10 de septiembre del 2020

Scania e YPF extendieron su alianza hasta 2021

 |   10 de septiembre del 2020

...

Las autoridades de YPF y Scania Argentina llegaron a un acuerdo para prolongar su trabajo en conjunto por un año más, reforzando el vínculo comercial que los une hace más de dos décadas.

A través de una adenda que extiende el contrato entre las compañías, Scania se comprometió a seguir utilizando y recomendando lubricantes Extravida, y otros desarrollos de YPF como Azul 32, en su red de concesionarios presentes en todo el país.

Además, el convenio que rige hasta junio de 2021 contempla las mismas especificaciones para la planta productiva que la compañía sueca posee en Tucumán.

Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, comentó “estamos muy felices de renovar el vínculo que une a ambas empresas, líderes en sus respectivos rubros, desde hace tanto tiempo. La calidad, la innovación y una visión sustentable del negocio son perspectivas que unen e identifican a Scania e YPF desde hace mucho tiempo”.

Por su parte, Mauricio Martin, vicepresidente de Downstream de YPF agregó, “estamos orgullosos de formalizar la continuidad de la alianza estratégica que mantenemos hace más de 20 años. La sinergia entre las compañías nos permite desarrollar nuestro potencial y mejorar la experiencia del cliente”.

“El trabajo conjunto que ambas marcas vienen desarrollando hace más de dos décadas es una muestra fehaciente del compromiso por la excelencia y la vocación de servicio para con nuestros clientes”, finalizó diciendo Leandro Hernández, Director de Servicios de Scania Argentina.

Las compañías también manifestaron puntos en común en sus visiones a futuro en materia de movilidad en el transporte.

Una vez más, YPF y Scania reafirman el liderazgo en sus respectivos mercados y garantizan las soluciones más eficientes para sus clientes conjuntos a través del trabajo colaborativo.

Más noticias
3 de enero del 2025

Iberoamérica invirtió en 2022 menos de 1% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo (I+D). Este dato se desprende de la recopilación estadística disponible en El Estado de la Ciencia 2024, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que coeditan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) -a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.

De acuerdo con la publicación, en 2022 los países de Iberoamérica destinaron 116.000 millones de dólares a I+D. Si bien esto implicó un crecimiento respecto a lo invertido una década atrás, en términos relativos al PBI el esfuerzo de inversión de ese año representó solo el 0,73% del producto bruto regional. Esta intensidad se mantiene relativamente estable desde 2013. Si tenemos en cuenta solo los países de América Latina, la relación se reduce a 0,56%. Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PBI. El conjunto de América Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total.

En comparación con la inversión en I+D que realizan otros bloques geográficos, el conjunto de países de América Latina representó en 2022 el 2,5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%. En ambos casos, su peso relativo en el total de recursos destinados a I+D se redujo respecto a los niveles de 2013, a raíz del crecimiento que tuvieron los países asiáticos. Asia constituye el bloque que realiza la mayor inversión en I+D, representando el 37,4% de lo invertido a nivel mundial en 2022.

Te puede interesar: IA en Argentina: innovación, regulación y el futuro de los datos

A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos ha crecido considerablemente en la región en la última década. La cantidad de investigadores y becarios con jornada completa en investigación pasó de 442.835 en 2013 a 642.383 investigadores en 2022. Considerando la distribución de los recursos humanos de acuerdo con el sector donde desempeñan sus tareas, el sector de educación superior es el más significativo para la región, ya que en 2022 el 46% de los investigadores iberoamericanos realizó sus actividades en el ámbito universitario. El 33% de los investigadores, es decir, uno de cada tres, se desempeñó en empresas (tanto públicas como privadas) y el 19% lo hizo en instituciones de I+D pertenecientes al ámbito público.

La calidad de la producción científica de los investigadores iberoamericanos también se ha incrementado en estos años. Las publicaciones científicas de los investigadores latinoamericanos en la base de datos Scopus superó los 198.000 artículos en 2022, creciendo a un ritmo superior al del total de publicaciones (+64%). Además, el 35% de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países. Las ciencias físicas fueron, a su vez, las disciplinas con mayor colaboración internacional.

El nivel de patentamiento de la región continúa siendo bajo. En 2022 el número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países iberoamericanos fue 3024.

Además, en términos de patentes solicitadas en las oficinas de propiedad intelectual de los países de la región, en 2022 el 83% de las solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no residentes, principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger sus productos en los mercados de la región. México es el país donde este fenómeno fue más marcado, con un 94% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Chile y Argentina ese valor fue de 88%, mientras que uno de los valores más bajos lo obtuvo Brasil, donde el 75% de las solicitudes corresponde a no residentes.

Te puede interesar: Supply Chain Planning: claves de optimización y eficiencia en contextos complejos

2 de octubre del 2024

El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) ya prepara su tercera edición, que tendrá lugar el 29 de abril de 2025 en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro promete reunir a más de 1800 profesionales del sector vinculado con la cadena de distribución del agro.

Luis Mogni, co-organizador del Congreso de Distribuidores del Agro junto con Énfasis Logística, presentó la nueva edición y declaró: «En un año de decisiones difíciles y en un ambiente complejo, poder interactuar con personalidades destacadas en temas como sostenibilidad en el canal de distribución, una logística eficiente y moderna, la toma de decisiones en ambientes de incertidumbre y el impacto de Asia en el mercado de insumos, nos parece un muy interesante motivo para reunirnos, en un espacio claramente relacional».

Este año el lema del Congreso de Distribuidores del Agro será «Donde el canal se encuentra», por lo que Luis Mogni convocó a todos los operadores del canal y a las empresas proveedoras de insumos y servicios, a los asesores técnicos y a los productores para reunirse e intercambiar experiencias.

A su segunda edición, celebrada el 23 de abril de este año, asistieron cerca de 1800 personas, participaron 70 empresas y 17 Cámaras, Asociaciones y Entidades. Mientras que en el Auditorio disertaron 30 panelistas, en el marco de cinco ponencias. Plantearon aspectos destacados de total interés para el sector del agro, en relación al canal de distribución. 

Te puede interesar: CDA 2024: “El canal de distribución nos moviliza a los que trabajamos en los negocios del agro”

Ya podés inscribirte haciendo click aquí

5 de febrero del 2025

Los costos del transporte de cargas en Argentina volvieron a registrar un incremento en enero, con una suba del 2,62% según el Índice de Costos elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este indicador, auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), acumula un aumento del 57,28% en los últimos doce meses. Esta cifra evidencia la desaceleración en las subas del sector, ya que en enero del año pasado el alza superó el 22%.

Esta variación de costos se relaciona con la una estabilización inflacionaria  y el contexto recesivo en distintos sectores de la economía. En particular, la postergación de la actualización de los impuestos sobre los combustibles ha sido determinante para atenuar el impacto del alza del gasoil, principal insumo del sector.

Te puede interesar: Postergan el Impuesto a los Combustibles: ¿cuánto sube la nafta en febrero?

El Índice de FADEEAC monitorea once rubros que afectan directamente la estructura de costos del autotransporte de cargas en todo el país. Su relevancia radica en que sirve como referencia para la fijación y ajuste de tarifas en la actividad. En enero, el mayor aumento se registró en el rubro Patentes, con un alza interanual del 70,5%. Le siguieron Gastos Generales, con un incremento del 3,49%, impulsado por variaciones en los servicios y alquileres mayoristas. El costo de Personal-Conducción subió un 3,22% debido a la aplicación de la segunda cuota del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, que estipula ajustes salariales mensuales entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

El precio del combustible volvió a subir en enero, con un incremento del 2,63% en los segmentos minorista y mayorista del gasoil. El rubro Reparaciones también tuvo un aumento del 2,49%, reflejando el encarecimiento del mantenimiento de las unidades. Otros costos, como el Financiero (0,62%) y Peajes (0,30%), mostraron subas más moderadas. Cabe destacar que los peajes lideraron los aumentos durante 2024, con un incremento del 380% en el período. En contraste, los rubros Material Rodante, Seguros, Lubricantes y Neumáticos no registraron variaciones respecto de diciembre.

Los costos logísticos también aumentaron en enero

El Índice de Costos Logísticos Nacionales, elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), mostró en enero un aumento del 2,62% en la variante que incluye costos de transporte. En tanto, el índice sin costos de transporte subió un 2,84%. Este indicador mide la evolución de los costos logísticos a nivel nacional y permite evaluar el impacto de distintos factores sobre la actividad.

Te puede interesar: Nuevo «Centro Logístico Aeropuerto» ofrece alquiler de depósitos para empresas en expansión.

Entre los principales componentes del aumento, se destacó la aplicación del segundo tramo de la paritaria del sector, que representó un ajuste del 1,8% en los salarios, al que se sumó el impacto del bono. También se registraron incrementos en rubros clave como alquileres (1,96%), pallet (4,55%), comunicaciones (5,05%), Índice de Precios Internos al por Mayor (0,85%) y dólar (2%). En contrapartida, el precio del film stretch, utilizado en embalajes, tuvo una reducción del 3,07%.

En el desglose del índice con costos de transporte, se observaron subas similares a las reflejadas en el informe de FADEEAC: combustibles (2,63%), reparaciones (2,49%), patentes y tasas (70,50%), costo financiero (0,62%), gastos generales (3,49%) y peajes (0,30%). Por otro lado, los valores de lubricantes, neumáticos, seguros y material rodante se mantuvieron estables. En cuanto a la distribución urbana, el indicador con acompañante aumentó un 3,29%, mientras que la variante sin acompañante subió un 3,24%.

Los índices de costos logísticos y de transporte reflejan únicamente los incrementos en costos medibles y de acceso público, sin contemplar improductividades derivadas de factores externos. Su función es ofrecer un panorama claro sobre la evolución de los costos en la actividad, permitiendo a las empresas del sector planificar sus operaciones con información precisa.

21 de noviembre del 2024

Se trata del Parque Logístico Alberta Neuquén, ubicado sobre la ruta que va a Vaca Muerta y desarrollado por Grupo Blancoamor, el retail para el hogar de Patagonia.

Un nuevo parque empresarial iniciará su construcción el mes próximo en la provincia de Neuquén, sobre la denominada Ruta del Petróleo que une a la capital provincial con el yacimiento hidrocarburífero no convencional de Vaca Muerta, y demandará una inversión total de US$ 2,7 millones.

El emprendimiento está a cargo de Alberta, la empresa creada por Grupo Blancoamor para satisfacer la demanda de servicios y equipamiento de las compañías que se instalan en Vaca Muerta.

El nuevo parque logístico se encuentra emplazado en el parque industrial Z1, a la vera de la ruta 67 que conduce a la localidad de Añelo, donde comienza Vaca Muerta.

Se trata de una ubicación estratégica, ya que se encuentra en el cruce de la Autovía Norte de Neuquén y la Ruta 67, es de fácil acceso desde la capital provincial y un paso indispensable para ir a Añelo.

Será un centro de logística donde se brindarán servicios de almacenamiento, carga, descarga, control de stock, y contará con seguridad las 24 horas. La construcción demandará una inversión de US$ 2,7 millones, de los cuales Alberta ya desembolsó el 10% en el movimiento de suelos que acaba de finalizar, y es el paso previo al inicio de la edificación.

El desarrollo del nuevo parque

Luego de elaborar el anteproyecto, se hizo el estudio del suelo que analiza las características del terreno, y determina el aporte de sustento al mismo, en cantidad y calidad. El estudio topográfico muestra los desniveles y las pendientes naturales.

En este caso, el movimiento de suelo implicó el aporte de alrededor de 80 camiones de calcáreo y un mes de trabajos de nivelación y compactación.

En noviembre comenzará la etapa de construcción, que se iniciará con la producción de los perfiles en fábrica.

Este nuevo emprendimiento se complementa con el Ecoparque Alberta, inaugurado el año pasado en la localidad de Fernández Oro, también en Neuquén, próximo a Vaca Muerta, donde ya opera Tenaris, y se llevan invertidos US$ 2 millones de un total de US$ 6 millones proyectados.

El Parque Logístico Alberta Neuquén dará alternativas de almacenaje a las empresas, y servicios logísticos allí donde lo necesiten.

“Estamos convencidos en tener un rol protagónico en el desarrollo de Vaca Muerta. En ese sentido, nos proponemos cubrir todo el corredor petrolero con centros logísticos con servicios de calidad para que las empresas puedan maximizar su eficiencia y aumentar el nivel de servicio”, indicó Federico Kreplak, presidente de Alberta.

La industria de Oil & Gas es una industria intensiva en logística por naturaleza, donde permanentemente se mueven equipos, herramientas e insumos, y todo eso requiere una coordinación precisa, eficiencia en los procesos, e infraestructura que lo respalde.

“Nuestros ejes de trabajo desde Alberta son tres: crear la infraestructura para apoyar el desarrollo de los procesos logísticos; brindar servicios de apoyo y eficientizar procesos a través de su digitalización para generar información de calidad y trazabilidad”, destacó el ejecutivo.

Otros proyectos

Alberta tiene en carpeta el desarrollo de un tercer parque industrial, ubicado en la ciudad de Añelo. Y se suma a los diferentes servicios que ya presta en la zona, como property management de las nuevas edificaciones para satisfacer la demanda de camas en la zona, y el desarrollo de un portal B2B (Alberta) para unir la demanda de las empresas que trabajan en Vaca Muerta con la oferta de Pymes de todo el país.

“Somos empresarios del sur, y entendemos que este es el momento de apostar fuerte por el crecimiento de la zona, generando nuevas opciones para el desarrollo de las empresas y la creación de nuevas fuentes de trabajo, ayudando a dinamizar y dar respuestas a las comunidades de la zona”, señaló Federico Kreplak, presidente de Alberta.

Alberta, con sus diferentes unidades de negocio, es una empresa de Grupo Blancoamor, la cadena de retail del hogar líder en la zona norte de Patagonia, con más de 38 años de trayectoria y una fuerte presencia, a través de ocho sucursales en la región. Ofrece una amplia gama de productos para el hogar, como blanco y decoración, muebles, colchones, bazar, electrónicos e iluminación, parte de los cuales se fabrican localmente.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta

19 de diciembre del 2024

“Los segmentos de carga aérea que crecen más rápidamente son los de productos farmacéuticos, perecederos, electrónicos y bienes de alto valor. Los transportistas dependen de diversos dispositivos electrónicos alimentados por batería para monitorear estos envíos sensibles y garantizar su integridad. La Evaluación de Dispositivos de Carga Aérea de la IATA confirmará que estos dispositivos cumplen con los estrictos estándares de seguridad de la industria”, afirmó Brendan Sullivan, Director Global de Carga de la IATA.

Debido a que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha lanzado el Programa de Evaluación de Dispositivos de Carga Aérea de la IATA para validar los dispositivos de seguimiento de carga aérea, registradores de datos y dispositivos equipados con sensores para verificar su cumplimiento con rigurosos estándares de seguridad de la industria.

La evaluación de dispositivos de carga aérea de la IATA valida el cumplimiento de la práctica recomendada 1693 de la IATA , que proporciona una guía de seguridad fundamental para la compatibilidad electromagnética y la seguridad de las baterías. Los datos de validación estarán disponibles a través de ONE Source , que ofrece un único punto de acceso a las partes interesadas que buscan dispositivos de seguimiento aprobados.

Primera evaluación de THE BOX

THE BOX, una solución de embalaje reutilizable de LivingPackets , es el primer producto validado por el programa Air Cargo Device Assessment.  

«La validación de la IATA es crucial para THE BOX porque nuestros clientes quieren saber que nuestro producto cumple con los estándares globales. El hecho de que la IATA valide el cumplimiento de sus estrictos estándares de seguridad hace que nuestro producto sea universalmente aceptable para su uso en la industria del transporte aéreo de carga. Esto es particularmente importante para una innovación como THE BOX, ya que es el primer embalaje de envío inteligente, seguro y sostenible, S 3 para su uso en el transporte aéreo de carga. La evaluación de dispositivos para el transporte aéreo de carga le otorga un reconocimiento global instantáneo», afirmó Denis Mourrain, director de operaciones de LivingPackets.

Beneficios en toda la cadena de suministro

La evaluación de dispositivos de carga aérea de la IATA ofrece importantes beneficios en toda la industria de carga aérea. Para los fabricantes de dispositivos, agiliza el proceso de validación al eliminar los requisitos de documentación repetitivos, facilita el acceso a los contactos de las aerolíneas para la autorización de dispositivos y mejora la visibilidad en el mercado global. Las aerolíneas se benefician de operaciones más seguras con menos dispositivos no declarados, procesos de aprobación internos simplificados y un repositorio consolidado de dispositivos aprobados. Los transportistas y transportistas obtienen acceso centralizado a la información de dispositivos aprobados, lo que permite una mejor planificación de la ruta y la selección de transportistas. Y el éxito general del programa permitirá una entrega más eficaz de los envíos sensibles al tiempo y la temperatura, lo que reducirá el desperdicio y preservará la integridad de los envíos.

Te puede interesar: El transporte aéreo de carga creció un 9,4% en septiembre