...
Rodrigo Blanco, Field Partner Marketing LAC South en SAP, nos contó su experiencia en el CDA 2025.
«Estamos en el Congreso de Distribuidores de Agro por primera vez. Nuestra intención es acompañar el crecimiento de las empresas del sector agropecuario. Tenemos soluciones y tecnología para acompañar el proceso de transformación de las empresas del sector en materia de mejora de procesos, de inteligencia artificial, de seguridad y de logística».
Te puede interesar: El testimonio de los sponsors del CDA 2025: Agrobit
Entrevistamos a Elcio Grassia, Consultor y CEO en Nazar Systems, quien nos brindó su punto de vista acerca de los conceptos de visibilidad y transparencia en la cadena de suministros.
Yo veo como dos cosas completamente distintas. Visibilidad es saber qué está pasando. Dónde están las cosas, cuando van a llegar, la información, el flujo físico de las cosas. Y transparencia es compartir la información que tienes con el mundo exterior, con tus socios de negocios, con tus consumidores, con tus clientes.
Si no tienes datos en tiempo casi real hoy en día con la velocidad que todo pasa, con la velocidad con la que espera el consumidor recibir las cosas, es casi imposible tener una cadena de suministro eficiente.
Nos falta bastante. Obviamente hay sesiones muy bien calificadas. Hay gente trabajando bastante bien con las tecnologías, pero en términos masivos, estamos bastante lejos de este tipo de adopción. La adopción de nuevas tecnologías está bien avanzada, pero no para visibilidad y transparencia. Me parece que el foco inicial está en lo que está frente al consumidor, tu interfaz con tu consumidor está siendo priorizada en la adopción de nuevas tecnologías. En ese tema me parece que estamos avanzados bastante bien, no solamente en Brasil, en toda Latinoamérica. En términos de back office, de captura de datos, de formación de tu estructura de visibilidad hay bastantes que avanzaron.
La capacitación es absolutamente fundamental porque para adoptar nuevas tecnologías hay que cambiar el mindset, la forma de pensar de la gente.
Y la gestión de cambios en paralelo con todo eso. Porque no te sirve de nada tener a una persona altamente capacitada en un campo de actuación, en un área funcional, si esta persona no consigue comprender las demandas de otras áreas. Cómo son influenciados y cómo influencias otras áreas. Esta parte es la más fundamental desde mi punto de vista, para dar el paso inicial para una transparencia, para una visibilidad.
Te puede interesar: «Sin dudas, el mercado de infraestructura logística seguirá creciendo fuertemente en 2025»
Puede ser bastante caro. Depende bastante del alcance de la inversión que estás haciendo. Por ejemplo, si vas a implementar un rastreo de cargas con base en RFID, el costo de los tags es bastante fuerte.
Si tienes un producto de valor agregado alto, si trabajas con pescados de alto valor, con productos de consumo, es bastante es simple y bastante fácil de adoptar en términos financieros. Pero si estás trabajando con frutas o con verduras, el costo del tag es un porcentual bastante alto del costo del producto que estás rastreando.
Para la mayoría de las empresas tiende a ser un reto financiero bastante fuerte.
El pasado 29 de abril se llevó a cabo la 3° Edición del congreso de Distribuidores del Agro, en la Ciudad de Buenos Aires.
En el Área de Negocios muchas compañías expusieron sus soluciones para el sector agropecuario, entre ellas SLA (Servicios Logísticos Asociados). Su CEO, Mario Nieto Paredes, contó su experiencia en este evento y explicó por qué la logística es fundamental para el agro:
«Somos una empresa de logística pero hacemos de todo: desde embolsar fertilizantes hasta llevar un elefante a Brasil. La logística es todo para el canal de distribución del agro. Estamos muy presentes en este negocio que cada vez va creciendo más, en un país hiperproductivo que, a pesar de todo, siempre apuesta a más y es el motor del país», comentó Nieto Paredes.
Te puede interesar: El viaje épico de la elefanta Pupy: la logística en números
Entrevistamos a Enriqueta Gil Belloni, Ingeniera Agrónoma y Fundadora y CEO de Eres Agro, quien nos contó acerca de lo que buscan los jóvenes hoy al ingresar en un nuevo trabajo, el papel que juegan las nuevas tecnologías, la importancia de la capacitación del personal como un plan y los puestos más difíciles de cubrir en el sector agropecuario.
Lo primero que diría es que hay como una mirada un poquito más aggiornada del equilibrio entre la vida laboral y profesional. No sé si equilibrio o que también está todo bastante entramado. Ya no es una mirada de “quiero estar en una mega compañía y hacer carrera acá”, sino que mucho de lo que buscan los jóvenes hoy es aprender, desarrollarse y, en general, te diría que, si están más de un año o dos años en una empresa, eso hace que la persona siga viaje. Hay una sensación, de “bueno, listo, acá ya aprendí todo lo que tenía que aprender, a ver adónde puedo ir a aprender otra cosa”. Y ahí el sector tiene un gran desafío.
Yo le llamo el desafío del plan de carrera. Que tiene que ver más que con el nombre del puesto, con qué desafío yo te doy para que aprendas algo nuevo, para que a veces lideres un proyecto, sin cambiarte de puesto, porque no puedo, no tengo 30.000 puestos en la empresa para poder cambiarte.
Te puede interesar: CDA 2024: mirá las conferencias del evento que reunió a los distribuidores del agro
Cada vez está habiendo más presencialidad. Al principio la empresa que pidió primero presencialidad tuvo las de perder. Hoy está más en boga el hecho de volver. Creo que las empresas que logren un buen mix entre presencialidad y virtualidad van a tener una ventaja competitiva respecto a otras en términos de talento.
Te puede interesar: RRHH en la cadena de distribución del agro: 5 aspectos para considerar
La realidad es que todavía no. Las empresas empiezan a meterse de a poco en todo esto. Yo creo que va a haber un cambio, en términos de todo lo que tenga que ver con esto. Sobre todo, si sigue este contexto país, en donde ya se empieza a hablar bastante del aumento del costo de estructura o de mano de obra, en dólares, que eso impacta obviamente en el negocio. Y que en un dólar planchado vos cada vez tenés que ser más eficiente. Ya la parte financiera del negocio se entra a reducir. Con lo cual, hoy en día se habla mucho de eficiencia y, de la mano de la eficiencia, claramente, los ejes de trabajo van a ser, procesos, inteligencia artificial, todo lo que se pueda automatizar, se va a automatizar, así que, entiendo que va a ser agenda de todas las empresas para los próximos años.
La 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro contó con el valioso apoyo de empresas líderes del sector. Una de ellas es SIASA LOGÍSTICA, representada por su presidente Germán Flecha, quien comparte en este video su visión sobre el rol del distribuidor, la importancia de estos espacios de encuentro y el compromiso de SIASA con el desarrollo del agro argentino.
«Estar presentes por primera vez en el Congreso fue clave para nosotros. Después de un año difícil para el sector, creemos que la logística cumple un rol fundamental en toda la cadena del agro 🚛🌾. Como operadores logísticos, apuntamos a sumar eficiencia y competitividad en cada eslabón», declaró Flecha.
Te puede interesar: El testimonio de los sponsors del CDA 2025: Agrobit