6 de octubre del 2020

Securitas Argentina incorpora tecnología de TOTVS

 |   6 de octubre del 2020

...

La reconocida empresa de seguridad privada contrata a TOTVS para sumar innovación en el área de logística de su filial de Argentina.

 

La multinacional de origen sueco con presencia en 56 países – fundada en 1934 y con sede en Argentina desde el año 2000 – brinda servicios de protección y desarrolla soluciones de seguridad con tecnología de última generación, integrando todas las áreas de negocios con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad en tiempo real y a la medida de las necesidades de sus clientes en los diferentes segmentos en los que opera. Securitas cuenta con casi 12.000 colaboradores en todo el país y 370.000 a nivel global.

La compañía se encontraba con la necesidad de reconvertir y mejorar el área logística y el abastecimiento de las operaciones, debido a que sus objetivos abarcan todo el territorio argentino, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, y desde Mendoza hasta la costa este del país. Tal es así que necesitaban un soporte informático robusto y contar con un sistema de gestión de almacenes, conocido como WMS (por sus siglas en inglés Warehouse Management System), para el control de stock de materiales. Securitas cuenta con un variado stock de productos que debe abastecer; desde aquellos propios de las tareas de seguridad (uniformes, equipos de comunicaciones, insumos varios, etc.) hasta todo el material tecnológico que sustenta las áreas de seguridad electrónica (cámaras, domos, sensores, centrales de alarmas, material de instalación, etc.) y de detección de incendios.

El propósito buscado era facilitar la automatización de la administración del depósito. Para esto, hicieron una búsqueda de proveedores que los acompañaran en la incorporación de nuevas herramientas, y que además tuviesen determinada magnitud, buena reputación dentro del mercado y que ofreciera amplitud de sistemas. Fue así como seleccionaron la tecnología de TOTVS, cuya implementación inició en septiembre y llevará entre cinco y seis meses para la ejecución total.

Daniel Sánchez Queirel, Gerente Nacional de Compras y Logística de Securitas afirma “El abordaje profesional de TOTVS fue muy bueno desde el primer momento. Rápidamente interpretaron cuáles eran nuestras necesidades, cuando no siempre un proveedor interpreta lo que el cliente requiere. Hicieron un recorrido y relevamiento de todos los procesos y propusieron la solución. Este sistema es muy customizable ya que se adecua eficientemente a lo que estábamos buscando”.

La compañía resalta que las ventajas de esta incorporación serán múltiples, como un control detallado de inventarios, seguimiento cercano de todos los procesos de solicitudes de clientes internos, automatización de procesos manuales, mejora en la utilización de recursos disponibles del centro de distribución, y trazabilidad de todas las transacciones.

En este sentido, “Una rápida obtención de la información logística por medio de las soluciones de TOTVS, permitirá tomar decisiones más acertadas, en base a datos”, concluye Sánchez Queirel.

Más noticias
25 de octubre del 2024

Énfasis Logística participó del evento de FIEL, Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2025, realizado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y que reunió a más de 150 profesionales del sector, para analizar las tendencias para el año próximo.

El encuentro fue propicio para analizar aspectos políticos, económicos, logísticos y jurídicos que marcaron el rumbo del 2024 y se presentaron las proyecciones para el 2025. La coordinación de la agenda de temas abordada en el encuentro, estuvo a cargo de Carlos Musante que estuvo presente en el evento.

En el primer bloque, Jorge Liotti del diario  La Nación realizó un análisis político y Juan Luis Bour, Director de FIEL, uno económico. Remarcaron la recuperación lenta pero sostenida de los ingresos formales y un crecimiento lento de los salarios, que vienen de niveles muy bajos. Estiman que la tasa de inflación anual para 2024 dará en diciembre un 118% y que para el 2025 será de un 31%.

 

Seguidamente, Jorge Jares, Analista de Flujos Logísticos presentó sus proyecciones logísticas para 2025 y Lucio Zemborain, de Estudio Zemborain, las reformas legales relacionadas al empleo que afectarán a las empresas el año próximo.

Como cierre del evento, se realizó un panel empresario que contó con la participación de Marcelo Mattio, Vicepresidente de Urbano Express, Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y FAETYL y Comité ejecutivo de Celsur Logistica, Ramiro Molina, CEO Plaza Logistica y Gustavo Figuerola, Presidente de TRP – Dubai Port, y fue coordinado por Mauro Sperperato, Socio Fundador de Sinapsys.

Analizando la situación actual, Figuerola remarcó que el sistema portuario argentino tiene una vacancia del 50% y que viene de un primer cuatrimestre muy malo. “La caída en las importaciones fue la peor de los últimos 20 años, pero por suerte ahora estamos viendo una recuperación. Hoy es más fácil importar y liberar cargas.” Por su parte Sánchez analizó que la acumulación de inventario no solo estaba relacionada al contexto inflacionario, sino también a la incertidumbre por la disponibilidad de producto. “Esta acumulación de producto en toda la cadena genera una distorsión que no permite estimar una demanda real. Creo que eso ocurrió y se está terminando de acomodar.”

Para Mattio “vivimos una tempestad el año pasado, por los permanentes aumentos de costos, que se trasladaron a los productos. Esperamos que al controlar la inflación y las paritarias se logre calmar la situación, y que esa tormenta que vivimos no siga a futuro.” Sánchez agregó: “probablemente lo que exista es un reacomodamiento de márgenes, si continúa esta baja de inflación y se logre una búsqueda genuina de productividad y generación de riqueza.”

En cuanto a los cambios que generó la pandemia, especialmente en los procesos logísticos y en los tiempos de entrega, Mattio planteó la importancia de evaluar también el impacto social y ambiental de todo esto, y que hay que poner en la balanza si es más importante distribuir más rápido y aumentar nuestra huella de carbono, cuando hay productos que no es necesario que los recibamos en dos horas. “Si todos los días tenemos que llegar a todos lados, no hay combustible que alcance. Empecemos a pensar en el impacto que nuestra empresa genera, además del impacto económico.”

Para Molina, hay momentos críticos en el negocio de infraestructura logística y se deben considerar pautas medioambientales, huella de carbono, calentamiento global al momento de la construcción. Además, otra forma de colaborar positivamente con el medioambiente es considerar que “el costo de infraestructura de warehousing impacta en el costo de la distribución, ya que se ahorran en distancia, tiempo y combustible.” Para concluir, Sánchez expresó “Nadie hace mejor las cosas que una logística eficiente y la logística eficiente es la que más cuida al medioambiente.”

13 de noviembre del 2024

La empresa dedicada a la actividad logística y  transporte de carga, Cruz del Sur, celebra tres décadas de presencia en San Martín de los Andes, «consolidándose como un actor clave en la economía de la región patagónica», explican desde la firma.

Desde su llegada en 1994,  se convirtió en la primera compañía logística en establecerse en la ciudad con el objetivo de desempeñar un papel fundamental en mejora de la conectividad, dinamizar la economía y reducir los tiempos de entrega para abastecer diversos sectores locales.

«Hace 30 años, el transporte de mercaderías desde Buenos Aires hacia la Patagonia enfrentaba plazos de entrega prolongados, en ocasiones superando los 30 días, lo que afectaba directamente a sectores esenciales como el turismo y la gastronomía. La apertura de Cruz del Sur en la localidad trajo una transformación notable en la eficiencia logística, acortando tiempos de entrega y proporcionando a las empresas locales un acceso más rápido y confiable a los productos», detallaron desde Cruz del Sur  en un comunicado de prensa.

Te puede interesar: Standtrack: ¿Cómo lograr una logística más colaborativa, eficiente y sostenible?

Al respecto, Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, destacó el compromiso de la empresa con la región: “Nuestra historia en San Martín de los Andes refleja nuestro espíritu pionero. Llegamos cuando pocas empresas se atrevían a asumir este desafío, conscientes de la importancia que tendría en el desarrollo local. Hoy, seguimos comprometidos con ese mismo espíritu, acompañando el progreso de las comunidades en las que operamos”.

Por su parte, Javier Wehncke, gerente de la sucursal en San Martín de los Andes, compartió su experiencia como testigo de la evolución de la empresa: “Es un orgullo ser parte de Cruz del Sur desde el inicio de nuestra operación aquí. Hemos visto cómo nuestro trabajo ha sido un apoyo constante para el crecimiento de empresas locales, ofreciendo un servicio rápido y seguro”.

Crus del sur

Vale destacar que Cruz del Sur  cuenta con 68 años de trayectoria y una extensa red que cubre toda Argentina a través de más de 80 sucursales.

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

11 de septiembre del 2024

El Grupo Logístico Andreani fue galardonado por segundo año consecutivo en los eCommerce Awards, siendo distinguido en la categoría de “Mejor Proveedor de Servicios y Soluciones para Comercio Digital” en la edición 2024.

En 2023, Andreani había sido premiado en la categoría de Servicios y Soluciones para el eCommerce. Este año, el reconocimiento en la nueva categoría de Logística y Cumplimiento destaca el esfuerzo de la compañía por ofrecer soluciones personalizadas que se adaptan a las crecientes demandas del comercio electrónico.

Andreani se especializa en brindar servicios que van desde el almacenamiento y la gestión de órdenes hasta la distribución y entrega, adaptándose a los requerimientos de cada cliente. Su solución de cumplimiento, diseñada especialmente para PyMEs y emprendedores, ofrece un servicio integral y automatizado que optimiza la experiencia logística, facilitando tanto a pequeñas como a grandes empresas cumplir con sus necesidades de distribución.

Te puede interesar: Intralogística: ¿cómo se prepara Latinoamérica para una logística customer centric?

«Trabajamos desde hace varios años en el desarrollo de procesos que nos llevan hacia la eficiencia. Crecimos muchísimo este último tiempo, sobre todo de la mano del comercio electrónico. Por eso, creemos que la inversión en tecnología y la automatización en los procesos logísticos es clave», explicó María Casal, Gerente de Marketing de Andreani. «Apuntamos a facilitar los tiempos de entrega y ofrecer el mejor servicio a todo nuestro ecosistema de comercio electrónico principalmente», añadió.

El reconocimiento llega en un contexto de notable crecimiento del comercio electrónico en Argentina. Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación en el sector alcanzó los $8.555.918 millones en el primer semestre de 2024, lo que representa un incremento del 248% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento evidencia la importancia de contar con soluciones logísticas eficientes y adaptadas a la demanda digital.

La distinción recibida en los eCommerce Awards 2024 reafirma el compromiso de Andreani con la innovación, la inversión en tecnología y la atención personalizada a sus clientes, ayudando a optimizar el comercio electrónico en Argentina.

Te puede interesar: El eCommerce impulsa las ventas de productos de la Selección Argentina

30 de octubre del 2024

Por: Federico Weinhold Braden Kayganich, Charles D. Willmott, Jim Blaze, Carlos Santillán Doherty, Victor García y Daniel Campana.

Quienes compartimos esta iniciativa, somos profesionales y divulgadores de transporte, logística y movilidad de América del Norte, América Central y América del Sur, y nos motiva el interés de que nuestro Continente, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, logre avanzar en su desarrollo económico territorial. Entendemos que el Intermodalismo es la cultura de transporte que podrá constituirse en columna vertebral económico comercial de ese objetivo. Intermodal de América del Norte es una historia exitosa que hay que conocer, contar y comprender. Intermodal para todo el continente será la historia que construiremos juntos.

Llamamiento

Queremos llamar a los empresarios, consumidores, profesionales, docentes, trabajadores, funcionarios, periodistas y al público en general, desde el Cabo de Hornos y hasta la Isla de Attu, a comprometerse en lograr el desarrollo e integración que necesitamos para todas las comunidades y para todo el Continente mediante la implementación del intermodalismo: camión, tren, barco. De pueblo a pueblo, estado a estado, provincia a provincia, país a país.

Teniendo en vista siempre el bienestar y el objetivo la rentabilidad de sus negocios, oficios y territorios económicos, ya que la actividad generará más valor en cada eslabón, especialmente al cliente de cargas, pasajero y al conjunto en general.

Te puede interesar: Desafíos y oportunidades de la intermodalidad: cómo dar el salto con éxito

 Fundamento

La evolución hacia la Economía de Transporte Intermodal se inicia con la manera o le método de hacer las cosas. Es la filosofía del juego la que lleva hacia el aumento de la productividad, la rentabilidad y de la reducción de la huella de carbono.

El aumento de esta rentabilidad debe considerar una estrategia frugal. El objetivo es crear valor, incrementar responsabilidad hacía el medio ambiente y la capacidad de las empresas de lograrlo desde el la actividad y el modo intermodal, esto es utilizar de manera eficiente nuestra infraestructura existente, la ferroviaría, la de autotransporte , la marítima y aérea.

Conocemos el éxito de la alianza entre el camión y el ferrocarril que consolidó la expansión del comercio en América del Norte desde los años ‘90, y que ya había probado sus virtudes desde 1980 en Estados Unidos de América.

Sabemos que allí mismo hay que dar también un paso más, subiendo esa Economía de Transporte Intermodal (ETI) a la marina mercante de cada país, complementando con el contenedor de 53 pies que aprovecha al máximo al camión y, en conjunto, colabora con la reducción de la huella de carbono, el aumento de la rentabilidad de las empresas y, especialmente, en la expansión de la oferta logística al comercio de las materias manufacturadas, al e-Commerce y al consumo masivo.

La integración intermodal de la cadena de transporte de bienes produce en forma simple e inmediata una fuerte reducción de la huella de carbono.

Es decir, la mejora logística con aumento de rentabilidad de las empresas por incremento en la productividad de cada eslabón, genera secundariamente una fuerte reducción de huella que beneficia a la Sociedad y al cargador al aumentar su competitividad en el mercado.

Esa reducción de huella directa por el intermodalismo sobre la carga contenerizada y la carga general, también impacta en la reducción de huella por “Scope 3” a la carga de graneles (agronegocios, minería, etc.).

Datos técnicos

Camión – ferrocarril: Su mínima complementación con vagones adecuados para pallets, reduce emisiones en el orden del 36%, mientras que la contenerización con unidades de 40 pies ISO con vagones en simple altura aportará 33% de reducción y, en el mediano plazo con vagones en doble estiba (double stack) con contenedores de 53 pies, su reducción de huella de carbono alcanzará el 53%.

Camión – barco cabotaje y regional: Alcanzará reducciones de emisiones en el orden del 69% con contenedores de 40 pies, y del 75% con contenedores de 53 pies. La reducción entre 40 pies y 53 pies sobre el camión superará el 26% en la milla terrestre.

Es decir, con las vías ferroviarias, las carreteras, los puertos, los camiones que ya disponemos en el continente, tenemos mucho para integrar, aumentar la renta y reducir la huella de carbono, y a partir de esos flujos mejorados, podremos generar el financiamiento puntual o masivo para la migración hacia una mejor capacidad logística.

Nudo minero: Los pocos ferrocarriles del núcleo minero andino Chile – Argentina – Bolivia, y que conecta bioceánicamente Antofagasta con Santos en Brasil, limitan su capacidad a 16 toneladas por eje. El debate es sencillo ⇒ Esa capacidad les hace perder U$S 1,5 por Km por vagón, que son suficientes para la reinversión en nueva capacidad, lo que también reducirá hasta en un 40% la huella de carbono.

La promoción de un estándar continental basado en una carga por eje de 32,5 toneladas puede beneficiar enormemente a una red terrestre de transporte intermodal nacional y transfronterizo. Esto mejora enormemente las opciones de viaje de la línea 53 y puede crear un servicio premium para productos alimenticios, por ejemplo, entre las Américas.

Continente Americano: de lo local a lo global

Toda la cadena logística, incluidas las empresas como eslabones del sector, gana cuando se prioriza la atención de personas, comunidades, sus bienes tangibles e intangibles en todo el territorio económico suministrando suficiente oferta desde la logística, la movilidad y el transporte con una respuesta permanente.

La regionalización de las cadenas de suministro son ya una realidad, es decir las empresas incluyendo las internacionales buscan reducir los riesgos de movimiento de materiales para beneficiarse de la internacionalización de servicios y mercados.

Esto requiere que los medios de transporte sean aún más eficientes, funcionales y conectados en red con todos los tráficos.

La logística terrestre de cargas generales de todo el Mundo tiene unas 50 veces más actividad que la marítima de contenedores, por lo que la respuesta a la mejora logística global, su mayor alcance-variedad y su reducción de huella de carbono estará en las carreteras, los almacenes, los ferrocarriles y las vías navegables de cercanías y regionales, creando relaciones pieza a pieza y conformando la red que así podrá soportar a lo global de forma más eficiente.

Te puede interesar: Desafíos logísticos en el MERCOSUR: conectar para agilizar

El Continente Americano se parece a sí mismo

Partiendo de las normativas y realidades vigentes, los Estados tienen la oportunidad de facilitar la habilitación de normas de circulación y de infraestructura para camiones y ferrocarriles que consideren, pero no se vean frenados, las particularidades y variedades de nuestro continente, donde en mayoría el conductor suma varios cientos de kilómetros por jornada; el tren necesita aumentar sus productividades unitarias frente a la densidad y variedad de distancias y recorridos; y el barco recala en varios puertos dentro de su propio país, lo que debe estar liberado de aduanas tal como esos mismos camiones y trenes.

Al igual que debemos replicar el éxito intermodal del Norte con la fluidez de sus trenes junto al camión, en el Sur está la libre circulación de sus camiones, vagones y contenedores a través de las fronteras con su Acuerdo sobre Transporte Internacional de Terrestre (ATIT), sobre el cuál también debemos aprender en todo el Continente. Desde 1991 se constituyó entre los mejores acuerdos sobre el tema, y de ése debemos aprender

Aunque no es para todo, el 53 representa a la Cultura Intermodal

La evolución del contenedor de 53 pies es primero resultado del permanente aprendizaje colectivo privado y público a lo largo de décadas y, segundo, su configuración responde a la maximización de productividad del camión y, particularmente, a la compatibilidad plena con los pallets estandarizados (Euro y Americano), y el ancho y largo máximos del camión.

El 53′ representa la maximización del volumen de carga para el flete de baja densidad, que domina el mercado actual.

El 53′ también ha ayudado a fomentar la transcarga, lo que es un beneficio enorme para los importadores que necesitan diferir el inventario para una mejor demanda regional. Los contenedores ISO de 40′ llegan a una CFS (estación de carga de contenedores), donde la relación es de 2:3, lo que significa que dos de 53′ pueden igualar la carga de dos de 40′. Esto no solo ayuda a mejorar la utilización de las cajas ISO al mantenerlas cerca del puerto para su reposicionamiento. Reduce el costo para los BCO al eliminar una caja adicional, al mismo tiempo que permite un mejor control y distribución del inventario.

Uno de los más importantes (si no es que el mejor) invento en el comercio internacional es el contenedor, sin embargo paradójicamente es lo menos innovado en los últimos años, es decir con más de 6 décadas de  existencia su modificación no ha sido significativa en comparación con los servicios logística que incluye a este elemento.

Los 35 países y 25 territorios de todo el Continente americano  debemos subir el modelo cultural y económico intermodal a los camiones, trenes y buques en ríos, canales y mares del continente, sea con el contenedor de 53 pies o con los que, estandarizados, a cada tipo de negocio le convenga para su aumento de rentabilidad, mayor oferta, atracción de todo tipo-tamaño de inversiones y reducción de la huella de carbono.

Oportunidad

Llegó la hora de avanzar en la integridad logística, recuperar/crear servicios en cantidad y calidad de las marinas mercantes, aumentar los servicios domésticos y regionales al facilitar al camión en su mejor movimiento país a país, y aumentando la productividad y generación de valor del ferrocarril en expansión en un modo contundente y rentable para más actores que los actuales.

También llegó el momento de educar al profesional logístico que exija y utilice una logística ferroviaria, naviera, camionera y aérea que funcione y sea intermodal. Que legítimamente se tropicalice su uso y flexibilidad por región y por industria, justo cómo lo hacen los otros medios de transporte.

Respuesta continental

En cada país, en cada región y hacia la conexión pueblo a pueblo, puerto a puerto, ciudad a ciudad, país a país, un ferrocarril integrado rentable junto a un camión estandarizado y una marina mercante aliados en un modelo de negocio intermodal que reduce huella de carbono, son la respuesta para la logística desde Tierra del Fuego hasta Alaska.

Cada ferrocarril que vuelva a tener rentabilidad y éxito propios en su red consolidada, será una multiplicación de negocios logísticos y, lo más importante, serán todas piezas de muy alta participación de los capitales privados locales, nacionales y regionales de la logística y el transporte, lo que se suma a las marinas mercantes y al exitoso camión y sus capitales.

¿Cómo comenzar?

Lo estamos haciendo. Los profesionales y divulgadores que proponemos ésta iniciativa trabajamos dando el primer paso y proponemos a cada lector que dé el suyo, en su favor.

En América del Sur se ha organizado AIMAS, Asociación Intermodal de América del Sur que, comenzando desde Argentina y, paso a paso, sumando en alianza a profesionales, empresas y organizaciones de los demás países, resulta el espacio institucional para instalar el debate, las ideas, las propuestas e iniciar la conexión con las demás organizaciones de la Economía que están, son o serán las interesadas y beneficiadas en la evolución del intermodalismo en el Continente Americano.

Formaremos una mesa de trabajo y comenzaremos a compartir la iniciativa con las organizaciones del intermodalismo.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición octubre 2024. Ingresá aqui.

10 de abril del 2025

Por Leonardo Petruchi, Gerente de Marketing de Ceres Tolvas.

Las Agtechs tienen un fuerte impacto en el sector agroalimentario y presentan un desafío estratégico para el canal. Los productores, como usuarios finales, se ven abrumados por la proliferación de diversas Agtechs y la falta de conexión entre ellas. El canal, al conocer a fondo la operación y el negocio en su totalidad, tiene una ventaja única para combinar y articular herramientas digitales que ofrezcan soluciones concretas tanto al productor como al propio canal.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

La tecnología digital puede optimizar el uso de insumos, mejorar la rentabilidad y fortalecer los vínculos entre productores, asesores y el canal comercial. Además, estas herramientas permiten aprovechar los servicios ecosistémicos de la actividad agropecuaria, generar nuevas oportunidades de negocio, propuestas diferenciadas y facilitar la gestión de la empresa agropecuaria, así como el seguimiento de los negocios.

En cuanto al Canal, los beneficios son claros: una mejor gestión de stocks, el seguimiento de posiciones comerciales, la conexión con otros colegas para detectar sinergias, y la optimización del recibo de granos y el seguimiento de la mercadería almacenada, lo que permite convertirla en un activo visible. Todo esto contribuye a transacciones comerciales más eficientes y rentables para todas las partes involucradas.

Para aprovechar todo este potencial, es fundamental crear un área que se conecte con el ecosistema Agtech, Startups, Empresas, distintas áreas del Canal y, sobre todo, con los Clientes. En CeresTolvas, hace más de dos años formamos una unidad exclusiva denominada Agrotecnología, cuyo principal objetivo es acompañar al productor en la implementación de herramientas tecnológicas durante su campaña, con el objetivo de transitar juntos el camino hacia la transformación digital.

Camino digital del productor

Es importante plantear un camino a recorrer como una serie de escalones.

1° escalón: Digitalización: aquí es indispensable dibujar los campos y los lotes en alguna plataforma, identificarlos a partir de sus coordenadas geográficas y empezar a organizar toda la información digital disponible de la campaña en curso.

2° escalón: Monitoreo satelital: el monitoreo que mejora las recorridas a campo y permite medir el impacto de eventos y posteriormente la logística de cosecha. Seguido de la auditoría de labores a campo a partir de contar con información oportuna y de calidad.

3° escalón: Agricultura de alto desempeño o de sitio específico: es decir, la optimización del uso de insumos en procesos de siembra, fertilización y otras aplicaciones en base a los mapas de productividad y prescripciones confeccionados previamente.

4° escalón: Análisis multivariable de resultados productivos: ensayos, márgenes brutos y las comparaciones mediante tableros interactivos de la campaña. Logrando así un proceso de optimización y mejora continua, que permite predecir escenarios y optimizar estrategias de acuerdo a todos los datos integrados.

En resumen, la agricultura digital, ofrece una vía clara hacia una producción agrícola más sostenible, eficiente y rentable. Ya que, al centralizar los datos y permitir un análisis detallado, el productor puede tomar decisiones más acertadas, mejorar sus prácticas y acceder a mejores oportunidades de mercado.

Logística: el servicio como propuesta de valor

Las soluciones logísticas representan una gran oportunidad para el canal y pueden generar un valor significativo. Para aprovechar este potencial, es fundamental entender las necesidades logísticas del productor, la dinámica de los procesos productivos y la idiosincrasia que influye en su toma de decisiones. Solo con una comprensión profunda de estos aspectos podemos diseñar soluciones eficaces que respondan a sus desafíos diarios.

Una vez entendidos estos elementos, la capacidad de ofrecer soluciones logísticas adecuadas depende del armado de equipos de trabajo profesionales y multidisciplinarios, capaces de abordar las distintas facetas del problema. Además, es clave crear estructuras que faciliten la operación de estos equipos, permitiéndoles actuar de manera eficiente y coordinada.

Es igualmente importante estar cerca del productor y de su operación. Si bien las estructuras centralizadas cerca de los puertos pueden ser eficientes en algunos casos, pueden presentar dificultades al momento de dar respuestas rápidas y precisas a las necesidades del productor en el día a día.

En CeresTolvas evaluamos constantemente la comprensión profunda de las necesidades logísticas del productor, la cultura de nuestros clientes y el diseño de equipos y estructuras adecuados. Estos son los pilares que nos permiten ofrecer soluciones logísticas eficientes.

Este artículo fue publicado en la página 62 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística. Aquí encontrarás la nota completa.