Las autoridades de YPF y Scania Argentina llegaron a un acuerdo para prolongar su trabajo en conjunto por un año más, reforzando el vínculo comercial que los une hace más de dos décadas.
A través de una adenda que extiende el contrato entre las compañías, Scania se comprometió a seguir utilizando y recomendando lubricantes Extravida, y otros desarrollos de YPF como Azul 32, en su red de concesionarios presentes en todo el país.
Además, el convenio que rige hasta junio de 2021 contempla las mismas especificaciones para la planta productiva que la compañía sueca posee en Tucumán.
Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, comentó “estamos muy felices de renovar el vínculo que une a ambas empresas, líderes en sus respectivos rubros, desde hace tanto tiempo. La calidad, la innovación y una visión sustentable del negocio son perspectivas que unen e identifican a Scania e YPF desde hace mucho tiempo”.
Por su parte, Mauricio Martin, vicepresidente de Downstream de YPF agregó, “estamos orgullosos de formalizar la continuidad de la alianza estratégica que mantenemos hace más de 20 años. La sinergia entre las compañías nos permite desarrollar nuestro potencial y mejorar la experiencia del cliente”.
“El trabajo conjunto que ambas marcas vienen desarrollando hace más de dos décadas es una muestra fehaciente del compromiso por la excelencia y la vocación de servicio para con nuestros clientes”, finalizó diciendo Leandro Hernández, Director de Servicios de Scania Argentina.
Las compañías también manifestaron puntos en común en sus visiones a futuro en materia de movilidad en el transporte.
Una vez más, YPF y Scania reafirman el liderazgo en sus respectivos mercados y garantizan las soluciones más eficientes para sus clientes conjuntos a través del trabajo colaborativo.
El traslado de animales desde un ecoparque a una reserva o santuario requiere una planificación minuciosa, el cumplimiento de requisitos especiales y el compromiso con el bienestar del animal durante todo el proceso. Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA (Servicios Logísticos Asociados), empresa con experiencia en el transporte de variadas especies, explica el paso a paso que los llevó a realizar estas operaciones de manera exitosa.
La experiencia de trasladar animales para su bienestar es única. Así lo relata Juan Ignacio Nieto:
“El traslado de animales es una operación logística que nos llena de orgullo. Es algo gratificante porque dejan de estar en espacios reducidos. Se derivan a otro sitio donde tienen más lugar y se pueden relacionar con otros ejemplares de su especie, como fue el caso de los chimpancés madre e hijo, Sasha y Kangoo. Entre otros animales, transportamos llamas, carpinchos, leones, tigres, aves. El primer traslado que hicimos fue el de 300 ciervos hacia La Plata”.
A continuación, se detallan los pasos importantes que deben cumplirse para que esta operación logística sea un éxito.
1) Licitación
Juan Ignacio Nieto explica: “Cuando se hace el llamado a la licitación hay varios pliegos. Uno es el técnico, donde se explica qué es lo que se va a hacer, en este caso el traslado de un animal, y de qué manera. El otro pliego contiene condiciones generales básicas que tiene que cumplir la empresa para poder presentarse. Esto implica tener los balances y obligaciones fiscales al día, comprobar la experiencia en el trabajo para el que se está presentando, entre otras cuestiones administrativas y técnicas, incluyendo un desglose detallado de los costos que implicaría la operación. De esta manera se evalúa si la empresa es apta para realizar el traslado”.
2) Visita técnica al ecoparque
El segundo punto implica una visita técnica breve al lugar donde vive el animal. Allí se conocen sus características y se explica cómo tiene que ser el traslado. “El transporte de un animal implica mucha coordinación y reuniones. Se planea la ruta que se va a seguir, las paradas técnicas donde se le harán controles al animal y los elementos de seguridad que hay que tener en cuenta para el día de la carga”, detalla Nieto. Toda esta información es fundamental para adaptar las condiciones del transporte. Las especies más grandes o peligrosas requieren medidas adicionales de seguridad y mayores precauciones.
Antes de emprender el viaje, el animal pasa por un período de cuarentena en el que se lo entrena para entrar y salir de la caja y se le hacen estudios médicos, especialmente si va a trasladarse a otro país. Es importante asegurarse de que no sufre ninguna enfermedad. Todo este proceso está a cargo de un equipo de veterinarios pertenecientes a la entidad desde donde parte el animal. Una vez que se cumplen todos los requerimientos técnicos y de salud, se define la fecha del traslado. “Nosotros ingresamos al ecoparque una vez que el animal está dentro de la caja para generar el menor movimiento posible, con el objetivo de que no se estrese. El traslado es completo: desde el lugar donde vive el animal hasta la reserva donde se lo lleve”, explica el experto.
4) Contenedores adecuados
El transporte debe realizarse en jaulas o cajas diseñadas específicamente para cada tipo de animal, garantizando ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompaña al animal pueda realizar los chequeos durante el viaje. Juan Ignacio Nieto aclara: “Cuando nosotros hacemos una operación no solo tenemos que poner la unidad del traslado, sino que también tenemos que poner la herramienta que va hacer la carga dentro del camión. Puede ser una zorra, un autoelevador o una grúa. También realizamos simulacros de carga en el ecoparque unos días antes del traslado, para chequear que todo funcione correctamente”.
5) Acompañamiento especializado
El animal va acompañado por un equipo que designa el ecoparque, que puede ser un cuidador o un veterinario, dependiendo de la distancia a recorrer. Cuando llega el animal a la reserva, el cuidador se pone en contacto con quien va a recibirlo. En algunos casos también viajan algunas autoridades. “Los vehículos que trasladan al animal y a los acompañantes también corren por nuestra cuenta. Además, nos encargamos de la comida, de los hoteles y de todos los viáticos en general”, explica Juan Ignacio.
¿Cómo fue el traslado de la elefanta Mara en plena pandemia?
El Director de Operaciones de SLA narra cómo fue la experiencia de trasladar a una elefanta desde la Ciudad de Buenos Aires hasta una reserva en Mato Grosso (Brasil) en plena pandemia por Covid 19:
“En 2020 llegó nuestro primer gran desafío como transportistas. Un día me suena el teléfono y me preguntan si nos animábamos a trasladar a una elefanta a Brasil. Lo primero fue pensar que era una locura: más de cuatro días con un animal encerrado en una caja era muy arriesgado. El terreno no es llano. Necesitábamos un camión especializado, un carretón. No teníamos las herramientas. Pero finalmente nos presentamos en la licitación y fuimos adjudicados responsables del traslado de la elefanta Mara.
No lo podía creer. Salimos a comprar un camión y un carretón, que tuvimos que pintar y arreglar. Le pusimos cajones para trasladar herramientas, grupo electrógeno, alimentos, gacebos, bolsas de dormir, aislantes térmicos. También le instalamos un tanque de mil litros para llevar agua potable. Quedó hermoso.
Con Mara fuimos hasta Brasil. La reserva está ubicada en Mato Grosso. Pero el tema fue que estábamos en plena pandemia. Entonces todo el equipo de SLA no pudo traspasar la frontera porque estaba cerrada. Solo pasaron los choferes y un mínimo equipo del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un permiso especial. Salimos hasta en el New York Times, porque el traslado había sido exitoso en plena pandemia. Fue un orgullo para todo el equipo de SLA”.
El bienestar animal en el centro
El bienestar de los animales es la principal preocupación del ecoparque, junto con la conservación de las especies. Es interdisciplinario y comprende el trabajo de los cuidadores, el del personal de enriquecimiento ambiental, el de comportamiento animal y su entrenamiento, el de los veterinarios y los nutricionistas. Se trata de un principio ético del cuidado animal que aumenta su calidad de vida en condiciones controladas. Es crucial tener una población de animales que pueda contar con óptimos estándares de bienestar. Para lograr esto, al inicio del proyecto fue de vital importancia la derivación de más de 930 especies a santuarios, reservas e instituciones.
En el marco del programa de conservación de las especies, donde el objetivo es salvar a los animales que están en peligro de extinción y tratar de reproducirlos, SLA, viajó a Alemania en 2023 a buscar un macho y una hembra de lobos gargantilla, una especie autóctona de la región sudamericana. Uno de sus hábitats naturales se encuentra en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes (Argentina). La iniciativa del ecoparque implicó la importación de estos animales para su reproducción, ya que se trata de una especie en peligro de extinción. La hembra ya tuvo cría y los animales viven en el ecoparque. El objetivo es empezar a trasladar a las crías a los Esteros del Iberá y liberarlas para favorecer su reproducción y evitar su extinción. Se llevó a cabo un programa similar con los guacamayos y el cóndor andino. Esta iniciativa es muy importante para el cuidado del medio ambiente y el ecosistema.
Esta entrevista fue publicada en la página 84 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística.
En un comunicado de prensa emitido el 1 de julio, las siguientes entidades expresaron su visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal:
Unión Industrial Argentina,
Bolsa de Comercio de Rosario,
CIARA – CEC,
Cámara de Puertos Privados Comerciales y
Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación es el organismo que impulsa este proceso. Esta instancia sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país.
El comunicado indica que las entidades firmantes participarán activamente de la tercera mesa técnica que se llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná. Este será un espacio clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable.
Por otro lado, la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas otorgará garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento.
Las entidades aseguran que este nuevo proceso permitirá arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada. Se valorarán las condiciones técnicas y económicas de forma equilibrada.
«El desarrollo de una vía navegable más eficiente y previsible es una condición indispensable para sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y toda la región afluente al sistema fluvial del Plata», expresó el comunicado.
Comenzó la cuenta regresiva para el 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que tendrá lugar el 29 de abril en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.
“El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro, para analizar con foco las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”. (Luis Mogni, co-organizador, consultor y panelista de la conferencia de cierre).
“Brindaremos las herramientas que necesitamos para lograr eficiencia”
“Estamos en un cambio de contexto en el cual la eficienciade las operaciones toma un valor preponderante para conseguir rentabilidad en este negocio.
Cómo administrar y controlar el stock,
cómo optimizar la distribución,
cómo bajar los costos del transporte,
cómo lograr un mejor servicio a menor costo,
cómo saber qué hacer primero,
qué es lo que está disponible en el mercado,
qué puedo implementar que otros mercados ya están haciendo…
Todo esto lo compartiremos en el panel ‘Una logística eficiente: valor diferencial del canal’, junto con Pablo Beltrán Simo, Líder de Supply Chain Regional en Molino Cañuelas SACIFIA”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA y consultor especializado en supply chain).
“Un mano a mano con los tomadores de decisiones, de grandes y pequeñas empresas”
“El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Es muy importante aprovechar todo lo que se genera en este ecosistema. En las empresas del sector que tienen al congreso como un punto de encuentro para el debate, para la comunicación y para la generación de más ideas que, en el caso de Argentina, son siempre necesarias, porque vivimos en un contexto de constante transformación.
Y en este sentido es muy importante escuchar a los panelistas de la conferencia que voy a moderar, ya que ellos son los actores principales de la producción agropecuaria. Son los que en el día a día, en la vida real, toman decisiones desde la experiencia. Desde ámbitos gerenciales de pequeñas y grandes empresas. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para empresarios, productores y asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).
“Un enriquecedor debate junto a profesionales que ya están creando un futuro prometedor para el agro”
“Invertir en negocios responsables con el planeta y la sociedad representa hoy una oportunidad única que toda la cadena de valor del agro puede aprovechar. Este desafío solo puede ser superado mediante un trabajo colaborativo. ¿Es esto una meta alcanzable o simplemente una aspiración utópica? ¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? La tecnología ya ha desempeñado un papel crucial en este recorrido. ¿Cómo puede seguir ayudándonos a transformar la realidad en el corto plazo? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar. Los invitamos a participar de este enriquecedor debate junto a profesionales apasionados e incansables que ya están creando un futuro tangible y prometedor para el agro”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).
Brambles, compañía especialista mundial en cadena de suministro y logística que opera a través de su marca CHEP, se clasificó entre las tres empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME, en un listado que destaca la transparencia y el compromiso de las compañías con los objetivos e iniciativas de sostenibilidad.
Se posiciona en el tercer lugar en una lista de 500 empresas y volvió a liderar su categoría industrial de transporte y logística, además, fue una de las dos únicas compañías australianas en clasificar entre las 300 principales.
“Es un honor ser reconocidos entre las empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME. Es una poderosa afirmación del programa de sostenibilidad de Brambles y habla tanto del impacto global de nuestro negocio circular CHEP, centrado en compartir y reutilizar, como de nuestro profundo interés de ir más allá del impacto cero y construir una red de suministro regenerativa que restaure nuestros sistemas”, externó Juan José Freijo, Director de Sostenibilidad de Brambles.
Este ranking se suma a otros reconocimientos en sostenibilidad que Brambles ha recibido este año. La compañía se clasificó en la posición #4 por su desempeño en sostenibilidad en la lista Global 100 de Corporate Knights de las empresas más sostenibles del mundo, liderando su categoría de industria y consolidando su presencia por quinto año consecutivo en los rankings. También se incluyó en el índice Dow Jones de Sostenibilidad Mundial por undécimo año consecutivo, ocupando el lugar #2 en su categoría de industria en 2025.
¿De qué se trata este premio?
Esta es la segunda edición del premio que reconoce a las compañías líderes en responsabilidad social corporativa en 36 países. El ranking se elaboró en colaboración con Statista, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial, que evaluó a 5,000 empresas con base en más de 20 indicadores clave de rendimiento. Estos incluyen prácticas comerciales sostenibles, compromisos y calificaciones, estándares de informes y transparencia, así como gestión ambiental y social.
Durante el Congreso CREA 2025, realizado los días 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis, el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA)estuvo presente con su stand, interactuando con los principales representantes del sector agropecuario.
Entre las acciones realizadas con los visitantes al stand, tuvo lugar el sorteo de una antena Starlink Mini.
La ganadora del premio fue Sonia Petersen, Directora de Estancias Carlos Luft S.A.
¡Felicitaciones Sonia! ¡Gracias por participar y por visitar nuestro stand!
El 18 y 19 de septiembre Tecnópolis se convirtió en epicentro del agro argentino, la innovación empresarial y el liderazgo comunitario con la realización del Congreso CREA 2025. Bajo el lema “Viví la energía transformadora”, el encuentro reunió a más de 8.000 asistentes entre productores, técnicos, estudiantes, empresarios y referentes de todo el país, con el objetivo de reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del sector agroindustrial.