20 de octubre del 2020

Juan Aguilar es el nuevo presidente de FAETyL

 |   20 de octubre del 2020

...

En el marco de una sesión ordinaria, la comisión directiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) se reunió de manera digital para hacer oficial el traspaso de autoridades. El presidente saliente, Jorge López, se despidió luego de un año de intenso trabajo, en el que se posicionó a la federación como la más representativa del sector.

 

En un encuentro en el que predominó el buen ánimo, se repasó con satisfacción la labor realizada en el último tiempo. Después el ex y primer presidente, Jorge López, se despidió luego de un año de incansable trabajo, fundamental para conformar la federación y lograr que se convierta en la más representativa del sector. Mediante votación, los miembros de la comisión directiva eligieron de manera unánime a quien fuese secretario de FAETyL, Juan Aguilar.

Toda la federación agradece el valor que aportó Jorge desde su lugar para empezar a direccionar el camino y hacer crecer el espacio. Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que FAETyL ocupa hoy.

Por su parte el flamante presidente Juan Aguilar, a través de su experiencia como presidente de CEDAB y secretario de FAETyL, demuestra amplia capacidad y conocimientos en el quehacer de la federación y en temas relacionados a la distribución y la logística. Desde FAETyL confían en el inicio de un nuevo ciclo exitoso en el sector, con el logro de más objetivos, que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector.

Después de la votación la comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular.

Más noticias
9 de octubre del 2024

En México, el sector de transporte y logística (T&L) enfrenta dilemas digitales y desafíos significativos debido a la creciente dependencia de la tecnología móvil. Las ineficiencias y problemas técnicos con los dispositivos móviles están afectando la productividad, causando retrasos y afectando la satisfacción de los empleados.

La nueva investigación de SOTI, El Camino al Futuro: Impulso de la Transformación Digital en T&L, revela que, aunque el 99% de los encuestados utiliza tecnología móvil a diario, pierden un promedio de 15 horas por trabajador al mes debido a tiempos de inactividad relacionados con dispositivos móviles.

En promedio, los empleados de T&L en México pierden 3.4 horas por semana debido a dificultades con dispositivos o tecnología, lo que provoca retrasos en los envíos. Como resultado, el 76% de los trabajadores está de acuerdo en que las organizaciones necesitan invertir en nuevos o mejores dispositivos y tecnologías para trabajar de manera más eficiente.

Esta ineficiencia y la limitada visibilidad del rendimiento relacionado con los dispositivos impacta directamente en los resultados de la empresa, la moral de los empleados y la satisfacción del cliente. En comparación con el informe de T&L de SOTI de 2021, la última investigación de SOTI muestra un aumento de 45 minutos de tiempo de inactividad por semana por empleado. Esto refleja un progreso mínimo en los últimos tres años, subrayando los problemas persistentes con la integración inadecuada de la tecnología.

Encrucijada tecnológica

«El sector de T&L se encuentra en una encrucijada tecnológica: aunque los dispositivos móviles son esenciales para las operaciones diarias, las fallas y la falta de soporte en tiempo real están erosionando la eficiencia, aumentando el estrés de los empleados y poniendo en riesgo la satisfacción del cliente. La transformación digital no es solo un objetivo, es una necesidad urgente para mantener la competitividad y la seguridad en la industria. Esto significa invertir en herramientas avanzadas que no solo gestionen dispositivos, sino que también anticipen problemas antes de que se agraven», dijo Ramón Martínez, Director para América Latina de SOTI.

Tiempo perdido y problemas de seguridad

Los problemas técnicos, incluidos los problemas de red y conectividad, contribuyen significativamente al tiempo de inactividad y a los retrasos en las entregas. En México, una encuesta reciente revela varios desafíos clave:

  1. En primer lugar, el 33% de los empleados carece de acceso inmediato a soporte de TI o a aplicaciones de capacitación necesarias para gestionar y solucionar problemas de dispositivos móviles mientras están en la carretera.
  2. Un 30% que reporta una capacitación inadecuada en el uso de tecnología.
  3. Por último, un 26% reporta que tiene dificultades para identificar problemas, determinar las reparaciones necesarias y entender los pasos a seguir cuando surgen problemas.
  4. Además, la seguridad de los datos es una preocupación importante, con el 71% de los empleados en México expresando una mayor inquietud en comparación con otros países. Esta preocupación está particularmente relacionada con el riesgo de compartir dispositivos móviles entre los miembros del equipo, lo que pone en riesgo la seguridad de los datos de los clientes. Esto resalta un área crítica de mejora para fortalecer la estabilidad operativa.

¿Cómo poner de nuevo en curso la experiencia del empleado?

Como sector, los proveedores de transporte y logística reducen costos permitiendo horas extras para compensar el tiempo de inactividad y los retrasos. Mientras que el 35% de los encuestados a nivel global trabaja horas extras debido a los retrasos, esta cifra es más alta en México, alcanzando el 43%. El costo de las horas extras se incrementa por el tiempo dedicado a las devoluciones/logística inversa, y solo el 5% de los proveedores subcontrata este proceso por completo. En México, en promedio, el 35% del día de un empleado se dedica a las devoluciones.

El tiempo de inactividad de los dispositivos causa estrés a casi la mitad (48%) de los trabajadores a nivel mundial, con los niveles de estrés más altos reportados en Canadá (57%), Reino Unido (54%), México (52%) y Estados Unidos (51%). En México específicamente, los problemas técnicos llevan al incumplimiento de objetivos para el 37% de los trabajadores, a la pérdida de rutas preferidas para el 20% y a la pérdida de bonificaciones para el 15%. Además, el 23% de los trabajadores admiten que aceleran para compensar los retrasos, lo que genera preocupaciones significativas sobre la seguridad.

Tecnología de rastreo

Aunque el 93% de los encuestados reporta tener tecnología de rastreo en sus dispositivos de trabajo, el 66% desea tener más. Existe un margen considerable para mejorar la tecnología de rastreo, ya que el 81% de los empleados cree que esta garantiza entregas a tiempo y mantiene a los clientes informados. En México, solo el 53% de los empleados tiene acceso a tecnología que proporciona estimaciones precisas del tiempo de entrega para ellos y sus equipos, mientras que el 51% tiene acceso a tecnología que ofrece estimaciones precisas del tiempo de entrega para sus clientes. Además, el 92% de los empleados mexicanos cree que el rastreo de vehículos mejora la seguridad del conductor, y el 86% desearía que su empleador instalara más tecnología de rastreo en los vehículos, dispositivos móviles y bienes con los que trabajan.

Te puede interesar: Desafíos y oportunidades de la intermodalidad: cómo dar el salto con éxito

Ambiciones ambientales y eficiencia operativa

La investigación revela que el 97% de los empleados a nivel mundial reportan que sus empleadores están avanzando hacia la sostenibilidad. Sin embargo, el 70% de los encuestados cree que sus empresas podrían hacer más para proteger el planeta, con este sentimiento siendo particularmente fuerte en México (84%).

Específicamente, el 45% de los empleados mexicanos señaló que su organización está trabajando hacia la sostenibilidad consolidando entregas en una sola ubicación cuando es posible, mientras que el 42% indicó esfuerzos para hacer la transición hacia empaques reciclables y/o reciclados. A nivel mundial, el 50% de los empleados afirmó que consideraría dejar su trabajo si su empleador no tomara suficientes medidas ambientales, lo que destaca un impacto significativo en la retención de empleados. En México, el 70% de los empleados expresó su disposición a dejar su trabajo si su empleador no estaba suficientemente comprometido con la protección del medio ambiente.

3 de septiembre del 2024

En el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Argentina, la gestión de inventarios y la operación de depósitos o centros de distribución (CD) se realiza mediante diversas soluciones tecnológicas. Entre las más comunes se encuentran:

  • Planillas de cálculo: Herramientas como Excel son ampliamente utilizadas por su accesibilidad y facilidad de uso.
  • Sistemas de gestión contable/administrativo/comercial (ERP): Estos sistemas integran diversas funciones empresariales, facilitando la gestión de inventarios junto con otras operaciones.
  • Sistemas de gestión de depósito (WMS): Los Warehouse Management Systems son específicos para la gestión de depósitos y ofrecen funcionalidades avanzadas para optimizar las operaciones logísticas.
  • Conteos permanentes sin registro formal: Algunas PyMEs optan por no registrar formalmente sus inventarios y realizan conteos permanentes para mantener el control.

Te puede interesar: «Las PyMEs debemos enfocarnos en resolver la brecha digital»

Las buenas prácticas logísticas recomiendan el uso de un WMS para la gestión de inventarios y la operación del depósito o CD. Sin embargo, no existe una línea divisoria clara sobre cuándo es necesario implementar un sistema u otro. Factores como el incremento en el volumen de pedidos, la complejidad en la preparación, la cantidad de SKUs comercializados y la superficie del depósito son determinantes para considerar la implementación de un WMS.

La calidad en la preparación de pedidos, el tiempo de respuesta a los clientes, la eficiencia operativa y la seguridad sobre el stock declarado son valores cruciales que las empresas deben preservar para ser competitivas y lograr un crecimiento sostenible. Por ello, el uso de soportes informáticos es fundamental.

Para conocer más sobre los sistemas de gestión de stocks que están utilizando las PyMEs en Argentina y el impacto que tienen en sus operaciones, el Centro de Logística Integrada y Operaciones (CLIO) del ITBA está realizando una breve encuesta anónima.

«Invitamos a todas las PyMEs a participar. La encuesta no tomará más de 5 minutos y su colaboración es invaluable para nuestra investigación», explican desde CLIO. Los interesados deben ingresar al siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfYW0ZflZV99VT6gXo1OQu13ASE-bzSidFcratTS7SOpkhd0g/viewform

Te puede interesar: 3 formas de optimizar la gestión de inventario de comercio electrónico

3 de enero del 2025

Iberoamérica invirtió en 2022 menos de 1% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo (I+D). Este dato se desprende de la recopilación estadística disponible en El Estado de la Ciencia 2024, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que coeditan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) -a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.

De acuerdo con la publicación, en 2022 los países de Iberoamérica destinaron 116.000 millones de dólares a I+D. Si bien esto implicó un crecimiento respecto a lo invertido una década atrás, en términos relativos al PBI el esfuerzo de inversión de ese año representó solo el 0,73% del producto bruto regional. Esta intensidad se mantiene relativamente estable desde 2013. Si tenemos en cuenta solo los países de América Latina, la relación se reduce a 0,56%. Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PBI. El conjunto de América Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total.

En comparación con la inversión en I+D que realizan otros bloques geográficos, el conjunto de países de América Latina representó en 2022 el 2,5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%. En ambos casos, su peso relativo en el total de recursos destinados a I+D se redujo respecto a los niveles de 2013, a raíz del crecimiento que tuvieron los países asiáticos. Asia constituye el bloque que realiza la mayor inversión en I+D, representando el 37,4% de lo invertido a nivel mundial en 2022.

Te puede interesar: IA en Argentina: innovación, regulación y el futuro de los datos

A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos ha crecido considerablemente en la región en la última década. La cantidad de investigadores y becarios con jornada completa en investigación pasó de 442.835 en 2013 a 642.383 investigadores en 2022. Considerando la distribución de los recursos humanos de acuerdo con el sector donde desempeñan sus tareas, el sector de educación superior es el más significativo para la región, ya que en 2022 el 46% de los investigadores iberoamericanos realizó sus actividades en el ámbito universitario. El 33% de los investigadores, es decir, uno de cada tres, se desempeñó en empresas (tanto públicas como privadas) y el 19% lo hizo en instituciones de I+D pertenecientes al ámbito público.

La calidad de la producción científica de los investigadores iberoamericanos también se ha incrementado en estos años. Las publicaciones científicas de los investigadores latinoamericanos en la base de datos Scopus superó los 198.000 artículos en 2022, creciendo a un ritmo superior al del total de publicaciones (+64%). Además, el 35% de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países. Las ciencias físicas fueron, a su vez, las disciplinas con mayor colaboración internacional.

El nivel de patentamiento de la región continúa siendo bajo. En 2022 el número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países iberoamericanos fue 3024.

Además, en términos de patentes solicitadas en las oficinas de propiedad intelectual de los países de la región, en 2022 el 83% de las solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no residentes, principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger sus productos en los mercados de la región. México es el país donde este fenómeno fue más marcado, con un 94% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Chile y Argentina ese valor fue de 88%, mientras que uno de los valores más bajos lo obtuvo Brasil, donde el 75% de las solicitudes corresponde a no residentes.

Te puede interesar: Supply Chain Planning: claves de optimización y eficiencia en contextos complejos

6 de enero del 2025

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), ha publicado el último informe sobre la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales, elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), revelando que diciembre de 2024 cerró con un aumento general del 1,70%.

Según se indicó, este incremento incluye el impacto de la primera etapa de las paritarias, que registró un aumento del 2,2%. Durante el mes, también se observaron aumentos en costos que impactan directamente en la logística, como los alquileres (4,08%), pallets (5,91%), comunicaciones (1,54%), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) (1,39%) y el dólar (2,09%). Sin embargo, se produjo una caída significativa del 5,43% en el costo del film stretch.

En lo que respecta al índice que incluye costos de transporte, los aumentos se vieron reflejados no solo en la mano de obra, sino también en los combustibles (2,35%), reparaciones (2,11%), gastos generales (2,28%) y peajes (4,14%). En contrapartida, se mantuvieron sin cambios los precios de lubricantes, neumáticos, seguros y material rodante, mientras que el costo financiero tuvo una baja del 2,80%.

Los datos más destacados del informe son los siguientes:

  • CEDOL Con Costos de Transporte: 1,70% en diciembre, acumulando un aumento del 85,46% durante 2024.
  • CEDOL Sin Costos de Transporte: 2,11% en diciembre, con un incremento acumulado del 147,08%.
  • Distribución Urbana Con Acompañante: 2,03% en diciembre, acumulando un 145,63%.
  • Distribución Urbana Sin Acompañante: 1,95% en diciembre, con un aumento del 134,04%.

Te puede interesar: RRHH en la cadena de distribución del agro: 5 aspectos para considerar

De cara a enero de 2025, se anticipa que los costos seguirán mostrando tendencias de incremento. Contemplando los recientes aumentos salariales y el bono acordados en paritarias, así como las variaciones en el precio del combustible en los primeros días del mes, se proyectan los siguientes valores:

  • CEDOL Con Costos de Transporte: 1,27%
  • CEDOL Sin Costos de Transporte: 2,41%
  • Distribución Urbana Con Acompañante: 1,85%
  • Distribución Urbana Sin Acompañante: 1,28%

 

Desde la entidad se destacó que «los incrementos se reflejarán oficialmente en los índices correspondientes a enero», se concluyó.

18 de diciembre del 2024

Colonia del Sacramento se está transformando rápidamente en un epicentro de innovación urbana con el desarrollo de +Colonia, un ambicioso proyecto que busca convertirse en la ciudad del futuro. En 2024, +Colonia ha logrado avances significativos, consolidando su posición como un modelo de Smart City en la región del Río de la Plata y con proyección internacional.

Con una inversión superior a los 100 millones de dólares, la construcción de los primeros edificios ha comenzado, respaldada por desarrolladores, empresas y particulares comprometidos con el proyecto. La visión futurista de +Colonia recibió un impulso con la venta de 400 unidades a nivel global, reflejando un fuerte interés internacional por este ambicioso desarrollo urbano.

Un hito destacado fue la colaboración con el instituto alemán Fraunhofer, facilitada por un aporte de 100 mil dólares de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay. Esta alianza está destinada a planificar y desarrollar infraestructura tecnológica y sostenible, evaluando métodos para alcanzar objetivos de diseño e impacto ambiental, y atendiendo las necesidades futuras de vivienda, trabajo y espacio público.

Te puede interesar: “Smart Cities”: hacia un ecosistema sostenible e innovador

Además, se llevaron a cabo encuentros clave entre +Colonia y entidades uruguayas, como la presencia de Elisa Facio, Ministra de Industria, Energía y Minería, y líderes de UTE, OSE, y Antel. Estas reuniones establecieron una mesa de trabajo enfocada en la creación de un hub de innovación alrededor de la Smart City.

El proyecto ya está materializando su primera infraestructura con el “Mirador el Calabrés”, que actúa como un espacio de recepción y encuentros dentro del desarrollo. En términos de infraestructura, +Colonia ha invertido hasta ahora 12 millones de dólares y tiene previsto otros 10 millones para continuar expandiendo sus capacidades, con metas a largo plazo de atraer inversiones de hasta 1.900 millones de dólares en las próximas dos décadas.

Según se indicó de manera oficial. este año, +Colonia ha comenzado la construcción de tres edificios dentro del Distrito Génesis, donde residirán más de 1,000 personas, y se planea la construcción de tres edificios adicionales. «Hasta ahora, el 85% de las unidades han sido vendidas, captando el interés de compradores de diversas nacionalidades, con un fuerte componente argentino y representantes de países como Brasil, Chile, Estados Unidos y Europa», explican desde el proyecto que lidera Eduardo Bastitta.