hay que defenderlo.

«La agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento»

El seminario concluyó con una visión compartida: la agroindustria argentina tiene enormes posibilidades de crecimiento si se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. innovación tecnológica,
  2. gestión profesional y
  3. apertura al mundo.

La sinergia entre experiencia, juventud, conocimiento y herramientas digitales parece marcar el camino hacia un modelo agroindustrial más eficiente, competitivo y sostenible.

31 de octubre del 2024

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), brindó datos de los mercados mundiales de carga aérea de septiembre de 2024 que muestran un fuerte y continuo crecimiento anual en la demanda.

En este sentido se conoció que la demanda total, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK*), aumentó un 9,4% en comparación con los niveles de septiembre de 2023 (10,5% para operaciones internacionales), lo que supone un decimocuarto mes consecutivo de crecimiento.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

Asi también, la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó un 6,4% en comparación con septiembre de 2023 (8,1% para operaciones internacionales). Esto siguió estando relacionado en gran medida con el crecimiento de la capacidad internacional, que aumentó un 10,3%, lo que extiende la tendencia de crecimiento anual de la capacidad de dos dígitos a 41 meses consecutivos.

“El desempeño de septiembre trajo consigo buenas noticias para los mercados de carga aérea. Con un crecimiento interanual del 9,4%, los volúmenes de carga siguieron marcando máximos históricos para la demanda. Los rendimientos también están mejorando, un 11,7% más que en 2023 y un 50% más que los niveles de 2019. Todo esto apunta a un buen final para este año. En cuanto a las tendencias a más largo plazo, el mundo de la carga aérea seguirá de cerca el resultado de las elecciones estadounidenses en busca de indicios de cómo evolucionará la política comercial estadounidense”, dijo Willie Walsh, Director General de la IATA.

En este marco la entiodad remarcó que se deben tener en cuenta varios factores del entorno operativo:

  • En términos interanuales, la producción industrial aumentó un 1,6%, mientras que el comercio mundial de bienes aumentó un 2,8%, por sexto mes consecutivo. El comercio mensual creció un 1,4%, el nivel más alto en siete meses.
  • El índice de gerentes de compras (PMI) para la producción manufacturera mundial y el PMI para nuevos pedidos de exportación estuvieron ambos por debajo de la marca de 50, en 49,4 y 47,5 respectivamente, lo que indica contracción.
  • La inflación general de Estados Unidos, basada en el índice de precios al consumidor (IPC) anual, disminuyó 0,2 puntos porcentuales hasta el 2,4% en septiembre, lo que marca el séptimo mes consecutivo de desaceleración de la inflación. En el mismo mes, la tasa de inflación en la UE cayó 0,3 puntos porcentuales hasta el 2,1%, continuando un proceso iniciado en enero de 2023. La inflación al consumidor de China se mantuvo baja en el 0,4% en septiembre en medio de preocupaciones por una desaceleración económica.

 

 

12 de diciembre del 2024

Autor: Gabriel Salomón (*)

La flexibilización de la certificación de la eficiencia energética de electrodomésticos en Argentina es un tema que ha generado un gran debate en la industria de la importación. Si bien la posibilidad de una mayor competencia y la reducción de precios podría resultar beneficiosa para los consumidores, este escenario plantea un gran interrogante: hasta dónde es prudente llevar la desregulación en un mercado tan competitivo, y qué impacto tendrá en la calidad y seguridad de los productos.

Por un lado, la flexibilización de la certificación puede permitir que más productos sean importados al país de manera más fácil y ágil sin tanta burocracia, lo que puede aumentar la competencia y reducir los precios para los consumidores. Además, de fomentar la innovación y la competitividad en la industria de los electrodomésticos.

Te puede interesar: Cómo optimizar la gestión comercial con clientes retail

Pero, por otro lado, esta flexibilización también puede generar preocupaciones sobre la seguridad y la eficiencia energética de los productos importados. Si no se establecen estándares claros y estrictos, es posible que algunos productos no cumplan con los requisitos mínimos de eficiencia energética y seguridad, lo que puede generar riesgos para los consumidores y el medio ambiente.

Resulta fundamental establecer un marco regulatorio claro y efectivo para garantizar que los productos importados cumplan con los estándares de eficiencia energética y seguridad, que incluya la implementación de pruebas y certificaciones obligatorias para los productos importados y la creación de un registro de productos que cumplan con los requisitos establecidos.

Pero también el sector de los electrodomésticos se enfrenta ahora a un enorme desafío y es importante que las empresas que lo componen tengan en cuenta ciertos aspectos, como ser:

  • Antes de importar cualquier producto, verificar los requisitos de certificación de eficiencia energética establecidos por el gobierno argentino.
  • Contar con registros detallados de la certificación y los resultados de las pruebas de eficiencia energética de los productos que se importan
  • Contar con proveedores confiables que puedan proporcionar productos que cumplan con los estándares necesarios
  • Implementar un sistema de gestión de la calidad que permita asegurar que los productos que se importan cumplan con los estándares de eficiencia energética y seguridad.
  • Buscar asesoramiento de expertos en la materia para asegurarte de que estás cumpliendo con todos los requisitos y regulaciones aplicables

De esta manera las empresas importadoras pueden minimizar los riesgos y asegurarse de que los productos que importan cumplan con los estándares de eficiencia energética y seguridad establecidos por el gobierno argentino.

La sostenibilidad y la eficiencia energética son fundamentales para el futuro de la industria de electrodomésticos, por eso resulta importante promover la conciencia y educación entre los consumidores y las empresas en este sentido.

(*)Director general de Jidoka, empresa de servicios de Logística y Comercio exterior.

Te puede interesar: Clave para mejorar la eficiencia energética