21 de octubre del 2020

Movant Connection: una comunidad para logística y COMEX

 |   21 de octubre del 2020

...

La misma busca nuclear y aportar valor a estudiantes, profesionales y organizaciones vinculadas al mundo de la Logística y el Comercio Exterior, con foco en el Cono Sur y España.

 

De esa manera, apunta a posicionar, visibilizar y al mismo tiempo jerarquizar a estos sectores, ofreciendo una variada propuesta de contenidos: juegos y aprendizaje, oportunidades de trabajo y networking, experiencias y entrenamiento, noticias locales y del mundo, tendencias y entretenimiento.

El objetivo es que los miembros encuentren, allí, un lugar en el que podrán ser protagonistas, participar de acciones de Responsabilidad Social y generar contenido para amplificar su propia voz.

La comunidad nace en el contexto de Covid, donde se presenta una nueva forma de vincularse. En ese sentido, esta red es una alternativa de encuentro en un escenario de transformación que invita a sus miembros a estar unidos más allá de cualquier límite y busca mantenerlos conectados con el mundo.

Los primeros integrantes tendrán la oportunidad de ser reconocidos como miembros iniciadores. Los participantes activos de la comunidad podrán ir sumando insignias a partir de su interacción con las distintas secciones y colaborar para el crecimiento del espacio.

Movant Connection cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en Logística, Comercio Exterior, Comunicación, Medios y Entretenimiento, Marketing, Relaciones Públicas, Recursos Humanos y Sustentabilidad.

“La Logística y el Comercio Exterior son esenciales, es por esto que con Movant Connection buscamos contribuir al desarrollo y a la innovación de ambas actividades de manera colaborativa”, sostiene Javier Carrizo, Fundador y Director.

Quienes quieran sumarse, podrán hacerlo de manera gratuita ingresando a la web www.movant.net y completando el formulario de inscripción.

Sitio web y formulario de inscripción: www.movant.net

Email de contacto: contacto@movant.net

Redes sociales: https://linktr.ee/MovantConnection 

Más noticias
26 de agosto del 2024

Por: Roberto Benítez Leto (*)

En el contexto portuario, tanto marítimos como fluviales, el imaginario colectivo suele asociarlos con imágenes de grúas movilizando contenedores desde las instalaciones de atraque hacia los buques, o bien, buques siendo cargados con productos agrícolas a granel provenientes de silos de descarga alimentados por una ininterrumpida fila de camiones. Sin embargo, esta visión simplista no refleja la complejidad que entraña un puerto. En realidad, constituyen la culminación exitosa de un proceso meticuloso que involucra la participación de diversos actores, la implementación de procedimientos estandarizados, la utilización de equipos especializados y el aprovechamiento de instalaciones portuarias adecuadamente diseñadas. En este contexto, surge una interrogante fundamental: ¿qué se define como puerto?

Define la Real Academia Española al puerto como “Lugar en la costa o en las orillas de un río que por sus características, naturales o artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga, embarque y desembarco, etc.”. Mientras que la UNCTAD ofrece una definición más funcional, enunciando que los puertos son “interfaces entre los distintos modos de transporte y son típicamente centros de transporte combinado. En suma, son áreas multifuncionales, comerciales e industriales donde las mercancías no solo están en tránsito, sino que también son manipuladas, manufacturadas y distribuidas. En efecto, los puertos son sistemas multifuncionales, los cuales, para funcionar adecuadamente, deben ser integrados en la cadena logística global. Un puerto eficiente requiere no solo infraestructura, superestructura y equipamiento adecuado, sino también buenas comunicaciones y, especialmente, un equipo de gestión dedicado y cualificado, con mano de obra motivada y entrenada[1]”.

Así, podemos inferir, basándonos en las definiciones anteriores, que un puerto es “un espacio físico ubicado sobre la costa de un espejo de agua navegable”, siendo esta una definición amplia que abarca cualquier puerto sin importar su destino. Otra definición que podríamos considerar es “una ubicación delimitada en un espacio territorial, que puede o no encontrarse en las costas de un río, vía navegable o mar, donde se desarrollan actividades de exportación, importación y almacenaje, y donde confluyen diferentes modos de transporte para la movilización de mercancías”. Sin embargo, esta última definición no incluiría a los puertos militares o recreativos.

Te puede interesar: Megapuerto de Chancay: nuevo cisne portuario del Océano Pacífico

Es así que nos damos cuenta de que existe una dificultad para poder dar un significado específico a la palabra “puerto”, y este autor entiende que debería considerarse el significado circunstancial dado a dicho término. Esto podría ser un problema a la hora de realizar una enunciación taxativa basada en una definición universal, tan necesaria en el derecho. No obstante, dada la especificidad de cada instalación, es necesario determinar y definirlas específicamente de acuerdo a su función, y promulgar una normativa especial para cada una o remitirse a las características de cada puerto.

A los fines didácticos, utilizaremos una definición más tradicional, siguiendo determinados lineamientos dados por la definición de la UNCTAD. Entonces, diremos que “un puerto es un espacio físico ubicado a orillas de un mar, río o vía navegable, donde se desarrollan operaciones de carga y descarga de mercadería, pudiendo ser a granel, contenerizada, líquida, entre otras. En dicho espacio, las instalaciones se encuentran diseñadas principalmente para facilitar la modalidad de transporte por vía acuática, pero están optimizadas para facilitar el intercambio de cargas de buque a camión o de buque a tren”.

 Funciones

De manera similar a como hemos intentado definir qué es un puerto, es necesario determinar algunas funciones que lo diferencian de otros tipos de terminales de transporte, como una terminal ferroviaria o un aeropuerto. Según el trabajo del Ing. Civil José Luis Estrada, titulado «¿Qué es el Puerto?»[2], podemos identificar que un puerto cumple seis funciones específicas: FUNCIÓN MARÍTIMA, FUNCIÓN INTERMODAL, FUNCIÓN LOGÍSTICA, FUNCIÓN INDUSTRIAL, FUNCIÓN COMERCIAL y FUNCIÓN DE EMPLEO. A continuación, procederemos a desarrollar cada una de estas funciones en detalle:

  • FUNCIÓN MARÍTIMA: Relacionada con los servicios que se prestan al buque y cómo estos condicionan la disposición, la infraestructura y la organización general de la terminal. Es la función más antigua y esencial de un puerto, así como la idea de abrigo o refugio para la embarcación. No obstante, por sí sola no constituye la esencia de un puerto.
  • FUNCIÓN INTERMODAL: El puerto debe actuar como un facilitador, un punto de conexión donde se entrelacen de forma fluida los distintos modos de transporte. Debe contar con infraestructura, conocimiento y procedimientos adecuados para salvar la brecha entre cada uno de ellos y lograr una verdadera intermodalidad.
  • FUNCIÓN LOGÍSTICA: El agregado de valor a la cadena logística es una función propia de las terminales portuarias. Almacenaje, distribución, entre otras actividades, permiten agregar un valor adicional a cualquier proceso logístico. Esta función surge naturalmente por la infraestructura y debe ser aprovechada para generar un «plus» a los servicios prestados.
  • FUNCIÓN INDUSTRIAL: El puerto actúa como un imán para la radicación de industrias que utilicen materias primas que puedan ser transportadas por vía marítima o fluvial, así como para aquellas que requieran necesariamente la presencia de un cuerpo acuático y un movimiento constante de buques para desarrollar sus tareas, como astilleros u otras industrias de construcción naval. El establecimiento de zonas francas en los puertos aumentaría el potencial de estos.
  • FUNCIÓN COMERCIAL: La existencia de un puerto permite que un país pueda exportar su producción sin necesidad de intermediar con otros países, lo que aumenta costos y tiempos logísticos, además de permitir lograr costos menores para importaciones.
  • FUNCIÓN DE EMPLEO: Un puerto es un generador de empleo por excelencia. Además de los propios empleados portuarios, genera puestos de trabajo indirectos, como camioneros, despachantes de aduana, freight forwarders, entre otros. Incluso, aunque no se los tome en cuenta, alrededor del puerto se genera un entorno que crea otros tipos de trabajos no relacionados directamente con la actividad portuaria, como vendedores ambulantes, comercios gastronómicos y ventas en general.

Podríamos agregar una séptima función, que, aunque no está desarrollada en el artículo oportunamente citado, es algo que puede observarse en muchos puertos alrededor del mundo:

  • FUNCIÓN CULTURAL: La historia de los puertos y las ciudades en las que se encuentran emplazados siempre están entrelazadas. Así, las identidades culturales de aquellos pueblos donde funciona un puerto están íntimamente ligadas a la historia y desarrollo del mismo.

 Clasificación

Hay distintas maneras en que se pueden clasificar a los puertos, y las dividiremos de la siguiente manera: por sus actividades, por su función y por su gestión.

Por Sus Actividades

De acuerdo a la actividad desarrollada en cada puerto, podemos clasificarlos en:

  • Puertos comerciales: como lo dice su nombre, en el se realizan actividades comerciales, que consisten en operaciones relacionadas con la importación y exportación de bienes y mercancías en general.
  • Puertos industriales: son instalaciones portuarias con equipamiento y procedimientos específicos para la industria/s ubicadas en la zona portuaria.
  • Puertos pesqueros: similar a los industriales, pero con foco en la actividad e industria pesquera.
  • Puertos recreativos: puertos que, según la Ley 20.093 de Actividades Portuarias, pueden ser recreativos, científicos o turísticos, con instalaciones aptas para el manejo de embarcaciones de esos tipos y de pasajeros.
  • Puertos militares: son aquellos dedicados exclusivamente al servicio y operación de buques y embarcaciones pertenecientes al servicio militar, se encuentran vedadas al uso civil.

Por Su Función:

Clasificación de acuerdo a la función del puerto en relación a su ubicación:

  • Puerto fluvial: puerto que tiene sus instalaciones en la costa de un río.
  • Puerto lacustre: puerto que tiene sus instalaciones en la costa de un lago.
  • Puerto marítimo: puerto que tiene sus instalaciones sobre la costa del mar.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

Por Su Gestión

De acuerdo a la forma en que son gestionados, pueden clasificarse en:

  • Operating Port: adicionalmente son conocidos como service o comprehensive port, son aquellos puertos en que la autoridad portuaria es la encargada de prestar todos los servicios portuarios, gestionar los espacios, las operaciones, etc.
  • Tool Port: en estos puertos, la autoridad portuaria mantiene el control de la infraestructura portuaria, pero terceras empresas pueden prestar servicios con los medios provistos por la autoridad.
  • Landlord Port: en estos puertos, las autoridades portuarias toman decisiones sobre las infraestructuras y espacios portuarios, pero la explotación y gestión están a cargo de prestadores de servicios ajenos a la administración.

 Naturaleza jurídica

Con el fin de comprender la naturaleza jurídica de los puertos en el marco del derecho argentino, resulta indispensable remitirse a la Ley Nacional N° 24.093, Ley de Actividades Portuarias. En su artículo 2°, dicha ley establece una definición taxativa de «puerto», conceptuándolo como puertos “a los ámbitos acuáticos y terrestres naturales o artificiales e instalaciones fijas aptos para las maniobras de fondeo, atraque y desatraque y permanencia en buques o artefactos navales para efectuar operaciones de transferencia de cargas entre los modos de transportes acuático y terrestre o embarque y desembarque de pasajeros, y demás servicios que puedan ser prestados a los buques o artefactos navales, pasajeros y cargas”. Es importante destacar que el artículo 3° de la Ley N° 24.093 establece una excepción al régimen legal, excluyendo del mismo aquellos puertos o secciones de los mismos que estén destinados exclusivamente al uso militar o al ejercicio del poder de policía estatal.

Por otro lado, la Ley N° 20.094 de Navegación, da una definición de puerto en su artículo 29° diciendo que “Denomínase puerto al ámbito espacial que comprende, por el agua: los diques, dársenas, muelles, radas, fondeaderos, escolleras y canales de acceso y derivación; y por tierra: el conjunto de instalaciones, edificios, terrenos y vías de comunicación indispensables para la normal actividad y desarrollo de la navegación”. Esta definición, desde una perspectiva más técnica, pone el énfasis en la infraestructura necesaria para el desarrollo de la navegación, sin especificar las operaciones que se llevan a cabo en el puerto, en contraste con la Ley N° 24.093, que refiere a «maniobras de fondeo, atraque y desatraque y permanencia«, mencionando explícitamente algunas de las actividades que se realizan en estos espacios.

Debido a que contamos con dos definiciones de puerto, a los fines del estudio nos centraremos en la dada por la Ley N° 24.093 de Actividades Portuarias por ser la normativa que regula específicamente la actividad y por ser posterior en el tiempo a la Ley N° 30.094 de Navegación.

A la luz de lo expuesto, se puede afirmar que únicamente aquellos espacios enmarcados en entornos acuáticos y terrestres, y que desempeñen las operaciones y funciones enumeradas en la Ley N° 24.093 serán considerados puertos a efectos legales. En este sentido, lo que caracteriza de manera inequívoca a un puerto es la actividad interconectada entre los servicios prestados en tierra al buque y la posibilidad de este de aproximarse a la costa para recibir atención e interactuar con otros medios de transporte al momento de descargar su contenido. Por consiguiente, se puede aseverar con total certeza que los mal llamados «puertos secos» no son puertos en los términos de la Ley N° 24.093, sino que más bien constituyen nodos intermodales o terminales de transferencia intermodal de mercancías en los que interactúan los modos carretero y ferroviario, pudiendo incluso interactuar el transporte aéreo. El requisito sine qua non que nos impide calificar a estos nodos como puertos es la ausencia de interacción entre el espacio acuático y terrestre, así como la imposibilidad de realizar operaciones de fondeo, atraque y desatraque de un buque.

En el ámbito de la normativa argentina, surge la interrogante sobre la clasificación jurídica de las plataformas petrolíferas, cuestionando si estas estructuras deben considerarse artefactos marítimos, buques o puertos. La jurisprudencia argentina ha sentado un precedente claro al excluir a las plataformas petrolíferas de la categoría de artefactos marítimos y buques. En consonancia con esta postura, la Procuraduría del Tesoro de la Nación, en un dictamen de 1989, manifestó que “Una plataforma de perforación para la exploración y extracción petrolera del lecho oceánico, no tiene por destino la navegación no es una construcción flotante auxiliar de la navegación. En consecuencia, una plataforma petrolera no es buque ni artefacto naval (…)[3]”. Otro ejemplo notable es la sentencia de la Corte Suprema de Justicia en el caso «Federación Argentina Sindical del Petróleo y Gas Privados y otro c/ Total Austral Sociedad Anónima y otro[4]«, donde se establece que “(…) Que la plataforma móvil en la cual se desempeñaron los trabajadores representados por la federación actora, no puede ser catalogado como «buque» en los términos del art. 2 de la ley 20.094, ya que si bien puede desplazarse por el agua -y de hecho, por ser móvil, ha llegado y se ha instalado en dos oportunidades en aguas jurisdiccionales argentinas- no está destinada a navegar. Tampoco es un artefacto naval en el sentido de la norma citada, pues no es un auxiliar de la navegación (…)”. A pesar de no ser consideradas buques ni artefactos marítimos, determinadas características de las plataformas petrolíferas podrían sugerir su asimilación a la categoría de «puerto» según la definición de la Ley N° 24.093 de Actividades Portuarias:

  • INAMOBILIDAD DE LA PLATAFORMA: Si bien existen plataformas autopropulsadas, transportadas en buques o ubicadas sobre pilotes, para cumplir su función, la plataforma offshore debe encontrarse fija en el punto donde realiza sus operaciones. Esta inmovilidad, a excepción de los movimientos ocasionados por el oleaje, vientos y otras condiciones meteorológicas, la asemeja a una instalación fija.
  • MANIOBRAS REALIZADAS: Las actividades cotidianas en una plataforma petrolera incluyen la reposición de piezas, el abastecimiento de víveres para los trabajadores, la movilización de personal y la recepción de buques para el trasvase del petróleo crudo producido. Estas operaciones, que implican maniobras de atraque y desatraque para la transferencia de cargas y el embarque y desembarque de pasajeros, coinciden con algunas de las funciones esenciales de un puerto según la Ley N° 24.093.

No obstante, la complejidad de las plataformas petrolíferas en cuanto a su emplazamiento y desplazamiento exige un análisis exhaustivo para determinar con precisión su naturaleza jurídica. La taxatividad requerida por la norma jurídica exige un estudio profundo que considere las características y funciones específicas de estas estructuras. Es cierto que estamos ante construcciones con un fin distinto al de la navegación, pero el entorno y modalidad en que las mismas son emplazadas en el lugar final donde realizaran sus actividades nos merecen realizar determinadas consideraciones respecto a su naturaleza jurídica.

Te puede interesar: La historia del contenedor

 Su utilidad para el comercio

Mucho se ha hablado sobre la importancia de los puertos en las distintas cadenas de suministro y para las economías de aquellos países con costas fluviales o marítimas, por lo que haremos una recapitulación de los puntos más importantes:

  • Transporte marítimo: Los puertos sirven como puntos de entrada y salida para el transporte marítimo, el medio de transporte más económico y eficiente para el movimiento de grandes volúmenes de carga a nivel global. Más del 80% del comercio mundial se transporta por vía marítima, y los puertos son esenciales para la carga y descarga de mercancías, así como para el embarque y desembarque de pasajeros.
  • Cadenas de suministro: Los puertos son nodos clave en las cadenas de suministro globales, conectando a productores, consumidores y otros actores económicos a través de redes marítimas, terrestres y aéreas. La eficiencia y la capacidad de los puertos son fundamentales para garantizar el flujo fluido de mercancías y para reducir los costos logísticos.
  • Desarrollo económico: La presencia de puertos activos en un país o región suele ser un indicador de su apertura al comercio internacional y su potencial económico. Los puertos atraen inversiones y fomentan el crecimiento de diversos sectores productivos, como la agricultura, la manufactura y el turismo.
  • Comercio internacional: Los puertos sirven como puntos de entrada y salida para una gran cantidad de bienes y productos, conectando a productores y consumidores de todo el mundo. Mediante la carga y descarga de mercancías en buques, los puertos facilitan el intercambio comercial a nivel global, impulsando la economía y generando oportunidades de negocio.
  • Integración regional: Los puertos juegan un papel importante en la integración regional al conectar países vecinos y facilitar el intercambio comercial entre ellos y conectar con las principales rutas marítimas. Esto promueve la cooperación económica, el desarrollo regional y la reducción de las barreras comerciales.
  • Seguridad alimentaria: Los puertos son fundamentales para la seguridad alimentaria mundial, ya que permiten la importación y exportación de alimentos y productos agrícolas. Su eficiencia y capacidad son esenciales para garantizar el acceso a alimentos de calidad y asequibles para la población mundial.
  • Impulso a la innovación: Los puertos modernos se encuentran en constante evolución, incorporando nuevas tecnologías y metodologías para optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia logística. Esta innovación tecnológica impulsa el desarrollo de nuevos servicios, reduce tiempos de espera y aumenta la competitividad del sector portuario.
  • Generación de empleo: Los puertos generan una gran cantidad de empleos directos e indirectos en diversas áreas, como la operación portuaria, el transporte, la logística, el comercio y los servicios auxiliares. Esta actividad económica contribuye al dinamismo del mercado laboral y al bienestar social de las comunidades portuarias.
  • Sostenibilidad: Los puertos están comprometidos con la sostenibilidad ambiental y social, implementando prácticas ecológicas, reduciendo su huella de carbono y promoviendo el trabajo digno. Adoptan medidas para minimizar su impacto ambiental, fomentar el desarrollo sostenible y contribuir al bienestar de las comunidades locales.

[1] Rúa Costa, C. (2006). Los puertos en el transporte marítino. Institut D’Organització I Control De Sistemes Industrials, 3. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/289/8.%20Rua.pdf?sequence=1

[2] Conforme Estrada, J. L. (2021, December 27). ¿Qué es el puerto? – PORTUS. PORTUS. https://portusonline.org/que-es-el-puerto-7/

[3] Dictamen S/N – 1989 – Tomo: 191, Página: 120. DICTAMEN. Procuración del Tesoro de la Nación (PTN). 13 de Diciembre de 1989. Expediente: 506-75. Procurador: CARLOS ALFREDO GARCIA. Id SAIJ: C0191120

[4] F. 1. XXXV RECURSO DE HECHO – «Federación Argentina Sindical del Petroleo y Gas Privados y otro c/ Total Austral Sociedad Anónima y otro» – CSJN – 09/04/2002

(*) Especialista en Supply Chain Management – Logística Portuaria.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

10 de octubre del 2024

En la recta final hacia el Día de la Madre, que se celebrará el domingo 20 de octubre, el comercio electrónico en Argentina continúa destacándose como un motor de crecimiento para pequeñas y grandes empresas. Según datos proporcionados por Tiendanube, en los días anteriores a esta fecha especial, las tiendas online registraron más de 2.349.000 productos vendidos, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el mismo período del año pasado.

Uno de los factores clave detrás de este incremento en las ventas ha sido la oferta de promociones y descuentos. En este sentido desde la plataforma se indicó que de acuerdo con las cifras, el 50% de las ventas realizadas en este periodo incluyen algún tipo de descuento, mientras que el 47% de las transacciones cuentan con envío gratuito, lo que demuestra la importancia de estos incentivos para atraer a los clientes.

«El ticket promedio de compra se situó en $76.627, reflejando una tendencia hacia la adquisición de productos de mayor valor, una característica habitual en fechas de alto consumo como el Día de la Madre», explicaron,

La tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago preferido

A la hora de elegir cómo pagar, la tarjeta de crédito fue la opción más utilizada por los argentinos, con un 68% de las transacciones realizadas mediante este medio. Las compras en un solo pago representaron el 57%, mientras que el 25% de las ventas se realizaron en tres cuotas, el 14% en seis cuotas y el 4% en nueve o más pagos.

Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina, destacó la relevancia del comercio electrónico en el contexto económico actual. «El comercio electrónico sigue demostrando ser una gran ventana de oportunidad para que las PyMEs y grandes marcas puedan seguir creciendo en sus negocios con el potencial que tiene el mundo online frente al contexto macroeconómico que vivimos», afirmó. Además, señaló que las tiendas online siguen siendo la opción más buscada por los consumidores para resolver ideas de regalos, ya que permiten comparar precios, acceder a una amplia variedad de productos y aprovechar opciones de pago y financiación.

Este panorama reafirma el rol crucial del comercio electrónico en el mercado argentino, especialmente en fechas claves para el consumo como el Día de la Madre, brindando tanto a las empresas como a los usuarios una plataforma versátil y eficiente para sus transacciones.

Te puede interesar: El ecommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos

6 de septiembre del 2024

Por: Rosanne Close (*)

La IA ha introducido una serie de innovaciones que están cambiando la forma en que operan las empresas logísticas. Desde la automatización de procesos hasta la mejora en la toma de decisiones, la IA está en el corazón de esta transformación.

 IA al alcance de la mano

Aunque la IA puede parecer una tecnología compleja y avanzada, pero también ofrece soluciones accesibles y fáciles de implementar que están disponibles en el mercado, permitiendo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) beneficiarse de esta tecnología sin necesidad de grandes inversiones.

Por ejemplo, los chatbots impulsados por IA pueden mejorar significativamente el servicio al cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas, liberando al personal para que se concentre en tareas más complejas. Además, las plataformas de análisis de datos basadas en IA pueden ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas sin necesidad de contar con un equipo de expertos en datos. Estas plataformas pueden analizar patrones de compra, prever la demanda y optimizar los niveles de inventario, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.

Te puede interesar: “La inteligencia artificial es un ‘must’. Es un sí o sí”

Otra área donde la IA está marcando una diferencia significativa es en la gestión de la documentación intercambiada. Las soluciones de IA pueden automatizar la lectura, interpretación y almacenamiento de documentos en los sistemas existentes sin necesidad de intervención humana, garantizando rapidez y precisión. Además, el uso de plataformas como WhatsApp para el intercambio de información permite una solución más inmediata y accesible.

En resumen, la IA no es solo para las grandes corporaciones con presupuestos enormes. Las PYMES también pueden aprovechar esta tecnología para mejorar su competitividad, eficiencia y capacidad de respuesta en un mercado cada vez más dinámico. La clave está en identificar las soluciones de IA que mejor se adapten a sus necesidades específicas y estar dispuestas a adoptar un enfoque proactivo hacia la innovación.

 Tipos de IA

Existen varios tipos de IA que están siendo utilizados en la logística, cada uno con sus propias aplicaciones y beneficios:

  • IA Conversacional: Incluye chatbots y asistentes virtuales que interactúan con los clientes y empleados. Estos sistemas pueden manejar consultas, procesar pedidos y proporcionar soporte técnico, mejorando la eficiencia y la satisfacción del cliente.
  • IA Predictiva: Utiliza algoritmos y modelos estadísticos para analizar datos históricos y predecir futuros eventos. En logística, esto puede aplicarse para prever la demanda de productos, optimizar inventarios y planificar rutas de entrega.
  • IA Cognitiva: Emula el pensamiento humano y la toma de decisiones. Los sistemas cognitivos pueden analizar grandes volúmenes de datos no estructurados, como correos electrónicos y redes sociales, para extraer información valiosa y mejorar la toma de decisiones.
  • IA Prescriptiva: Va un paso más allá de la predictiva, no solo anticipando lo que sucederá, sino también recomendando acciones específicas para optimizar los resultados. En logística, esto puede incluir la sugerencia de rutas alternativas en tiempo real o la optimización de la carga de vehículos.

Te puede interesar: La inteligencia artificial aumenta un 25% las ventas de los retailers

 Beneficios

La implementación de la IA en la logística ofrece numerosos beneficios, entre los que destacan:

  • Eficiencia Operativa: La automatización y la optimización de procesos reducen los costos operativos y mejoran la productividad. Las plataformas de análisis de datos basadas en IA pueden ayudar a las empresas a prever la demanda, optimizar los niveles de inventario y analizar patrones de compra, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.
  • Precisión y Reducción de Errores: Los sistemas de IA minimizan los errores humanos, lo que se traduce en una mayor precisión en la gestión de inventarios y en la entrega de productos. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas.
  • Mejora en la Toma de Decisiones: La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas. Las plataformas de análisis de datos basadas en IA pueden ayudar a las empresas a prever la demanda, optimizar los niveles de inventario y analizar patrones de compra, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.
  • Satisfacción del Cliente: La mejora en los tiempos de entrega y la precisión en los pedidos se traducen en una mayor satisfacción del cliente. Los chatbots impulsados por IA pueden mejorar significativamente el servicio al cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas, liberando al personal para que se concentre en tareas más complejas.

Desafíos y consideraciones

A pesar de los numerosos beneficios, la integración de la IA en la logística también presenta desafíos. La inversión inicial en tecnología puede ser significativa, y la adaptación a nuevos sistemas requiere tiempo y capacitación. Además, la seguridad de los datos y la privacidad son preocupaciones importantes que deben ser abordadas.

Uno de los principales desafíos es la resistencia al cambio. La implementación de nuevas tecnologías puede generar incertidumbre y resistencia entre los empleados, especialmente aquellos que temen que la automatización pueda poner en riesgo sus puestos de trabajo. Es crucial que las empresas aborden estas preocupaciones a través de una comunicación clara y una capacitación adecuada, destacando cómo la IA puede complementar y mejorar las habilidades humanas en lugar de reemplazarlas.

Otro desafío es la integración de sistemas. Las empresas deben asegurarse de que las nuevas soluciones de IA sean compatibles con sus sistemas existentes y que puedan integrarse sin problemas en sus operaciones diarias. Esto puede requerir una planificación cuidadosa y una colaboración estrecha con proveedores de tecnología.

 El Futuro de la logística con IA

El futuro de la logística con IA es prometedor. Se espera que la tecnología continúe evolucionando, ofreciendo soluciones aún más avanzadas y personalizadas. La integración de la IA con otras tecnologías emergentes promete llevar la eficiencia y la transparencia a nuevos niveles.

En conclusión, la Inteligencia Artificial está transformando la logística de maneras que antes eran inimaginables. Las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico. La clave del éxito radica en la capacidad de adaptarse y evolucionar junto con la tecnología.

La IA no solo está al alcance de las grandes corporaciones, sino que también ofrece oportunidades significativas para las PYMES. Con soluciones accesibles y fáciles de implementar, las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar los beneficios de la IA para mejorar su eficiencia, reducir costos y aumentar la satisfacción del cliente. La adopción de la IA es una inversión en el futuro, y aquellas empresas que estén dispuestas a abrazar esta tecnología estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado global.

(*)Líder estratégica en TI, experta en transformación empresarial en América Latina, América del Norte, Europa y África. Managing Director en Think Thanks. Ingeniera Industrial-Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Certificada en Transformación Digital de MIT, INSEAD y ARLOG.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

24 de septiembre del 2024

En un entorno laboral en constante evolución, los líderes empresariales y gerentes de recursos humanos enfrentan el desafío de atraer y retener a las generaciones más jóvenes, los millennials y centennials. Se trata de generaciones que representan una parte crucial del futuro de las organizaciones, demandan una propuesta de valor que vaya más allá del salario competitivo. Según la empresa dedicada a implementar programas de fidelización del talento, Bonda, la clave para captar y mantener a estos colaboradores radica en una gestión integral que responda a sus necesidades y expectativas.

Te puede interesar: Automatización y RRHH, un cambio significativo en el entorno laboral

Un reciente estudio de la consultora LLYC reveló que el 75% de los CEOs están preocupados por la atracción y retención de talento en los próximos meses. Sin embargo, solo 3 de cada 10 creen que sus organizaciones están preparadas para enfrentar este desafío. En este contexto, Bonda ha identificado cuatro aspectos fundamentales para que las empresas fortalezcan su gestión del talento y generen un vínculo duradero con las nuevas generaciones:

1. Programas para el Cuidado del Bienestar

Un sondeo de Bonda reveló que el 92% de los empleados se ha sentido abrumado o angustiado por la inflación en Argentina. Para contrarrestar este estrés, las empresas pueden ofrecer programas de apoyo económico como descuentos o giftcards, así como actividades de wellness como yoga o meditación. Estas prácticas no solo mejoran el bienestar del trabajador, sino que también optimizan su desempeño.

2. Modalidad de Trabajo Flexible

La flexibilidad laboral es uno de los beneficios más valorados por los millennials y centennials. El home office, o trabajo desde casa, se ha convertido en una opción popular, pero también existen alternativas como los días flex (reducción de la jornada laboral algunos días a la semana) o el workation, que permite trabajar desde diferentes ubicaciones, combinando trabajo y descanso

3. Oportunidades de Desarrollo Profesional

Las empresas deben ofrecer oportunidades de capacitación, acceso a cursos virtuales y descuentos en instituciones educativas de prestigio. Estas iniciativas no solo motivan a los colaboradores a perfeccionar sus habilidades, sino que también les brindan las herramientas necesarias para ascender dentro de la organización, lo que aumenta su lealtad y compromiso.

4. Retroalimentación Constante

El feedback en cada proyecto u objetivo alcanzado no solo potencia los buenos resultados, sino que también fortalece el vínculo de apoyo entre los miembros del equipo y sus superiores. Esta dinámica de comunicación abierta y continua es esencial para mantener a los empleados comprometidos y alineados con los objetivos de la empresa.

Brian Klahr, CEO y cofundador de Bonda, destaca la importancia de adaptarse a las necesidades de estas generaciones: “Las nuevas generaciones de talento presentan demandas radicalmente distintas a las de sus padres o abuelos. CEOs y líderes empresariales debemos tomarnos el tiempo para entender cuál es la visión de estos colaboradores, cuáles son sus necesidades, y poder ofrecerles beneficios flexibles y personalizados a la individualidad de cada uno. Solo así será posible crear una cultura de trabajo que permita el mejor desarrollo del negocio.”

 Te puede interesar: Jóvenes profesionales, las empresas apuestan a su incorporación

3 de enero del 2025

El costo del transporte de cargas en Argentina cerró el año 2024 con un incremento acumulado del 85%, según el Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). «Este aumento marca una notable desaceleración respecto al año anterior, cuando los costos se dispararon un 248%, el mayor incremento en tres décadas», destaca la entidad en un comunicado oficial.

En este sentido desde la entidad describe que desde diciembre, el índice registró un aumento del 1,7%, consolidando una tendencia a la baja en la velocidad de los incrementos durante el cuarto trimestre del año. «Esta moderación se atribuye a un contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que ayudó a atenuar las subas del gasoil, un insumo esencial para el sector», se analiza.

Durante el último mes del año, el costo del transporte fue impactado por varias variables. Los combustibles subieron un 2,35%, en parte moderados por ajustes impositivos, mientras que los salarios del personal de conducción se incrementaron en un 2,2% tras la actualización del convenio colectivo. También se observaron aumentos en peajes (4,14%), reparaciones (2,11%) y gastos generales (2,28%).

Seguidamente se remarca que  el costo financiero «experimentó un descenso del 2,8% debido a la reducción de las tasas de interés. Además, varios rubros permanecieron estables a lo largo de 2024, como lubricantes, seguros y neumáticos, que mostraron mínimas variaciones o se mantuvieron prácticamente congelados».

A lo largo del año, los peajes lideraron el aumento de costos, con un incremento acumulado del 380%, seguidos por los salarios (190%) y los combustibles (75%). La estabilidad en ciertos rubros como neumáticos y seguros proporcionó un alivio en medio de un panorama económico complicado.

A pesar de la recesión, el sector del transporte de cargas se desempeñó en un entorno irregular, con sectores como el agro, la energía y la minería en crecimiento, mientras que otros, como la industria, el consumo y la construcción pública, enfrentaron contracciones. Sin embargo, el sector se muestra optimista para 2025, confiando en una reactivación impulsada por una mayor expansión crediticia.

Desde su creación en 2001, el Índice FADEEAC ha reflejado un aumento acumulado de costos del 347.652,73%, consolidándose como un referente vital para el ajuste de tarifas en el sector del transporte de cargas.