10 de septiembre del 2020

Scania e YPF extendieron su alianza hasta 2021

 |   10 de septiembre del 2020

...

Las autoridades de YPF y Scania Argentina llegaron a un acuerdo para prolongar su trabajo en conjunto por un año más, reforzando el vínculo comercial que los une hace más de dos décadas.

A través de una adenda que extiende el contrato entre las compañías, Scania se comprometió a seguir utilizando y recomendando lubricantes Extravida, y otros desarrollos de YPF como Azul 32, en su red de concesionarios presentes en todo el país.

Además, el convenio que rige hasta junio de 2021 contempla las mismas especificaciones para la planta productiva que la compañía sueca posee en Tucumán.

Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, comentó “estamos muy felices de renovar el vínculo que une a ambas empresas, líderes en sus respectivos rubros, desde hace tanto tiempo. La calidad, la innovación y una visión sustentable del negocio son perspectivas que unen e identifican a Scania e YPF desde hace mucho tiempo”.

Por su parte, Mauricio Martin, vicepresidente de Downstream de YPF agregó, “estamos orgullosos de formalizar la continuidad de la alianza estratégica que mantenemos hace más de 20 años. La sinergia entre las compañías nos permite desarrollar nuestro potencial y mejorar la experiencia del cliente”.

“El trabajo conjunto que ambas marcas vienen desarrollando hace más de dos décadas es una muestra fehaciente del compromiso por la excelencia y la vocación de servicio para con nuestros clientes”, finalizó diciendo Leandro Hernández, Director de Servicios de Scania Argentina.

Las compañías también manifestaron puntos en común en sus visiones a futuro en materia de movilidad en el transporte.

Una vez más, YPF y Scania reafirman el liderazgo en sus respectivos mercados y garantizan las soluciones más eficientes para sus clientes conjuntos a través del trabajo colaborativo.

Más noticias
13 de agosto del 2024

El evento Management Logístico 2024 incluirá en su segmento de conferencias al Encuentro Comex, que se realizará en el auditorio Experiencias del Golden Center, el 18 de septiembre por la tarde. Una vez más, Trade News participará de este encuentro para intercambiar ideas de negocios, análisis de tendencias y propuestas integrales para el comercio exterior y la logística internacional.

En esta oportunidad, la agenda del Encuentro Comex sopesará temas de actualidad con una visión profunda y estructural de la actividad, con el objetivo no ya de canalizar las asignaturas pendientes, sino confirmando la misión del Encuentro de apuntar tendencias.

Te puede interesar: ML 2024: se anunciaron las conferencias del Auditorio Experiencias

Liderazgo portuario y empresario

Entendemos que una mirada privilegiada es la de Roberto Murchison, líder del holding empresario con más trayectoria en la actividad en la Argentina: más de 125 años.

Desde nada menos que 1897 el apellido Murchison selló la historia de la actividad portuaria en la Argentina de la mano de ideas fuerza que se mantuvieron constante: valores, principios, determinación y, sobre todo, innovación.

Una de las últimas iniciativas del holding es Murchison Ventures que, bajo el concepto de Corporate Venture Capital, bucea en el ecosistema emprendedor a la caza de soluciones específicas para la logística y el comercio exterior. Con un background envidiable a cuestas, Murchison ofició de trampolín para varios emprendedores que actualmente combinan tecnología con servicio para el sector. El resultado de la combinación entre la idea y el espíritu emprendedor de una startup, con la trayectoria y recursos de Grupo Murchison, es el nacimiento de nuevas empresas y la diversificación de soluciones en el mercado.

Junto con Roberto Murchison repasaremos el estado del arte de la infraestructura básica de la logística internacional de las cargas, los puertos, su evolución desde el servicio de atención a cargas y transporte al de nodo de negocios y factor de competitividad, y la necesidad de contar con una planificación permanente. Y, sobre todo, el perfil, papel y misión de los empresarios del sector.

Te puede interesar: Ya está listo el programa de conferencias del ML 2024

Shipping y conectividad

Hablar de puertos es hacerlo también de su coprotagonista más imbrincado: el shipping. Uno no existe sin el otro, y ninguno de los dos existe sin la carga que materializa al comercio exterior.

Una falla en uno de ellos hace retroceder a los otros dos. Por ejemplo, la falta de una definición en materia de los puertos concentradores principales de contenedores del país impactó en el modelo de negocios que presta la industria marítima. Y la carga, que se mueve en el mundo en más de un 80% por esta vía, se resiente por la modificación en la estructuración de estos servicios.

¿Qué pasa cuando la conectividad se materializa cada vez más en servicios con transbordo? ¿Se encarece el comercio exterior por la pérdida de servicios directos, debido a que la infraestructura portuaria no acompaña la evolución de los buques? ¿Los transbordos son sinónimo de mayores demoras y más costos? ¿O son una solución?

Pablo Lafeber, referente de BTL para la costa este de América del Sur -una de las mayores compañías marítimas especializadas en servicios feeder con sede en Singapur- nos introducirá en el nuevo concepto de feedering en el comercio exterior argentino.

Transiciones tecnológicas

Junto con esta tendencia en la operatoria de los contenedores y de las cargas, hay otra poderosa que subyace pero con una fuerza arrolladora, y que se expande a una velocidad a la que parece difícil seguirle el ritmo: tecnología, digitalización e inteligencia artificial.

La idea en este panel será repasar las tecnologías que están disponibles y que están poco explotadas en el ámbito del comercio exterior junto con las que se vienen. ¿Se pueden monetizar las inversiones en desarrollos tecnológicos? ¿Cómo conviven las tecnologías con el talento humano y cómo proyectar la transición a un escenario de mayor automatización?

Martín Arguindeguy, director para la Argentina del área Information Technology de DP World -holding de Emiratos Árabes Unidos de más de 100.000 empleados en 75 países, especializada en la gestión de terminales y servicios logísticos- nos introducirá en el ámbito de las soluciones digitales, la aplicación de la inteligencia artificial y la gestión de talento en uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria portuaria: la automatización de procesos.

 

 

29 de octubre del 2024

El lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos termosensibles es un proceso crítico que no solo implica la introducción de una nueva solución terapéutica al mercado, también abarca un conjunto de estrategias que aseguran su aceptación y éxito. Tal es el caso de una logística de frío de medicamentos con un control riguroso de la temperatura durante el almacenamiento y transporte, que asegure la entrega de la mercancía en tiempo y en buenas condiciones, a distribuidores, farmacias, hospitales y clínicas e incluso pacientes.

Sin embargo, los cronogramas de entrega son extremadamente comprimidos, lo que vuelve más compleja este tipo de operaciones. Y es que el titular de la licencia del medicamento no puede estar completamente seguro de que no habrá cambios de última hora en la etiqueta, el empaque u otros detalles. Por este motivo, es raro que los productos se puedan enviar con anticipación, ya que el riesgo de tener que retirarlos posteriormente es demasiado alto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 25% de las vacunas llegan a su destino en condiciones degradadas debido a una transportación inadecuada, y casi el 20% de los productos farmacéuticos termosensibles resultan dañados durante su transporte por interrupciones en la cadena de frío.

Te puede interesar: Vacunas contra la viruela del mono: ¿cómo salvaguardar su efectividad?

3 obstáculos en el lanzamiento de medicamentos termosensibles

El lanzamiento de nuevos medicamentos sensibles a la temperatura puede presentar desafíos logísticos complejos debido a la naturaleza crítica de su conservación. Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec, detalla los principales obstáculos que, en su experiencia, son los más comunes y que ponen a prueba la capacidad de las empresas para gestionar una logística de medicamentos precisa y eficiente.

  1. Fechas de aprobación inciertas. Los productos nuevos a menudo están sujetos a procesos regulatorios complejos y largos, lo que significa que la fecha exacta de aprobación, y por ende de lanzamiento, puede no conocerse hasta el último momento. “Las empresas pueden verse obligadas a reaccionar con rapidez para movilizar productos sensibles una vez que la aprobación se otorga, lo que pone a prueba la eficiencia de la cadena de frío. Y debemos recordar que cualquier retraso en el proceso de distribución puede impactar la vida útil del producto y su efectividad”, señala el directivo de Kryotec.
  2. Cobertura geográfica amplia. El transporte y distribución de medicamentos termosensibles a diversas regiones, especialmente en áreas remotas o con infraestructura limitada, requiere de una cadena de frío robusta que garantice la estabilidad de la temperatura durante todo el proceso.
  3. Lanzamiento durante épocas de poco personal. El lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos durante estas épocas, como la temporada de fin de año, representa otro obstáculo importante. Durante periodos como las fiestas navideñas o días festivos nacionales, las empresas enfrentan una disminución en la disponibilidad de personal, tanto en las plantas de producción como en los centros de distribución y en los servicios de transporte. Esta escasez de mano de obra puede afectar la eficiencia y capacidad de respuesta de la cadena de frío farmacéutica.

Cómo optimizar la cadena de frío

“Ante un evento de urgencia y premura, contar con servicios logísticos desde la recolección hasta entrega, acceder a contenedores en frío listos para colocar los lotes de producto, y equipados con monitores de temperatura que permiten un control preciso del rango térmico, puede ayudar a evitar preocupaciones y a dar fluidez al proceso”, señala el ejecutivo de Kryotec. “Por si fuera poco, el cliente puede recibir el servicio en sus propias instalaciones”.

Además, el mismo socio puede realizar un monitoreo constante y reaccionar de forma inmediata ante cualquier variación en los rangos de temperatura. Esto resulta esencial para preservar la calidad de los productos. Por otro lado, es posible incorporar soluciones de almacenamiento reutilizables. Reducen los costos para las empresas y contribuyen al cuidado del planeta, un factor que puede elevar la reputación del nuevo producto y de la empresa.

31 de enero del 2025

El 3° Congreso de Distribuidores del Agro ya está cerca. La cita es el 29 de abril en el GoldenCenter de Buenos Aires. En esta nota te contamos por qué no te podés perder este encuentro, que abordará cuestiones vinculadas con la eficiencia y la adaptación del canal de distribución a un mercado que se encuentra en constante cambio.

Te puede interesar: Cada vez más empresas se suman al 3° Congreso de Distribuidores del Agro

1- Es un espacio único y diferencial

El Congreso de Distribuidores del Agro es organizado por Luis Mogni, Mauro Sperperato y Énfasis Logística. Luis Mogni, consultor y socio de la Consultora Somera S.A., planteó que “el Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio único y diferencial que generamos a partir del año 2023, entendiendo que el Canal de Distribución de Insumos del Agro tiene un rol fundamental en el Sistema de negocios del agro”.

Añadió que “el canal de distribución -las agronomías como las conocemos coloquialmente- son el vínculo entre los proveedores de insumos y los usuarios, ya sean estos productores o empresas de servicios. Son además los espacios que en cada pueblo nos dan un apoyo técnico. Por eso, entender la dinámica de este eslabón del sistema comercial es clave”.

2- El CDA es relacionarse y compartir

El CDA va ganando importancia y relevancia en la agenda de eventos del agro. Cada día más empresas entienden el rol del canal y quieren estar cerca. Para los actores del sector, es un espacio relacional, donde nos encontramos y compartimos momentos y experiencias.

Te puede interesar: Los medios se hacen eco del Congreso de Distribuidores del Agro 2025

3. Ninguna edición es igual a la otra

Todos los años son diferentes y nos esforzamos por desarrollar temas de interés. En el 2025 los cambios de la macroeconomía hacen más importante poder compartir miradas y experiencias. Incertidumbre hay siempre, pero el 2025 es un año de mucho cambio y tenés que estar presente para informarte y conocer las tendencias.

4. Vas a encontrar a productores, proveedores, funcionarios y actores del canal

Desde el inicio, el CDA se enfocó en el Canal de Distribución. Por eso el foco estuvo puesto en las empresas proveedoras de insumos y en los actores del canal. Pero hay un público que creemos que tiene que estar y son todos aquellos que interactúan con las agronomías. Queremos que vengan más productores, funcionarios de gobierno de los municipios, provinciales y nacionales, y -sobre todo- los jóvenes de las escuelas de cada ciudad argentina.

Hay 3.300 agronomías en cientos de ciudades con personas que interactúan todos los días. Entender lo que les pasa a las agronomías es clave para poder desarrollar políticas específicas y como fuente laboral de las poblaciones locales.

Ya podés registrarte sin cargo aquí: www.cda.enfasis.com

13 de agosto del 2024

La reunión tuvo lugar en las oficinas de Agrozal en Villa Mercedes y fue organizada por la Secretaría de Actividades Logísticas del Gobierno de San Luis.

El clúster, encabezado por Walter Vogt, Secretario de Actividades Logísticas, y Alfonso Verges, Ministro de Ciencia e Innovación, contó con la presencia de empresarios y productores agropecuarios de la región. Oviedo destacó la evolución del concepto de globalización hacia una «tecnologización», subrayando el rol central de la tecnología en la optimización de procesos logísticos a nivel global.

En su presentación, Oviedo detalló la estructura y alcance de ITL, multinacional argentina con operaciones en Exolgan, Exologistica y LPI, enfocada en la innovación y la eficiencia en la cadena de suministro. Uno de los puntos centrales fue la situación logística actual en Argentina, marcada por un aumento en las exportaciones y la escasez de contenedores vacíos debido a la caída de importaciones, lo que ha creado un superávit comercial.

Te puede interesar: 5 motores que constituyen la transformación digital

Oviedo destacó la importancia estratégica de la Zona de Actividades Logísticas de Villa Mercedes como un nodo clave en el centro del país, facilitando la exportación eficiente de productos agroindustriales. Señaló la infraestructura local, incluyendo aduana y acceso ferroviario, como elementos que posicionan a San Luis en un lugar privilegiado para reducir costos y tiempos logísticos.

Finalmente, Oviedo subrayó la necesidad de fortalecer las infraestructuras logísticas locales frente a problemáticas internacionales, como las restricciones en el Canal de Panamá y los conflictos en el Canal de Suez. Concluyó su exposición con una visión optimista del futuro logístico de San Luis, destacando la importancia de la innovación tecnológica y los proyectos de infraestructura en curso en la región.

Te puede interesar: Negocios del agro: la importancia de la consolidación y la eficiencia operativa

24 de diciembre del 2024

Raymond García, Data & Tech Business Regional Director de CSA Latam, comparte algunos puntos clave para preparar estrategias que sobresalgan en esta temporada de alta demanda: 

 

1. Optimizar la experiencia móvil

Con la creciente adopción de dispositivos móviles en América Latina, tener una experiencia de compra móvil eficiente es esencial. Las cifras muestran que en países como Brasil, México y Colombia, una gran parte de las transacciones de Black Friday y Navidad se realizan a través de smartphones. Por lo tanto, las marcas deben asegurarse que sus sitios web y plataformas de ecommerce estén optimizados para la navegación móvil. Además, implementar pagos rápidos y seguros como el “one-click purchase” es fundamental para reducir fricciones y mejorar la tasa de conversión.

 

2. Ofertas y campañas localizadas

Si bien las fechas y los nombres de los eventos pueden ser globales, los consumidores latinoamericanos tienen preferencias y patrones de consumo únicos. Utilizar datos e insights locales para adaptar los mensajes y ofertas es esencial. Las campañas de marketing deben reflejar las expectativas y valores de los consumidores en cada país. En Argentina, por ejemplo, las promociones en cuotas sin interés pueden ser un incentivo poderoso, mientras que, en otros mercados como México, los envíos gratuitos son un gran atractivo.

Te puede interesar: Ventas y Marketing

3. Marketing multicanal

Para tener éxito en esta temporada, es importante aprovechar una estrategia de marketing multicanal que abarque redes sociales, email marketing, publicidad programática, y SMS, adaptando los mensajes al contexto de cada plataforma. WhatsApp, particularmente en mercados latinoamericanos, se convierte en un canal clave para promociones y atención al cliente. Personalizar los mensajes y crear campañas de retargeting también puede mejorar la efectividad de las estrategias digitales. Durante el Black Friday y la Navidad, la mayoría de los consumidores investigan en varias plataformas antes de realizar su compra, por lo que mantener una presencia constante y coherente es esencial.

 

4. Preparación logística y transparencia en la comunicación

Con las expectativas de entrega en auge durante estas fechas, un marketing efectivo no solo se trata de generar ventas, sino también de manejar bien la experiencia posterior, para esto es necesario asegurar que los plazos de entrega sean claros desde el primer momento, y que los sistemas de atención al cliente estén preparados para atender el incremento en la demanda. La transparencia en la comunicación sobre tiempos de entrega y disponibilidad de productos es crucial para evitar frustraciones y construir lealtad de marca.

 

5. Inversión en publicidad digital y SEO temporal

El Black Friday y la Navidad presentan una oportunidad única para captar consumidores con una intención de compra alta. Invertir en campañas de Google Ads, redes sociales y marketplaces es una estrategia fundamental. Sin embargo, no hay que olvidar optimizar el SEO. La creación de landing pages específicas para Black Friday o Navidad, con keywords relevantes, puede ayudar a capturar tráfico orgánico de consumidores en busca de ofertas y promociones exclusivas.

6. Recurrir a influencers locales

En América Latina, el marketing de influencers sigue siendo una herramienta poderosa, especialmente si se trabaja on creadores de contenido locales. Los influencers pueden ayudar a dar un toque personal a las campañas de fin de año, conectando con las audiencias a través de un mensaje auténtico y cercano. La clave está en elegir influencers que se alineen con los valores de la marca y que tengan una audiencia comprometida, no solo una gran cantidad de seguidores.

 

7. Análisis y aprendizaje continuo

Finalmente, la clave está en aprovechar la temporada para aprender y mejorar: al monitorear el comportamiento de los consumidores, identificar qué canales y mensajes funcionan mejor, y analizar los resultados al finalizar cada campaña. Estos aprendizajes serán valiosos para futuras temporadas, permitiendo optimizar continuamente la estrategia de marketing.

 

Black Friday y Navidad son oportunidades de oro, pero aprovecharlas requiere una planificación meticulosa y una ejecución precisa en el marketing digital. Al comprender las particularidades del mercado latinoamericano y adaptar las estrategias a los hábitos y expectativas de los consumidores, se puede maximizar el impacto y diferenciarse de la competencia. En última instancia, el éxito en estas temporadas dependerá de cómo cada empresa pueda conectar de manera genuina y efectiva con sus clientes en el mundo digital.

Te puede interesar: Customer Experience: el cliente en el centro es una cuestión de supervivencia