20 de octubre del 2020

Juan Aguilar es el nuevo presidente de FAETyL

 |   20 de octubre del 2020

...

En el marco de una sesión ordinaria, la comisión directiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) se reunió de manera digital para hacer oficial el traspaso de autoridades. El presidente saliente, Jorge López, se despidió luego de un año de intenso trabajo, en el que se posicionó a la federación como la más representativa del sector.

 

En un encuentro en el que predominó el buen ánimo, se repasó con satisfacción la labor realizada en el último tiempo. Después el ex y primer presidente, Jorge López, se despidió luego de un año de incansable trabajo, fundamental para conformar la federación y lograr que se convierta en la más representativa del sector. Mediante votación, los miembros de la comisión directiva eligieron de manera unánime a quien fuese secretario de FAETyL, Juan Aguilar.

Toda la federación agradece el valor que aportó Jorge desde su lugar para empezar a direccionar el camino y hacer crecer el espacio. Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que FAETyL ocupa hoy.

Por su parte el flamante presidente Juan Aguilar, a través de su experiencia como presidente de CEDAB y secretario de FAETyL, demuestra amplia capacidad y conocimientos en el quehacer de la federación y en temas relacionados a la distribución y la logística. Desde FAETyL confían en el inicio de un nuevo ciclo exitoso en el sector, con el logro de más objetivos, que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector.

Después de la votación la comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular.

Más noticias
18 de septiembre del 2024

Debido a su trayectoria, el Management Logístico se ha constituido en la agenda del sector como un espacio único que reúne a todos los actores logísticos del país. El evento presenta actividades de capacitación de alto nivel y una importante área de negocios que invita a establecer vínculos comerciales y de networking.

En esta edición, los Auditorios Ideas y Experiencias presentan a expertos de diversas industrias que explorarán las tendencias más importantes en logística, Supply Chain, e-commerce a nivel regional e internacional, con un enfoque en las nuevas tecnologías, experiencias y retos que enfrenta el sector. También se realizará la 3° edición del Encuentro Comex de la mano de Emiliano Galli, director de Trade News, donde se expondrán temas relevantes relacionados a la actualidad del comercio exterior local y de la región.

Agenda del Auditorio Ideas

  • Experiencia 2050: Esta conferencia, a cargo de Fabian Chafir (IFC Consulting), se enfocará en los futuros escenarios logísticos, explorando conceptos como la logística no terrestre y los posibles desafíos de un delivery interplanetario. Este tema promete revolucionar la manera en que se piensa el Supply Chain.
  • Inteligencia Artificial en Argentina: Rosanne Close (Think Thanks), César Riat (Carrefour Argentina), Horacio Camiletti (Andreani), presentarán casos reales de empresas locales que han implementado soluciones de IA con éxito. El panel analizará los avances en IA, más allá del uso de chatbots, para optimizar operaciones logísticas. Modera: Marcelo Weinbinder(Especialista en IA y Consultor en IT).
  • Ejecutivos en Supply Chain: Ariel Sandler (Quilmes Argentina y FNC Uruguay), Luciano Fernandez (Grupo Alas), Tamara Guereta (Royal Canin) y Pablo Klemencic (Pedidos Ya), líderes de la industria, discutirán sobre el estado actual de las operaciones logísticas, las tendencias de crecimiento y los desafíos que enfrentarán en los próximos años. Modera: Gustavo Di Capua (Di Capua Associates)
  • Tecnología: Plataformas Ágiles de Negocio: Daniel Padin y Walter Luque, ambos de Zeetrex, analizarán las herramientas tecnológicas que permiten a las empresas optimizar sus operaciones y visualizar en tiempo real los procesos logíst
  • Caso de Éxito: Logística Plug&Play: Getnet y pickit compartirán cómo lograron escalabilidad y eficiencia mediante soluciones logísticas sencillas de implementar.Los panelistas son: Diego Demarco (Getnet Argentina, Fintech del grupo Santander, Juan Gabriel Congui (Getnet) y Alexis Agüero (Getnet). Modera: Julian Sanseau (pickit Argentina)
  • Cultura Empresarial en Contextos de Incertidumbre: Ezequiel Kieczkier (Olivia Consultoría) ofrecerá un enfoque sobre cómo las empresas pueden adaptarse a entornos económicos inestables mediante la transformación cultural y organizacional.

Auditorio Experiencias

  • Bloque CACE 2024: Andres Zaied (CACE –Musimundo) y Romina Verstraete (Quintino Material Handling Solutions), presentarán un informe sobre el estado del e-Commerce en Argentina, con un enfoque en logística y las últimas estadísticas del Hot Sale.
  • La Logística como Motor de Crecimiento: Última Milla. Rafael Constantini (Newsan) y Mara Machado (HOP), presentan casos de éxito y demostrarán cómo las empresas han optimizado la última milla en sus operaciones. Modera: Estefanía Galvagno (iFlow).
  • Logística Inversa: Se presentarán los casos de Digital Sports y Grupo Dabra, enfocados en cómo la logística inversa puede ser un motor de eficiencia y sustentabilidad. Javier Mamprin (Digital Sports) y Néstor Agüero (Grupo Dabra). Modera: Ricardo García (Grupo Corven).
  • Tendencias en Real Estate Logístico: Santiago Isern, Lucas Desalvo e Ignacio Alvarez, todos parte del equipo Cushman & Wakefield, expondrán las tendencias en depósitos de última milla, logística de frío y cómo la tecnología está transformando el sector.
  • Logística en la Industria de Oil & Gas: Mario Villordo y Bernardo Collazo, analizarán las particularidades de la logística en los yacimientos más australes del mundo, en Tierra del Fuego, enfrentando desafíos climáticos y técnicos.
  • Redefiniendo la Gestión de Almacenes con IA y Visualización 3D: Este panel, a cargo de James Barroso y Gilda Bare, ambos de Infor, explorará cómo la inteligencia artificial y la visualización 3D están transformando la gestión de almacenes para un futuro más eficiente.
  • BLOQUE CACE: Cross Border: Desafíos y Oportunidades: Ivan Amas (Andreani) junto a Marcela Marón (Correo Argentino), brindarán detalles de un caso de éxito.

3° edición de Encuentro Comex

Durante el Encuentro Comex se tocarán temas como liderazgo portuario y empresario, shipping y conectividad y transiciones tecnológicas.

  • Liderazgo portuario y empresario: Una mirada privilegiada es la de Roberto Murchison, líder del holding empresario con más trayectoria en la actividad en la Argentina: más de 125 años.
  • Shipping y conectividad: ¿Qué pasa cuando la conectividad se materializa cada vez más en servicios con transbordo? ¿Se encarece el comercio exterior por la pérdida de servicios directos, debido a que la infraestructura portuaria no acompaña la evolución de los buques? ¿Los transbordos son sinónimo de mayores demoras y más costos? ¿O son una solución? Pablo Lafeber, referente de BTL para la costa este de América del Sur-una de las mayores compañías marítimas especializadas en servicios feeder con sede en Singapur- introducirá al auditorio en el nuevo concepto de feedering en el comercio exterior argentino.
  •  Transiciones tecnológicas: Junto con esta tendencia en la operatoria de los contenedores y de las cargas, hay otra poderosa que subyace pero con una fuerza arrolladora, y que se expande a una velocidad a la que parece difícil seguirle el ritmo: tecnología, digitalización e inteligencia artificial. Martín Arguindeguy, director para la Argentina del área Information Technology de DP World -holding de Emiratos Árabes Unidos de más de 100.000 empleados en 75 países, especializada en la gestión de terminales y servicios logísticos- Hablará sobre el ámbito de las soluciones digitales, la aplicación de la inteligencia artificial y la gestión de talento en uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria portuaria: la automatización de procesos.

ML 2024 promete ser un evento clave para los profesionales que buscan estar a la vanguardia en la industria logística, con enfoques innovadores y herramientas prácticas que impulsarán el crecimiento de sus operaciones.

Te puede interesar: ML 23 -Bloque CACE: actualidad y proyección del Comercio Electrónico en Argentina

 

 

21 de noviembre del 2024

Se trata del Parque Logístico Alberta Neuquén, ubicado sobre la ruta que va a Vaca Muerta y desarrollado por Grupo Blancoamor, el retail para el hogar de Patagonia.

Un nuevo parque empresarial iniciará su construcción el mes próximo en la provincia de Neuquén, sobre la denominada Ruta del Petróleo que une a la capital provincial con el yacimiento hidrocarburífero no convencional de Vaca Muerta, y demandará una inversión total de US$ 2,7 millones.

El emprendimiento está a cargo de Alberta, la empresa creada por Grupo Blancoamor para satisfacer la demanda de servicios y equipamiento de las compañías que se instalan en Vaca Muerta.

El nuevo parque logístico se encuentra emplazado en el parque industrial Z1, a la vera de la ruta 67 que conduce a la localidad de Añelo, donde comienza Vaca Muerta.

Se trata de una ubicación estratégica, ya que se encuentra en el cruce de la Autovía Norte de Neuquén y la Ruta 67, es de fácil acceso desde la capital provincial y un paso indispensable para ir a Añelo.

Será un centro de logística donde se brindarán servicios de almacenamiento, carga, descarga, control de stock, y contará con seguridad las 24 horas. La construcción demandará una inversión de US$ 2,7 millones, de los cuales Alberta ya desembolsó el 10% en el movimiento de suelos que acaba de finalizar, y es el paso previo al inicio de la edificación.

El desarrollo del nuevo parque

Luego de elaborar el anteproyecto, se hizo el estudio del suelo que analiza las características del terreno, y determina el aporte de sustento al mismo, en cantidad y calidad. El estudio topográfico muestra los desniveles y las pendientes naturales.

En este caso, el movimiento de suelo implicó el aporte de alrededor de 80 camiones de calcáreo y un mes de trabajos de nivelación y compactación.

En noviembre comenzará la etapa de construcción, que se iniciará con la producción de los perfiles en fábrica.

Este nuevo emprendimiento se complementa con el Ecoparque Alberta, inaugurado el año pasado en la localidad de Fernández Oro, también en Neuquén, próximo a Vaca Muerta, donde ya opera Tenaris, y se llevan invertidos US$ 2 millones de un total de US$ 6 millones proyectados.

El Parque Logístico Alberta Neuquén dará alternativas de almacenaje a las empresas, y servicios logísticos allí donde lo necesiten.

“Estamos convencidos en tener un rol protagónico en el desarrollo de Vaca Muerta. En ese sentido, nos proponemos cubrir todo el corredor petrolero con centros logísticos con servicios de calidad para que las empresas puedan maximizar su eficiencia y aumentar el nivel de servicio”, indicó Federico Kreplak, presidente de Alberta.

La industria de Oil & Gas es una industria intensiva en logística por naturaleza, donde permanentemente se mueven equipos, herramientas e insumos, y todo eso requiere una coordinación precisa, eficiencia en los procesos, e infraestructura que lo respalde.

“Nuestros ejes de trabajo desde Alberta son tres: crear la infraestructura para apoyar el desarrollo de los procesos logísticos; brindar servicios de apoyo y eficientizar procesos a través de su digitalización para generar información de calidad y trazabilidad”, destacó el ejecutivo.

Otros proyectos

Alberta tiene en carpeta el desarrollo de un tercer parque industrial, ubicado en la ciudad de Añelo. Y se suma a los diferentes servicios que ya presta en la zona, como property management de las nuevas edificaciones para satisfacer la demanda de camas en la zona, y el desarrollo de un portal B2B (Alberta) para unir la demanda de las empresas que trabajan en Vaca Muerta con la oferta de Pymes de todo el país.

“Somos empresarios del sur, y entendemos que este es el momento de apostar fuerte por el crecimiento de la zona, generando nuevas opciones para el desarrollo de las empresas y la creación de nuevas fuentes de trabajo, ayudando a dinamizar y dar respuestas a las comunidades de la zona”, señaló Federico Kreplak, presidente de Alberta.

Alberta, con sus diferentes unidades de negocio, es una empresa de Grupo Blancoamor, la cadena de retail del hogar líder en la zona norte de Patagonia, con más de 38 años de trayectoria y una fuerte presencia, a través de ocho sucursales en la región. Ofrece una amplia gama de productos para el hogar, como blanco y decoración, muebles, colchones, bazar, electrónicos e iluminación, parte de los cuales se fabrican localmente.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta

29 de octubre del 2024

El lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos termosensibles es un proceso crítico que no solo implica la introducción de una nueva solución terapéutica al mercado, también abarca un conjunto de estrategias que aseguran su aceptación y éxito. Tal es el caso de una logística de frío de medicamentos con un control riguroso de la temperatura durante el almacenamiento y transporte, que asegure la entrega de la mercancía en tiempo y en buenas condiciones, a distribuidores, farmacias, hospitales y clínicas e incluso pacientes.

Sin embargo, los cronogramas de entrega son extremadamente comprimidos, lo que vuelve más compleja este tipo de operaciones. Y es que el titular de la licencia del medicamento no puede estar completamente seguro de que no habrá cambios de última hora en la etiqueta, el empaque u otros detalles. Por este motivo, es raro que los productos se puedan enviar con anticipación, ya que el riesgo de tener que retirarlos posteriormente es demasiado alto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 25% de las vacunas llegan a su destino en condiciones degradadas debido a una transportación inadecuada, y casi el 20% de los productos farmacéuticos termosensibles resultan dañados durante su transporte por interrupciones en la cadena de frío.

Te puede interesar: Vacunas contra la viruela del mono: ¿cómo salvaguardar su efectividad?

3 obstáculos en el lanzamiento de medicamentos termosensibles

El lanzamiento de nuevos medicamentos sensibles a la temperatura puede presentar desafíos logísticos complejos debido a la naturaleza crítica de su conservación. Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec, detalla los principales obstáculos que, en su experiencia, son los más comunes y que ponen a prueba la capacidad de las empresas para gestionar una logística de medicamentos precisa y eficiente.

  1. Fechas de aprobación inciertas. Los productos nuevos a menudo están sujetos a procesos regulatorios complejos y largos, lo que significa que la fecha exacta de aprobación, y por ende de lanzamiento, puede no conocerse hasta el último momento. “Las empresas pueden verse obligadas a reaccionar con rapidez para movilizar productos sensibles una vez que la aprobación se otorga, lo que pone a prueba la eficiencia de la cadena de frío. Y debemos recordar que cualquier retraso en el proceso de distribución puede impactar la vida útil del producto y su efectividad”, señala el directivo de Kryotec.
  2. Cobertura geográfica amplia. El transporte y distribución de medicamentos termosensibles a diversas regiones, especialmente en áreas remotas o con infraestructura limitada, requiere de una cadena de frío robusta que garantice la estabilidad de la temperatura durante todo el proceso.
  3. Lanzamiento durante épocas de poco personal. El lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos durante estas épocas, como la temporada de fin de año, representa otro obstáculo importante. Durante periodos como las fiestas navideñas o días festivos nacionales, las empresas enfrentan una disminución en la disponibilidad de personal, tanto en las plantas de producción como en los centros de distribución y en los servicios de transporte. Esta escasez de mano de obra puede afectar la eficiencia y capacidad de respuesta de la cadena de frío farmacéutica.

Cómo optimizar la cadena de frío

“Ante un evento de urgencia y premura, contar con servicios logísticos desde la recolección hasta entrega, acceder a contenedores en frío listos para colocar los lotes de producto, y equipados con monitores de temperatura que permiten un control preciso del rango térmico, puede ayudar a evitar preocupaciones y a dar fluidez al proceso”, señala el ejecutivo de Kryotec. “Por si fuera poco, el cliente puede recibir el servicio en sus propias instalaciones”.

Además, el mismo socio puede realizar un monitoreo constante y reaccionar de forma inmediata ante cualquier variación en los rangos de temperatura. Esto resulta esencial para preservar la calidad de los productos. Por otro lado, es posible incorporar soluciones de almacenamiento reutilizables. Reducen los costos para las empresas y contribuyen al cuidado del planeta, un factor que puede elevar la reputación del nuevo producto y de la empresa.

3 de septiembre del 2024

La OMS ha emitido una alerta de urgencia para intensificar la producción de vacunas contra la viruela del mono (Mpox), y se ha instado a los países con reservas de estas vacunas a donarlas a las naciones con los mayores brotes en este año, a fin de controlar la propagación y proteger a las poblaciones más afectadas.

La reciente declaración de emergencia sanitaria global por Mpox (viruela del mono) es también un recordatorio de la importancia crítica de mantener una cadena de frío ininterrumpida. Si bien la vacunación es una herramienta fundamental para contener este brote, la eficacia de las vacunas depende en gran medida de su conservación a temperaturas estrictamente controladas. De acuerdo con datos del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, estas vacunas deben permanecer a una temperatura estrictamente controlada, entre 2°C y 8°C para conservar su efectividad.

Sin embargo, uno de los principales retos en la distribución y administración de estas y otras vacunas radica en asegurar que se mantengan a una temperatura controlada para preservar su potencial inmunogénico y garantizar una respuesta adecuada del sistema inmunológico. Cualquier interrupción en la cadena de frío puede comprometer su efectividad, poniendo en riesgo la salud pública y la eficacia de los esfuerzos de inmunización.

En la logística farmacéutica, este hecho recuerda la importancia de contar con infraestructuras y sistemas de monitoreo que garanticen que cada dosis llegue en perfectas condiciones, pues las fluctuaciones de temperatura durante el transporte amenazan la eficacia de las dosis.

¿Un eslabón débil en la lucha contra las enfermedades?

La cadena de frío enfrenta una serie de desafíos que pueden comprometer su correcto funcionamiento.

De acuerdo con Kryotec, empresa que brinda soluciones para la integridad de productos termosensibles, el almacenamiento de vacunas y de otros productos sensibles a la temperatura, puede enfrentar problemas como:

  • Excursiones de temperatura: Las condiciones climáticas, los problemas en la logística y las fallas
    en los equipos de refrigeración pueden causar variaciones de temperatura que dañan los productos.
  • Falta de visibilidad: Tradicionalmente, ha sido difícil rastrear la temperatura de los productos a lo
    largo de toda la cadena de suministro, lo que dificulta la identificación de problemas a tiempo.
  • Dependencia de métodos tradicionales: El hielo seco y los geles packs, aunque efectivos, tienen
    limitaciones en términos de duración y capacidad de monitoreo.

Te puede interesar: Prácticas verdes para una cadena de frío sustentable

Viruela del mono: el rol crucial de los empaques de las vacunas

Para enfrentar estos desafíos, las innovaciones en empaque han sido clave. El empaque juega un rol crucial en la protección de productos termosensibles. La tecnología ha permitido crear soluciones cada vez más sofisticadas que están transformando el panorama de la logística farmacéutica, además de abordar las crecientes preocupaciones de sostenibilidad de la industria. Estas soluciones también están empleando materiales refrigerantes que son particularmente efectivos en sistemas de refrigeración pasiva, esenciales para el transporte de larga distancia donde la refrigeración activa puede no ser factible. Así, al proporcionar una protección térmica superior, estos aisladores avanzados garantizan la estabilidad de los productos sensibles a la temperatura incluso en condiciones extremas.

Coordinación de la logística farmacéutica

Pero la innovación no solo se centra en el empaque, sino también en los servicios de logística que forman parte de la cadena de frío. “La coordinación logística adecuada, una planificación cuidadosa que considere factores como las rutas de transporte, la disponibilidad de infraestructura y la supervisión continua de las temperaturas, así como el análisis de escenarios de riesgo, garantizan que los productos farmacéuticos termosensibles, como las vacunas, mantengan las condiciones óptimas durante todo el proceso de distribución”, comparte Carlos Infante y Loya, Fundador y Presidente del Consejo de Administración para Kryotec.

Este enfoque integral, que combina tecnología, planificación estratégica y capacidad de respuesta, hace de la cadena de frío una herramienta más robusta y confiable. A medida que la demanda de productos farmacéuticos termosensibles continúa creciendo, es necesario seguir adoptando innovaciones que aseguren la eficacia de los productos, optimicen los procesos logísticos, mejoren la sostenibilidad y reduzcan los costos operativos. De esta manera, la industria está mejor preparada para enfrentar futuras crisis y garantizar la disponibilidad segura de medicamentos y vacunas en todo el mundo.

5 de septiembre del 2024

Las inversiones de los proyectos enmarcados en el Régimen Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fueron informados por el Ministerio de Economía mediante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El documento precisó cuáles son las iniciativas de inversión que se activaron a partir de la puesta en marcha del RIGI, en distintos puntos del país y en diversos sectores, como litio, cobre, siderurgia, oro y gas natural licuado.

Al respecto, Francos enumeró las “inversiones estratégicas para la economía del país” que fueron informadas por el Ministerio de Economía, en el marco del impulso al sector privado que brindará la puesta en marcha del RIGI”. 

Al principio de la semana, en el acto por el Día de la Industria en la UIA, el presidente Javier Milei ya había adelantado que el Ejecutivo esperaba inversiones en torno a los 50 mil millones de dólares, mencionándolo como uno de los logros más importantes de su gestión.

En ese sentido, manifestó que si quieren ver un ejemplo claro de que pasa cuando se reduce el costo argentino y se aumenta la libertad miren al RIGI, que se reglamentó hace unas semanas a pesar de solo contar con 37 diputados y 7 senadores, y ya esperamos inversiones por más de US$50.000 millones”.

Te puede interesar: La superabundancia de gas natural puede aportar beneficios al sector logístico

Los proyectos con las inversiones motorizadas a partir del RIGI

  • En Buenos Aires, SIDERSA presentó un plan de inversiones por US$300 millones para instalar una planta siderúrgica de última generación en la ciudad de San Nicolás. Esta iniciativa, que comprende US$100 millones destinados a la tecnología importada y US$200 millones a producción nacional, permitirá abastecer al mercado con insumos, como el hierro de construcción. La generación de exportaciones que se estima en el 30% de la producción, en función de la demanda local, que equivalen a US$100 millones anuales.
  • En Río Negro, YPF y Petronas prevén construir una planta de gas natural licuado en la localidad de Sierra Grande. La inversión estimada es de US$30.000 millones.
  • También el RIGI impulsa consolidar la ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner que propuso la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS). Según la compañía, se trata de una inversión en dos etapas que alcanzan los US$700 millones.
  • En San Juan hay dos proyectos mineros encabezados por las compañías BHP y Lundin. Uno de ellos es Filo del Sol, con una inversión inicial proyectada en US$5000 millones, y el otro, Josemaría, con una inversión de US$3000 millones. Estos desarrollos vinculados a la explotación del cobre en San Juan suman US$8000 millones. 
  • Además, en lo que respecta al litio, mineras extranjeras tienen la intención de invertir en la provincia de Salta. Se trata de la surcoreana Posco que avanzará en la segunda y tercera fase de su proyecto de litio de US$2000 millones en el Salar del Hombre Muerto. La empresa busca construir una planta para ampliar sus instalaciones en su desarrollo Sal de Oro, su inversión más importante fuera de Corea del Sur de los últimos 60 años.
  • En julio, Eramine Sudamérica –conformada por la francesa Eramet (50,1%) y la china Tsingshan (49,9%)– inauguró la primera mina de litio en Salta y la cuarta del país en el salar Centenario-Ratones, que empezará a funcionar en noviembre y demandó US$870 millones. En carpeta tiene una segunda instalación con un desembolso de US$800 millones.
  • El gigante chino Ganfeng –el mayor proveedor mundial para la producción de baterías de litio– evalúa una inversión de US$1000 millones. Tiene el proyecto Mariana en el Salar Llullaillaco y construye un parque solar con el que prevé el autoabastecimiento energético. En marzo, compró el 15% del proyecto Pastos Grandes, que empezará su construcción en 2025 y es propiedad de Lithium Argentina, filial de la canadiense Lithium Americas. Son socias en otros proyectos como Caucharí-Olaroz, la mina más grande de litio del país, ubicada en Jujuy. Participan junto con Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).
  • También figura Rio Tinto, que opera en Salar de Rincón y prevé una segunda planta por US$300 millones. Plasa –con un proyecto en el Salar de Diablillos y cuyo CEO se reunirá en la segunda quincena de septiembre con el ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, para informarle detalles de su expansión– y la china Hanak, que está reorganizando sus inversiones para avanzar RIGI mediante.
  • Por último, en lo que respecta al cobre, First Quantum Minerals, a cargo del proyecto Taca Taca, pretende inyectar US$4000 millones. Y Alpha Lithum y Tecpetrol evalúan invertir en oro.