21 de octubre del 2020

Movant Connection: una comunidad para logística y COMEX

 |   21 de octubre del 2020

...

La misma busca nuclear y aportar valor a estudiantes, profesionales y organizaciones vinculadas al mundo de la Logística y el Comercio Exterior, con foco en el Cono Sur y España.

 

De esa manera, apunta a posicionar, visibilizar y al mismo tiempo jerarquizar a estos sectores, ofreciendo una variada propuesta de contenidos: juegos y aprendizaje, oportunidades de trabajo y networking, experiencias y entrenamiento, noticias locales y del mundo, tendencias y entretenimiento.

El objetivo es que los miembros encuentren, allí, un lugar en el que podrán ser protagonistas, participar de acciones de Responsabilidad Social y generar contenido para amplificar su propia voz.

La comunidad nace en el contexto de Covid, donde se presenta una nueva forma de vincularse. En ese sentido, esta red es una alternativa de encuentro en un escenario de transformación que invita a sus miembros a estar unidos más allá de cualquier límite y busca mantenerlos conectados con el mundo.

Los primeros integrantes tendrán la oportunidad de ser reconocidos como miembros iniciadores. Los participantes activos de la comunidad podrán ir sumando insignias a partir de su interacción con las distintas secciones y colaborar para el crecimiento del espacio.

Movant Connection cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en Logística, Comercio Exterior, Comunicación, Medios y Entretenimiento, Marketing, Relaciones Públicas, Recursos Humanos y Sustentabilidad.

“La Logística y el Comercio Exterior son esenciales, es por esto que con Movant Connection buscamos contribuir al desarrollo y a la innovación de ambas actividades de manera colaborativa”, sostiene Javier Carrizo, Fundador y Director.

Quienes quieran sumarse, podrán hacerlo de manera gratuita ingresando a la web www.movant.net y completando el formulario de inscripción.

Sitio web y formulario de inscripción: www.movant.net

Email de contacto: contacto@movant.net

Redes sociales: https://linktr.ee/MovantConnection 

Más noticias
9 de enero del 2025

El 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que se llevará a cabo el 29 de abril de 2025, en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, ya cuenta con el apoyo y la participación de cerca de 40 empresas y medios:

  • Agrefert
  • Agrired
  • Agrofina
  • Agroterrum
  • Fyo
  • Laboratorios Peyte
  • Manuchar
  • Mecalux
  • Novis
  • Rizobacter
  • Siasa
  • Sigma Agro
  • Spraytec
  • Tobiano
  • Yara
  • YPG Agro
  • Gleba
  • Luján Agrícola
  • Synagro
  • Zarcam Logística
  • Alltec Bio
  • Neca
  • Nunatak Biotech
  • Plataforma IPUMA
  • Profertil
  • SLA Logística
  • UPL Argentina
  • Agronegocios Posgrados FAUBA
  • Incrementar
  • Agritotal
  • AgroLatam
  • Agrositio
  • Infocampo
  • Mitre y El Campo
  • Palabra de Campo
  • Revista Chacra
  • Nera
  • Robinson Logistics

¿Querés sumar a tu empresa en este evento? Enviá un Whatsapp al 11-2192-0707

Estos temas se abordarán en el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

  • Durante el Congreso se buscarán soluciones para optimizar la logística en el agro argentino, considerando su alto costo e ineficiencia. Además, se analizarán estrategias para «La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre», con la participación de dueños de agronomías, expertos en tecnología y productores agropecuarios.
  • También se evaluará «El Impacto de Asia en el Canal y el mercado de Insumos del Agro», destacando el rol de China e India como proveedores de productos agroquímicos y su creciente influencia en el mercado global.
  • Otra de las conferencias estará enfocada a «La Sostenibilidad como un agregado de valor del Canal», analizando temas tales como medición de la huella de carbono y las herramientas financieras relacionadas a la sustentabilidad.
  • Luis Mogni destacó que el objetivo del evento es que todos los actores del sistema de negocios del agro puedan compartir las miradas para adelante, por eso uno de los tópicos será «Mercado, tendencias al futuro».
  • Una logística eficiente, valor diferencial del canal: lo bueno del Congreso es poder parar y mirar cuáles son los temas importantes y llevarlos a la práctica para tener un canal que sea cada día más eficiente.

Te puede interesar: Los medios se hacen eco del Congreso de Distribuidores del Agro 2025

 

16 de octubre del 2024

En un mundo globalizado donde las operaciones logísticas son el corazón de las cadenas de suministro, la calidad, la seguridad de la información, el cuidado del medio ambiente junto a la salud y seguridad de las personas, son clave para lograr la máxima eficiencia en cualquier industria. En este contexto, la adopción de normas internacionales como las certificaciones ISO son una garantía de cumplimiento normativo, a la vez que generan confianza, mejoran la productividad y abren puertas a nuevos mercados.

Cada vez más empresas del sector logístico están apostando por obtener certificaciones en varios estándares ISO que garanticen la excelencia de sus operaciones. Entre las más valoradas, se destacan la ISO 9001 (Gestión de la calidad), ISO 14001 (Gestión ambiental) e ISO 45001 (Seguridad y salud en el trabajo). Junto a estas, y con el crecimiento del eCommerce y el desarrollo tecnológico, los operadores logísticos comenzaron a manejar grandes volúmenes de datos que necesitan ser protegidos. Así, la información se convirtió en un activo clave, por lo que las compañías con mayor visión de futuro están implementando la certificación ISO 27001 para respaldar su sistema de gestión de la información.

El enfoque sobre esta cuádruple certificación ISO cubre áreas estratégicas dentro de la logística moderna logrando un ecosistema sinérgico por su complementariedad. Las compañías que logran estas certificaciones aseguran un impacto positivo en toda la cadena de suministros.

Fortalecimiento en el ecosistema del supply chain

Numerosos estudios y experiencias de la industria demuestran que la implementación de certificaciones, como las ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 27001, contribuye significativamente a la reducción de interrupciones operativas y al aumento de la eficiencia en las cadenas de suministro.

En nuestro país, empresas como Loginter ya comenzaron a transitar el camino de la múltiple certificación ISO, siendo pioneros en el rubro para la región. Con un sólido compromiso hacia la mejora continua y la innovación, la compañía ha logrado establecer estándares de excelencia que mejoran sus operaciones y benefician a todo el ecosistema logístico.

“Nuestra cuádruple certificación ISO es más que un logro. Es un compromiso con nuestros clientes y colaboradores, permitiéndonos operar con precisión y seguridad, marcando una diferencia en el mercado” comenta Gustavo Torres, director de Operaciones de Loginter. “Desde la calidad de nuestros procesos hasta la protección de la información, cada una de las certificaciones nos impulsa a ser más eficientes y responsables”, concluye.

En resumen, la cuádruple certificación ISO no es solo un estándar, sino una ventaja competitiva esencial para las empresas que buscan liderar y prosperar en el dinámico sector logístico del presente y el futuro.

Te puede interesar: Loginter obtuvo su cuádruple certificación ISO

Así funciona el ecosistema ISO en Logística

  1. ISO 9001: mejora la calidad de los servicios logísticos, asegurando que los procesos cumplen con las normativas y expectativas de los clientes, lo que se traduce en mayor satisfacción y confianza.
  2. ISO 14001: garantiza que la empresa minimiza su impacto ambiental, optimiza sus recursos y contribuye a la sustentabilidad, un factor cada vez más valorado por clientes y partners.
  3. ISO 45001: la seguridad y salud de los empleados son fundamentales en la logística, y la certificación asegura que las condiciones laborales sean seguras, reduciendo incidentes y promoviendo un entorno de trabajo saludable.
  4. ISO 27001: la seguridad de la información es crucial en la era digital. La implementación de esta norma asegura que los datos de la compañía, clientes y partners estén protegidos frente a amenazas cibernéticas, fortaleciendo la confianza de los stakeholders y minimizando riesgos financieros derivados de incidentes de seguridad.
5 de diciembre del 2024

En el marco de una serie de encuentros mensuales, la firma Planexware y el  economista Juan Carlos de Pablo llevaron a cabo una encuesta entre marzo y noviembre de 2024 entre empresarios y líderes industriales de distintos sectores de Argentina.

Los resultados, de dicha encuesta revelan una evolución significativa en la percepción y las estrategias de adaptación de las empresas frente a la compleja situación económica del país. El relevamiento muestra cómo el contexto económico desafiante ha influido en las decisiones empresariales a lo largo del año, especialmente en los temas de inversión, costos y el uso de tecnología para mantener la competitividad.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentaron 1,60% en octubre

Resultados de Noviembre, último encuentro del año:

1. Percepción de la economía: En una mayoría casi absoluta, los empresarios encuestados ven la situación económica actual “mejor” respecto al año pasado.

2. Impacto en decisiones a corto plazo: En consonancia con la percepción de “mejoría”, la mayoría de los empresarios cree la situación económica actual tendrá un impacto positivo en sus decisiones de negocios.

3. Indicadores a tener en cuenta: En un contexto cambiante y desafiante, donde lograr competitividad en el mercado es esencial, la mayoría coincide en que el principal indicador a tener en cuenta es la “Demanda del mercado”. Tasa de interés, inflación y tipo de cambio quedaron relegados a un segundo lugar con valoraciones muy similares.

4. Medidas de adaptación: En respuesta a los indicadores que más preocupan a las empresas en Argentina, han sido cuatro las principales medidas adoptadas para mitigarlos: Búsqueda de nuevos mercados, Reducción de costos, Diversificación de productos y servicios y Optimización de Procesos.

5. Tecnología como aliado clave: La tecnología y la innovación siguen siendo vistas como herramientas críticas, ayudando a las empresas a mejorar su eficiencia y a reducir costos operativos en medio de la incertidumbre económica.

Te puede interesar: FADEEAC: «Mover un camión en la Argentina fue 2% más caro en noviembre»

Comparativa Marzo – Noviembre: Evolución de la Perspectiva Empresarial

El análisis acumulado de las respuestas entre marzo y noviembre revela una adaptación continua de las empresas ante un contexto económico cambiante:

· Cambios en la percepción económica: A inicios de año, los empresarios mantenían cierto optimismo en la recuperación económica, pero eran cautelosos frente a la incertidumbre de la inflación. Al cierre del año, la percepción viró a una absoluta sensación de mejoría respecto al 2023

· Impacto progresivo de la inflación: Si bien la inflación fue una preocupación constante en los primeros meses del año, su impacto ha disminuido al cierre del 2024, siendo el indicador de menor preocupación para los empresarios argentinos.

· Aumento en el uso de tecnología e innovación: Durante el año, la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías han sido estrategias centrales para contrarrestar los desafíos económicos, con un enfoque particular en la mejora de procesos y la reducción de costos operativos. Al inicio del año ya se veía una tendencia en la confianza de soluciones cloud BTB para que al cierre del 2024, la adopción de este tipo de herramientas sea total.

Para concluir, “estos resultados muestran cómo los empresarios argentinos se han adaptado frente a la situación económica, adoptando una actitud cada vez más conservadora en sus decisiones de negocio al inicio del año y dando paso a una percepción más optimista para lo que depara el 2025. El apoyo en herramientas tecnológicas para sostener la productividad resultó clave. Desde Planexware, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar a las empresas en su camino hacia la digitalización y la implementación de estrategias innovadoras para acompañar sus decisiones de negocios”, destaca Guido Pinto- Gerente Comercial de Planexware.

Fuente:  Planexware

Te puede interesar: Digitalización: herramientas para facilitar la gestión del negocio

 

20 de diciembre del 2024
Por Marcos Botta, CIO & co-founder de ucrop.it
En los últimos años, la agricultura sustentable ha pasado de ser una cuestión de visión de los productores y las empresas, ligada meramente a la cultura organizacional, a ser un punto crucial en la rentabilidad. Hoy, más que nunca, las empresas comercializadoras de productos agrícolas pueden posicionar la producción con ventajas competitivas al demostrar el origen sustentable de los lotes, en respuesta a los estándares internacionales de calidad. Pero, sobre todo, gana el ambiente y el bajo impacto climático.
Por ese motivo, continuar reforzando y fomentando la implementación de estrategias para adoptar modelos de producción sustentables es vital, pero tiene que ir acompañado de una cadena de valor robusta. El sponsoreo sustentable es una estrategia efectiva para fertilizar los brotes de un sistema de producción regenerativo, responsable y climáticamente inteligente.
Poner un incentivo para el productor, que es el corazón de la producción, es fertilizar el crecimiento de una cadena de valor de la más alta calidad, porque permite cumplir con estándares de primer nivel. En los últimos años, el concepto de valor agregado se ha reinventado, para mejor, para ofrecer productos que destacan por su calidad, pero no en lo superficial, sino en la sustancia, en sus orígenes.

Prácticas sustentables: los beneficios para la rentabilidad

Además, existen beneficios en la rentabilidad para ambas partes. Los créditos «verdes» y la financiación preferencial por cumplir con prácticas sustentables, por ejemplo, pueden reducir costos de producción hasta en un 30% (World Bank Group), ya que permiten a los agricultores acceder a tecnología eficiente y moderna con menor impacto ambiental. Esto se traduce en ahorros operativos a largo plazo, lo que incrementa la competitividad del producto final y aumenta hasta en un 10-15% su valor en el mercado internacional (Foro Económico Mundial).
Cuando las empresas premian al agricultor con apoyo técnico y recursos, no solo le están brindando mayor capacidad productiva, que implica mejores oportunidades comerciales, también están promoviendo la adopción de estrategias más eficientes desde origen. Según datos del ROI Institute, el Retorno de Inversión (ROI) de las campañas de financiamiento sustentable puede alcanzar hasta un 3 a 1, gracias al aumento de la exposición, la construcción de confianza sólida con los consumidores y evitar el Greenwashing.
Este valor agregado se traslada a los siguientes eslabones de la cadena potenciando al máximo el rendimiento en cada etapa, y es impulsado desde organismos gubernamentales en todo el mundo, como es el caso de la Mesa Técnica de Finanzas Sostenibles en Argentina.

Lo esencial es invisible a los ojos

Tal como decía El Principito: “Lo esencial es invisible a los ojos”. Hoy el foco de calidad en los productos de origen agrícola es su modo de producción, su impacto ambiental y social, y su huella de carbono. Estas cosas no son tangibles de manera material frente al producto, pero sí son medibles y calculables. En este sentido, la trazabilidad es la herramienta que refuerza el vínculo entre la producción sustentable y los mercados, convirtiendo lo inmaterial en algo medible y demostrable.
La posibilidad de ofrecer indicadores sustentables directamente en el origen de la producción es el eslabón necesario para que los esfuerzos de los productores y los estímulos económicos y comerciales de las empresas se conviertan en ventajas competitivas frente a los mercados. Asimismo, esta información llega al consumidor, culminando su impacto transversal en toda la cadena con la construcción de un consumidor responsable y con conciencia ambiental, que seguirá demandando productos agrícolas social y ambientalmente sustentables.
Apoyar a los productores en la adopción de buenas prácticas agrícolas es una estrategia inteligente para las empresas que quieren seguir materializando su visión de sustentabilidad y bajo impacto. Argentina tiene todo para fortalecer su producción en esta dirección y seguir ofreciendo valor agregado desde lo que realmente importa.
7 de enero del 2025

Por: Shoshana Kranish, Directora Sénior de Comunicaciones de Dassault Systèmes

La IA está enfrentando una paradoja en términos de sostenibilidad. Por un lado, puede ayudar a resolver problemas medioambientales como la conservación de la vida silvestre o la predicción de patrones climáticos devastadores. Sin embargo, la producción y el desarrollo de IA también generan grandes cantidades de calor y carbono, lo que contribuye significativamente al cambio climático. En otras palabras, la tecnología que podría salvar el planeta también tiene un impacto negativo en él. La solución no radica en seguir desarrollando más IA, sino en aplicar la tecnología a herramientas existentes con un historial comprobado de éxito.

Te puede interesar: IA y Sostenibilidad: transformar la logística de la próxima década

El enorme consumo de energía de la IA

Un problema central de la IA es su enorme consumo de energía. Los sistemas de IA se desarrollan y operan en centros de datos, que requieren grandes cantidades de energía para mantener su infraestructura y, al mismo tiempo, generan mucho calor. Este calor debe ser disipado mediante sistemas de enfriamiento que, a su vez, requieren aún más energía y agua. Jean-Marc Gaufrès, director de soluciones de alta tecnología de Dassault Systèmes, afirma que, aunque se han logrado mejoras en la sostenibilidad de los centros de datos, los esfuerzos nunca terminarán. Las empresas están comenzando a invertir en fuentes de energía renovable. Google, por ejemplo, se ha asociado con una empresa de energía nuclear para alimentar sus centros de datos con reactores modulares sostenibles. Sin embargo, la creciente demanda de IA sigue presentando un desafío para la sostenibilidad.

El impacto ambiental negativo de la IA va más allá del consumo de energía. Los centros de datos aún dependen en gran medida de combustibles fósiles, y el proceso de enfriamiento de sus componentes electrónicos requiere más energía y agua. Además, estos componentes deben ser reemplazados con frecuencia, lo que genera residuos electrónicos. El aumento de la demanda de datos y de IA ha provocado la expansión de la infraestructura digital, lo que perpetúa este ciclo de consumo de energía y aumento del impacto ambiental.

El uso de IA también genera emisiones de carbono a través de interacciones aparentemente inocuas. Por ejemplo, cuando interactuamos con herramientas de IA generativa como ChatGPT, no somos conscientes de que incluso una consulta simple como «¿cuánto es dos más dos?» consume una cantidad significativa de energía. Sasha Luccioni, investigadora de IA y clima, señala que estamos usando la IA para tareas para las que no está diseñada, lo que aumenta el consumo de energía innecesario y empeora el impacto ambiental.

El potencial de la IA para mitigar el cambio climático

A pesar de estos desafíos, la IA tiene un gran potencial para mitigar el cambio climático. Puede analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones que los humanos no podrían ver, lo que puede ser útil en varios sectores.

  • En la agricultura, por ejemplo, puede optimizar el uso del agua en el riego y mejorar el rendimiento de los cultivos.
  • En la protección del medio ambiente, los drones impulsados por IA pueden monitorear los bosques y detectar la deforestación o la tala ilegal.
  • En el transporte, puede analizar datos de tráfico en tiempo real para optimizar los tiempos de los semáforos y reducir la congestión, lo que disminuiría las emisiones de los vehículos inactivos.
  • En la construcción, los algoritmos de IA pueden seleccionar materiales y diseños que minimicen el uso de energía y reduzcan el efecto de isla de calor en las ciudades. Además, los sistemas de IA pueden ayudarnos como individuos a tomar decisiones más sostenibles, como en aplicaciones que rastrean nuestro impacto ambiental o sistemas domésticos inteligentes que ajustan el uso de energía según nuestros comportamientos.
  • En el ámbito empresarial, una nueva iniciativa, el modelo de lenguaje grande como servicio (LLMaS), ofrece una forma de reducir las emisiones de los centros de datos al permitir que las empresas utilicen modelos de IA sin tener que desarrollarlos y capacitarlos por sí mismas. Esto reduce la necesidad de infraestructuras de datos masivas, lo que a su vez disminuye el impacto ambiental.

Gemelos virtuales

Un enfoque particularmente prometedor es la combinación de IA con gemelos virtuales. Los gemelos virtuales han permitido innovaciones sostenibles al virtualizar operaciones, desde el diseño de productos hasta la fabricación y entrega. Empresas de diversos sectores, como la automotriz y la aeronáutica, han utilizado gemelos virtuales para reducir el peso de vehículos y aviones, lo que a su vez reduce el consumo de combustible. Al integrar IA con esta tecnología probada, se pueden lograr mejoras aún mayores en la sostenibilidad.

Aunque la IA por sí sola no puede resolver la crisis climática, tiene el potencial de contribuir de manera significativa si se aborda correctamente. El verdadero poder radica en su integración con tecnologías existentes y probadas, como los gemelos virtuales. Esta sinergia puede aumentar la eficacia de las iniciativas de sostenibilidad, ayudando a crear un futuro más verde y resiliente. El reto es encontrar un equilibrio entre el impacto ambiental de la IA y sus beneficios potenciales, adoptando un enfoque colaborativo que aproveche tanto las tecnologías nuevas como las consolidadas. Solo así se podrá desbloquear todo el potencial de la IA para mitigar el cambio climático.