20 de octubre del 2020

Juan Aguilar es el nuevo presidente de FAETyL

 |   20 de octubre del 2020

...

En el marco de una sesión ordinaria, la comisión directiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) se reunió de manera digital para hacer oficial el traspaso de autoridades. El presidente saliente, Jorge López, se despidió luego de un año de intenso trabajo, en el que se posicionó a la federación como la más representativa del sector.

 

En un encuentro en el que predominó el buen ánimo, se repasó con satisfacción la labor realizada en el último tiempo. Después el ex y primer presidente, Jorge López, se despidió luego de un año de incansable trabajo, fundamental para conformar la federación y lograr que se convierta en la más representativa del sector. Mediante votación, los miembros de la comisión directiva eligieron de manera unánime a quien fuese secretario de FAETyL, Juan Aguilar.

Toda la federación agradece el valor que aportó Jorge desde su lugar para empezar a direccionar el camino y hacer crecer el espacio. Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que FAETyL ocupa hoy.

Por su parte el flamante presidente Juan Aguilar, a través de su experiencia como presidente de CEDAB y secretario de FAETyL, demuestra amplia capacidad y conocimientos en el quehacer de la federación y en temas relacionados a la distribución y la logística. Desde FAETyL confían en el inicio de un nuevo ciclo exitoso en el sector, con el logro de más objetivos, que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector.

Después de la votación la comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular.

Más noticias
11 de octubre del 2024

Grupo Logístico Andreani, a través de su plataforma de soluciones Andreani.com, está llevando adelante la “Liga de Emprendedores”, un certamen destinado a pequeños y medianos comerciantes de todo el país, con el que busca fomentar el gen emprendedor entre sus clientes y compartir casos de liderazgo e innovación. La inscripción comenzó el 7 de octubre y finaliza el miércoles 16.

Para poder participar de la “Liga de Emprendedores”, los pequeños y medianos comerciantes deberán inscribirse a través del Instagram de Andreani (@andreaniok) completar un formulario y luego se preseleccionarán 12 emprendimientos. Los escogidos competirán de forma simultánea en una especie de “Mundialito”, el cual será posteado a través de historias de Instagram.

El público elegirá a través de una votación los 3 finalistas que irán al programa «Soñé que Volaba», por el steam de Olga. Esa será la oportunidad que tendrán para dar a conocer su negocio y convencer a la audiencia para que los vote. El más votado por el público ganará servicios de logística de Andreani por el equivalente a un millón de pesos.

Te puede interesar: ML2024: con total éxito finalizó el evento que reúne al sector logístico de Argentina

Iniciativa para fortalecer el ecosistema emprendedor

Creemos que esta propuesta no solo ayudará a dar visibilidad a quienes quieren llevar adelante sus ideas, sino que también hará posible que puedan comercializar sus productos en cualquier lugar del país. Queremos brindarles las herramientas y el apoyo necesario para que logren expandirse, para poder fortalecer el ecosistema emprendedor en Argentina”, asegura María Casal, gerente de Marketing de Grupo Logístico Andreani.

El ganador de la primera edición fue Bonacera (@bonacera_). En la segunda etapa el más votado fue Biodena (@biodena.oficial) y la tercera liga la ganó Powestars 3D (powestars3d)

Los pequeños y medianos comerciantes que quieran participar de la “Liga de emprendedores” deberán inscribirse en el instagram de Andreani y luego  ingresar al siguiente link para completar el formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScc008MkdErnh9Y-x9QrRns6dwewJ0xaVsFe92kHfTfS44e8Q/viewform.

13 de noviembre del 2024

La empresa dedicada a la actividad logística y  transporte de carga, Cruz del Sur, celebra tres décadas de presencia en San Martín de los Andes, «consolidándose como un actor clave en la economía de la región patagónica», explican desde la firma.

Desde su llegada en 1994,  se convirtió en la primera compañía logística en establecerse en la ciudad con el objetivo de desempeñar un papel fundamental en mejora de la conectividad, dinamizar la economía y reducir los tiempos de entrega para abastecer diversos sectores locales.

«Hace 30 años, el transporte de mercaderías desde Buenos Aires hacia la Patagonia enfrentaba plazos de entrega prolongados, en ocasiones superando los 30 días, lo que afectaba directamente a sectores esenciales como el turismo y la gastronomía. La apertura de Cruz del Sur en la localidad trajo una transformación notable en la eficiencia logística, acortando tiempos de entrega y proporcionando a las empresas locales un acceso más rápido y confiable a los productos», detallaron desde Cruz del Sur  en un comunicado de prensa.

Te puede interesar: Standtrack: ¿Cómo lograr una logística más colaborativa, eficiente y sostenible?

Al respecto, Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, destacó el compromiso de la empresa con la región: “Nuestra historia en San Martín de los Andes refleja nuestro espíritu pionero. Llegamos cuando pocas empresas se atrevían a asumir este desafío, conscientes de la importancia que tendría en el desarrollo local. Hoy, seguimos comprometidos con ese mismo espíritu, acompañando el progreso de las comunidades en las que operamos”.

Por su parte, Javier Wehncke, gerente de la sucursal en San Martín de los Andes, compartió su experiencia como testigo de la evolución de la empresa: “Es un orgullo ser parte de Cruz del Sur desde el inicio de nuestra operación aquí. Hemos visto cómo nuestro trabajo ha sido un apoyo constante para el crecimiento de empresas locales, ofreciendo un servicio rápido y seguro”.

Crus del sur

Vale destacar que Cruz del Sur  cuenta con 68 años de trayectoria y una extensa red que cubre toda Argentina a través de más de 80 sucursales.

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

6 de junio del 2024

El Día Mundial del Medio Ambiente es una oportunidad para celebrar el compromiso global con la protección de nuestro planeta, en donde el tema de la sustentabilidad en la cadena de frío es crucial para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. La cadena de frío sustentable no solo es una cuestión de responsabilidad, sino también una oportunidad para reducir el impacto ambiental, optimizar recursos y mejorar la eficiencia operativa.

Hoy existen opciones como el impulso de los empaques pasivos sustentables para la cadena de frío en diversas industrias. Esto es importante para:

  • Que las empresas reduzcan su huella de carbono y mejoren su reputación como organizaciones socialmente responsables (ESR).
  • Reducir desperdicios.
  • Cumplir con regulaciones y estándares.
  • Mejorar el desempeño operativo.
  • Mitigar riesgos.
  • Reducir costos operativos.

“El cambio de mentalidad tiene que suceder ahora; las empresas deben contar hoy con soluciones innovadoras que protejan la integridad de sus productos al tiempo que fomenten la conservación ambiental para las generaciones futuras e incluyan una gestión eficiente de residuos para reducir nuestra huella ambiental”, comenta Carlos Infante y Loya, fundador y presidente del consejo de administración de Kryotec.

Diversas industrias ya están priorizando la sustentabilidad en sus estrategias comerciales y operativas. Casi la mitad de los líderes del sector empresarial aseguran que ya están tomando en cuenta la sustentabilidad en las decisiones de compra de la cadena de frío. Sin embargo, aunque el 66% de los líderes califican la sustentabilidad como un tema muy importante, su valor no se ha traducido en acciones generalizadas (Peli BioTherma).

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

Empaque sostenible: estrategias para impulsar la logística verde

Con los avances en tecnología y diseño, los empaques sostenibles se están convirtiendo en una herramienta eficaz para impulsar la logística verde. Tan solo para el 53% de las empresas biofarmacéuticas, es muy importante elegir opciones de empaque de cadena de frío que fomenten la sustentabilidad de su organización (Peli BioTherma).

La adopción de soluciones de empaque ecológicas es una táctica que disminuye el gasto innecesario de materiales, atenúa el impacto ambiental y promueve un manejo más eficiente en la logística y entrega de mercancías.

Los beneficios de estrategias de empaques sustentables son:

  • Uso de materiales de empaque biodegradables y reciclados para reducir la contaminación y los residuos en vertederos y océanos.
  • Diseños de empaques que mejoran la eficiencia del transporte, lo que contribuye a la reducción de emisiones de CO2.​​​​​​​
  • Tecnologías avanzadas en los empaques para un mejor monitoreo preciso de la cadena de frío, optimización de recursos y disminución del impacto ambiental.

Por otro lado, la adopción de prácticas verdes para una cadena de frío sustentable influye significativamente en la reducción de costos operativos, pues al minimizar el desperdicio de materiales y energía se optimiza el funcionamiento general de la cadena de frío y se fomenta la eficiencia en la logística.  Implementar estas prácticas no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también representa mayor rentabilidad en todas las áreas de la empresa.

26 de agosto del 2024

El proyecto, según detalló ULMA Handling Systems se realizó en colaboración con la empresa japonesa Daifuku, destacada por su rapidez y precisión en la ejecución.

La intervención tuvo lugar en una empresa farmacéutica española, que contaba originalmente con un almacén equipado con dos transelevadores cuya productividad estaba por debajo de lo esperado. Ante la necesidad de renovar la instalación, ULMA Handling Systems enfrentó un reto considerable: realizar todo el desmontaje y montaje de la nueva infraestructura en un plazo máximo de un mes, sin comprometer la continuidad operativa. Para cumplir con este desafío, ULMA diseñó un proyecto integral que incluyó la instalación de siete transelevadores Daifuku y la sustitución completa del sistema de transporte de palets, que abarca una longitud de 350 metros. Bajo condiciones normales, un proyecto de esta envergadura requeriría alrededor de tres meses para su ejecución completa. Sin embargo, gracias al innovador enfoque de ULMA, se logró acortar el tiempo de intervención a un tercio del estimado convencionalmente.

Te puede interesar: Automatización: «En América Latina hay un auge monumental”

El éxito del proyecto radica en el modelo de premontaje o FAT Test (Factory Acceptance Test), implementado por el equipo de ULMA. Este enfoque permitió realizar un premontaje en fábrica de los transportadores de entrada y salida de palets de los siete transelevadores, asegurando que todo el sistema estuviera debidamente ajustado y probado antes de su instalación definitiva. Este método no solo garantizó la reducción del tiempo de montaje, sino que también mejoró la precisión del sistema, proporcionó una documentación detallada de cada etapa y validó el proceso completo de antemano. Desde su establecimiento en 1997 en São Paulo, Brasil, ULMA Handling Systems ha expandido su presencia en América Latina, además de contar con distribuidores en Francia, Países Bajos, Israel y Argentina.

Te puede interesar: Fábrica inteligente: la mayor eficiencia viene con la automatización

16 de mayo del 2024

Por: Enrique Sánchez (*)

El transporte intermodal se alza como una necesidad imperativa en el escenario logístico mundial. En el corazón de esta transformación se encuentran dos fuerzas convergentes: por un lado, la creciente conciencia ambiental y la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; por otro lado, la necesidad de optimizar la eficiencia y la resiliencia de la cadena de suministro en un contexto marcado por la globalización y la complejidad de los mercados. Según datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE), la carretera sigue siendo el principal medio de transporte de mercancías en Europa, representando el 96% del total. Esta dependencia excesiva plantea una serie de desafíos ambientales y de congestión, así como de resiliencia y seguridad en la cadena de suministro.

El transporte por carretera representa una fuente significativa de emisiones de CO2 y otros contaminantes atmosféricos, lo que subraya la necesidad de reducir estas emisiones para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. Además, la congestión en las vías no solo impacta sobre la eficiencia logística, sino que también afecta negativamente a la calidad de vida en las ciudades. Esta situación resalta la urgencia de invertir en infraestructuras ferroviarias y marítimas para mejorar su capacidad y conectividad, al tiempo que se fortalece la resiliencia del sistema de transporte ante situaciones adversas como huelgas, desastres naturales o crisis internacionales.

Te puede interesar:Polisémica intermodal: un lenguaje confundido

Iniciativas como el Pacto Verde, establecido por la Comisión Europea, proponen reducir significativamente la dependencia del transporte por carretera, derivando el 75% del tráfico hacia modos alternativos como el ferrocarril y el transporte marítimo. Este enfoque no solo busca reducir las emisiones, sino también mejorar la eficiencia y la competitividad de la cadena logística.

 ¿Cómo diversificar los modos de transporte?

Al trasvasar el tráfico hacia modos más sostenibles, se logra una reducción significativa de las emisiones de CO2 y otros contaminantes, contribuyendo así a los objetivos de neutralidad climática. De igual manera, la diversificación de los modos de transporte mejora la eficiencia y la resiliencia logística, reduciendo los tiempos de entrega, los costes operativos y la vulnerabilidad ante eventos adversos. Paralelamente, las empresas que adoptan prácticas intermodales ganan en competitividad al mejorar la calidad de servicio, la flexibilidad y la capacidad de adaptación a los cambios en el entorno económico y regulatorio. También es interesante la ampliación del alcance geográfico, donde la intermodalidad facilita la expansión de las operaciones comerciales a través de una mayor conectividad entre regiones y países, aprovechando la infraestructura de transporte existente y mejorando el acceso a nuevos mercados.

Transformación hacia la intermodalidad

La transformación hacia la intermodalidad requiere de una combinación de innovación tecnológica y colaboración entre los diferentes actores del transporte y la logística. En este sentido, la digitalización y la automatización juegan un papel fundamental al mejorar la visibilidad, la eficiencia y la seguridad de las operaciones logísticas. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el blockchain están revolucionando la forma en que se gestiona y opera la cadena de suministro. Estas herramientas permiten optimizar los procesos, predecir y gestionar de manera proactiva los riesgos, mejorar la trazabilidad y la transparencia en toda la cadena. La cooperación entre los distintos modos de transporte y las empresas de la actividad logística también es esencial para impulsar la intermodalidad. La interoperabilidad y el intercambio de información en tiempo real se convierten en elementos clave para una gestión eficiente y coordinada.

Logística colaborativa

Aquí es donde surgen conceptos como la logística colaborativa, que busca aprovechar las sinergias entre los diferentes actores para mejorar la eficiencia y reducir los costes. El principal hándicap de la colaboración empresarial radica en la diversidad de sistemas e integraciones que tienen de manera disgregada, siendo excesivamente complejo disponer de la trazabilidad de manera integral de los envíos y expediciones. Para lograr tener esta colaboración horizontal e interoperabilidad, es clave disponer de un estándar, tanto para gestionar la colaboración entre las entidades que participan en la cadena de suministro como para la auditoría de eventos de los bultos en su trazabilidad, disponiendo de una herramienta que logre que todos los actores hablen en un idioma universal.

Te puede interesar: Relaciones colaborativas: un modelo para ser más competitivo

 ¿Qué es Standtrack?

Es aquí donde surge Standtrack, desarrollado por CITET (Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías) siendo el estándar para la identificación y trazabilidad de los paquetes y la comunicación entre los agentes que intervienen en el transporte de mercancías. El fin de afrontar los nuevos retos en la logística de transporte y distribución de mercancías:

  • Interoperabilidad
  • Colaboración horizontal
  • Trazabilidad integral

La premisa básica de Standtrack es la creación de un sistema unificado donde cada actor de la cadena comparte la información de los bultos, desde el origen hasta la entrega final, lo que permite una trazabilidad completa y unificada mediante un único código. Esta iniciativa no solo facilita la gestión de la información, sino que también contribuye a la reducción de errores, el seguimiento y toma de decisiones en tiempo real y habilita la gestión de los bultos con una única etiqueta, lo que minimiza el impacto ambiental.

Si bien existen desafíos significativos en términos de infraestructura, tecnología, regulación y coordinación, también se abren oportunidades sin precedentes para mejorar la sostenibilidad, la eficiencia y la competitividad de la cadena logística. Es crucial que todos los actores involucrados, incluyendo gobiernos, empresas, administraciones y sociedad, trabajen de manera colaborativa y coordinada para impulsar esta transformación. La adopción de estándares como Standtrack facilitan este proceso al proporcionar herramientas y marcos de referencia que promueven la interoperabilidad, la transparencia y la trazabilidad en el transporte.

Microhubs urbanos

En el ámbito urbano se identifica el potencial de la intermodalidad a través de los microhubs, emergiendo como una solución innovadora para facilitar la interconexión de diferentes modos de transporte y optimizar la distribución de mercancías en áreas metropolitanas densamente pobladas. La implementación de microhubs urbanos promueve la intermodalidad al permitir la transferencia fluida de mercancías entre modos de transporte.

Por ejemplo, un camión de carga puede descargar su mercancía en el microhub, donde luego es redistribuida a través de bicicletas de carga eléctricas en la última milla de entrega. Este enfoque no solo reduce los tiempos de tránsito y los costes operativos, sino que también disminuye la huella de carbono de las operaciones logísticas urbanas. Además de mejorar la eficiencia logística, los microhubs urbanos también contribuyen a la reducción de la congestión de los vehículos y la contaminación del aire en áreas urbanas al fomentar el uso de modos de transporte más sostenibles y menos contaminantes. Al descentralizar las operaciones de distribución y promover la consolidación de envíos, estos centros ayudan a optimizar la capacidad de carga de los vehículos y a reducir el número de trayectos necesarios para la entrega de mercancías.

(*)Director de Proyectos y Desarrollo de CITET (Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías), España. 

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición  mayo 2023.