El proyecto Contenedor8, desarrollado por Jorge de Mendonça -presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS)-, fue seleccionado como finalista en la convocatoria “Contenedor de Plata 2025”.
Esta distinción se otorga en el evento internacional de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) y reconoce iniciativas innovadoras orientadas a fortalecer el desarrollo del intermodalismo en América. En ese marco, la propuesta argentina quedó entre las más destacadas del continente, junto a soluciones presentadas por grandes referentes del sector como Schneider, CPKC, Union Pacific Railroad y Ferromex.
El reconocimiento otorgado por la AMTI refleja también la consolidación de una comunidad técnica que, más allá de las fronteras nacionales, comparte desafíos comunes frente al crecimiento del comercio electrónico, la necesidad de reducir la huella de carbono y la urgencia de ampliar las redes logísticas de manera sustentable.
Por eso, el hecho de que un proyecto argentino haya sido considerado a la par de iniciativas promovidas por actores como Schneider o Union Pacific subraya el potencial de la región para ofrecer soluciones propias y competitivas. Tras el hito alcanzado por la iniciativa, Énfasis logística dialogó con Jorge de Mendonça sobre el impacto que puede tener el modelo en el contexto del transporte de cargas actual.
“El público quiere la entrega puerta a puerta y las empresas logísticas hacen lo imposible, pero faltan choferes y hay que bajar los costos. Los ferrocarriles y los barcos quieren más negocios, cada pueblo, cada localidad, cada barrio, incluso de la mega ciudad, no quieren a los camiones, ni trenes, ni barcos, pero quieren las entregas inmediatas”, resumió el presidente de Aimas.
¿De qué trata el proyecto?
Contenedor8 es una propuesta arquitectónica basada en la reutilización de contenedores marítimos, pensada como unidad modular adaptable a diversos usos, desde espacios habitacionales hasta entornos comerciales, culturales o educativos. Su diseño parte de una lógica de construcción sustentable, con un fuerte énfasis en la eficiencia energética, el bajo impacto ambiental y la escalabilidad.
En este sentido, la iniciativa busca combinar criterios técnicos del transporte intermodal con una concepción espacial flexible y de bajo costo, aplicable a contextos urbanos y rurales por igual. La inclusión de esta propuesta en la selección final del certamen “Contenedor de Plata” implica un respaldo técnico y simbólico a una visión logística integradora, en la que el transporte, el diseño y la infraestructura convergen para ampliar la cobertura territorial y mejorar la eficiencia de los sistemas de carga y servicios.
Te podría interesar: El costo del transporte en camión desacelera en mayo por la baja del gasoil
A lo largo del desarrollo del Contenedor8, Mendonça ha contado con la colaboración de especialistas del sector intermodal, entre ellos Victor García, Adam Basson y Christian De Marchis, quienes ayudaron a difundir la propuesta a escala continental. También participaron en el proceso Federico “Fred” Weinhold y Daniel Campana, con quienes el autor comparte desde hace años iniciativas orientadas a ampliar la oferta logística a partir de criterios de innovación técnica y sostenibilidad.
La clave de esta iniciativa es afrontar los desafíos actuales en el sector y atender, al mismo tiempo, las demandas crecientes de los clientes. “El contenedor8 responde y resuelve todo eso, pudiendo viajar a larga distancia y llegar en la corta con la mercadería justa. Igual que el contenedor en los años 50, cambió la logística del mundo y el intercambio global e intermodal. El contenedor8 a hacia todo lo demás, todo lo que alta, la economía de variedad y, especialmente, atender a cada localidad y la entrega inmediata”, completó de Mendonça.
Los contenedores de 53 pies, el desafío pendiente
Además de su dimensión arquitectónica, Contenedor8 se inscribe dentro de una estrategia mayor que busca impulsar la estandarización del contenedor de 53 pies en la región. AIMAS hace años trabaja para adaptar las capacidades logísticas de la región a estándares internacionales, promoviendo la interoperabilidad entre camiones, ferrocarriles y transporte marítimo.
Desde la entidad se sostiene que el uso generalizado de contenedores de gran volumen permitiría una mejora significativa en la eficiencia del transporte, reduciendo tiempos, costos operativos y emisiones contaminantes.