6 de octubre del 2020

Securitas Argentina incorpora tecnología de TOTVS

 |   6 de octubre del 2020

...

La reconocida empresa de seguridad privada contrata a TOTVS para sumar innovación en el área de logística de su filial de Argentina.

 

La multinacional de origen sueco con presencia en 56 países – fundada en 1934 y con sede en Argentina desde el año 2000 – brinda servicios de protección y desarrolla soluciones de seguridad con tecnología de última generación, integrando todas las áreas de negocios con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad en tiempo real y a la medida de las necesidades de sus clientes en los diferentes segmentos en los que opera. Securitas cuenta con casi 12.000 colaboradores en todo el país y 370.000 a nivel global.

La compañía se encontraba con la necesidad de reconvertir y mejorar el área logística y el abastecimiento de las operaciones, debido a que sus objetivos abarcan todo el territorio argentino, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, y desde Mendoza hasta la costa este del país. Tal es así que necesitaban un soporte informático robusto y contar con un sistema de gestión de almacenes, conocido como WMS (por sus siglas en inglés Warehouse Management System), para el control de stock de materiales. Securitas cuenta con un variado stock de productos que debe abastecer; desde aquellos propios de las tareas de seguridad (uniformes, equipos de comunicaciones, insumos varios, etc.) hasta todo el material tecnológico que sustenta las áreas de seguridad electrónica (cámaras, domos, sensores, centrales de alarmas, material de instalación, etc.) y de detección de incendios.

El propósito buscado era facilitar la automatización de la administración del depósito. Para esto, hicieron una búsqueda de proveedores que los acompañaran en la incorporación de nuevas herramientas, y que además tuviesen determinada magnitud, buena reputación dentro del mercado y que ofreciera amplitud de sistemas. Fue así como seleccionaron la tecnología de TOTVS, cuya implementación inició en septiembre y llevará entre cinco y seis meses para la ejecución total.

Daniel Sánchez Queirel, Gerente Nacional de Compras y Logística de Securitas afirma “El abordaje profesional de TOTVS fue muy bueno desde el primer momento. Rápidamente interpretaron cuáles eran nuestras necesidades, cuando no siempre un proveedor interpreta lo que el cliente requiere. Hicieron un recorrido y relevamiento de todos los procesos y propusieron la solución. Este sistema es muy customizable ya que se adecua eficientemente a lo que estábamos buscando”.

La compañía resalta que las ventajas de esta incorporación serán múltiples, como un control detallado de inventarios, seguimiento cercano de todos los procesos de solicitudes de clientes internos, automatización de procesos manuales, mejora en la utilización de recursos disponibles del centro de distribución, y trazabilidad de todas las transacciones.

En este sentido, “Una rápida obtención de la información logística por medio de las soluciones de TOTVS, permitirá tomar decisiones más acertadas, en base a datos”, concluye Sánchez Queirel.

Más noticias
11 de febrero del 2025

En 2024, el sector agropecuario jugó un papel determinante al aportar el 86% de las divisas netas que ingresaron a Argentina. Según el economista David Miazzo, director de la consultora DataMiazzo. Esta fuerte contribución del agro fue clave para lograr un superávit de cuenta corriente de US$10.901 millones, especialmente impulsado por “la caída de las importaciones, ligado a la caída del consumo y la actividad económica”, y la “recuperación de las exportaciones agro tras el paso de la sequía”, explicó Miazzo.

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas llegaron a 132 países, consolidando al país como uno de los principales proveedores globales de alimentos y materias primas, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En términos de valor, las exportaciones agroindustriales representaron el 58% del total de bienes embarcados por Argentina, reafirmando su rol fundamental en la economía nacional.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

Los principales destinos de las agroexportaciones

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sumaron US$ 46.129 millones, con un 38% destinado a Asia, un 22% a América, un 13% a Europa y un 4% a África.

Si solo se consideran los principales productos agrícolas como soja, maíz y trigoVietnam se posiciona como el principal comprador de la agroindustria argentina.

En 2024, las exportaciones del complejo maíz de Argentina alcanzaron los US$7.256 millones, se destacan los mercados de Vietnam, Perú y Malasia como los principales destinos.

China, Israel y Estados Unidos se posicionaron como los principales destinos de este rubro, consolidando la carne argentina como uno de los productos más demandados a nivel global, especialmente en Asia y América del Norte.

El agro sigue siendo crucial, pero enfrenta retos a futuro

A pesar de este superávit, el economista David Miazzo señaló que la apreciación del tipo de cambio hacia el final del año impactó negativamente. “Eso hizo que, junto con la recuperación de la actividad económica hacia fines de año, haya habido déficit de cuenta corriente”, afirmó. Además, mencionó que este fenómeno se debe a “la política cambiaria del gobierno, de definir un tipo de cambio que se va quedando atrás de la inflación”, lo que hace que “todo lo importado sea más económico o barato medido en pesos”.

Miazzo también anticipó que, a pesar de las buenas perspectivas para el sector energético, “hacia adelante, las importaciones van a seguir presionando de la mano de un tipo de cambio bajo”. Destacó que “la participación del agro, si siguen las exportaciones de energía de Vaca Muerta, vaya perdiendo terreno”, especialmente porque “la producción no crece y los precios no son buenos”. De esta manera, el agro sigue siendo crucial, pero enfrenta retos a futuro debido a la situación económica global y local.

Fuentes: La Red Rural y TN Agro 

6 de diciembre del 2024

El Papa Francisco viajará en un nuevo Papamóvil eléctrico Mercedes-Benz sin emisiones, que estará disponible para el Jubileo de 2025, un acontecimiento que tiene lugar cada 25 años, en el que se esperan millones de peregrinos en Roma. El vehículo cumple con exigentes requisitos y se ha desarrollado en estrecha colaboración con el Vaticano.

Durante la entrega, Ola Källenius, Presidente de la Junta Directiva de Mercedes-Benz Group AG, subrayó la estrategia global de sustentabilidad de Mercedes-Benz: «Con el nuevo Papamóvil, Francisco es el primer Papa que viaja en un Mercedes-Benz totalmente eléctrico cuando hace apariciones públicas. Esto es un gran honor para nuestra empresa. Con este Papamóvil, reafirmamos el rumbo hacia la electromovilidad y a la descarbonización. Mercedes-Benz no sólo representa lo especial y lo individual, también tiene como objetivo una flota de nuevos vehículos neutros en carbono para 2039«.

Te puede interesar: Retos y oportunidades de los vehículos de energías alternativas

Las características del Papamóvil eléctrico

El Papamóvil está fabricado a mano basado en la nueva Clase G eléctrica. Al igual que los anteriores Papamóviles, el vehículo está pintado con el clásico color blanco perla en el exterior. Källenius estuvo acompañado, en las puertas de la Basílica de San Pedro, por Britta Seeger, miembro de la Junta Directiva y responsable de Ventas y Marketing, y Marc Langenbrinck, CEO de Mercedes-Benz Italia.

Además, Francisco se reunió con quienes lo desarrollaron y construyeron. Formaron parte los empleados de Diseño, Investigación y Desarrollo, Producción y Ventas y Marketing; junto a un equipo de especialistas de las plantas de Graz, Sindelfingen y Roma, que trabajaron conjuntamente durante aproximadamente un año. El proyecto fue gestionado por el equipo de Roma, mientras que el tren motriz eléctrico fue adaptado por el equipo de Graz. Los expertos de Sindelfingen fabricaron la carrocería, el interior y el equipamiento a medida utilizando técnicas artesanales tradicionales.

La historia de los Mercedes-Benz para el Vaticano

La marca lleva casi 100 años fabricando vehículos para el máximo representante de la Iglesia Católica que utiliza en sus viajes y apariciones públicas. El primer vehículo de este tipo fue un Nürburg 460 Pullman Saloon para el Papa Pío XI de 1930.

En los años sesenta, Juan XXIII recibió un Landaulet 300 con transmisión automática y mayor distancia entre ejes. Su sucesor, Pablo VI, utilizó inicialmente un Landaulet 600 Pullman y más tarde un 300 SEL, también Landaulet.

En los años 80, Juan Pablo II recibió el primer vehículo oficialmente llamado Papamóvil para los actos en la Plaza de San Pedro, una Clase G modificada.

A partir de 2002, comenzó a viajar en una G 500, que también utilizaron sus sucesores Benedicto XVI y Francisco. En ciertas ocasiones se fabricaron vehículos diseñados sobre la base de la Clase M y de la GLE. Algunos de los anteriores Papamóviles se exponen en el Vaticano y otros en el Museo de Mercedes-Benz en Stuttgart.

 

 

5 de febrero del 2025

Celsur ha comenzado a operar en el Centro de Desconsolidación Interno de Materiales Productivos de Volkswagen Argentina, ubicado en el Polo Industrial Pacheco. La empresa se encargará de la recepción, almacenamiento y distribución de insumos para la producción, incorporando procesos avanzados como just in sequence (JIS) y crossdocking para optimizar la logística de la automotriz.

Este centro tiene un rol clave en la gestión del flujo de materiales, recibiendo insumos tanto de proveedores nacionales como internacionales. Su función principal es organizar el almacenamiento temporal y coordinar el abastecimiento a las líneas de producción de manera eficiente. Según Leandro Bartolomeo, gerente de la división automotriz de Celsur, estas operaciones buscan garantizar que los materiales lleguen en el momento preciso y en las condiciones adecuadas para evitar interrupciones en la producción.

El modelo de trabajo implementado permite mejorar la previsibilidad y fluidez de los procesos productivos de Volkswagen. La utilización del JIS, que sincroniza la entrega de insumos con el ritmo de fabricación, es clave para evitar demoras y minimizar costos de almacenamiento. Además, el uso de la metodología crossdocking posibilita una rápida redistribución de los materiales sin necesidad de acopio prolongado.

Una alianza que se fortalece

La alianza entre Celsur y Volkswagen se enmarca en una relación de proveedor estratégico y cliente, con el objetivo de optimizar la cadena de suministro y fortalecer el servicio postventa de la marca. La experiencia de Celsur en logística y su conocimiento del mercado local complementan los estándares operativos de la automotriz alemana, contribuyendo a mejorar la eficiencia del proceso productivo.

Te puede interesar: Volkswagen y Celsur se alían.

El trabajo en este centro logístico representa un avance en la consolidación de procesos más dinámicos y adaptados a las necesidades del sector automotor. La implementación de tecnología y modelos de abastecimiento ajustados a la demanda permiten reducir desperdicios y mejorar la competitividad de la producción.

En el mediano y largo plazo, Celsur continuará implementando mejoras en sus operaciones para responder a las exigencias del sector. La compañía busca innovar en la logística aplicada a la industria automotriz, optimizando tiempos y asegurando una gestión eficiente de los insumos críticos el rubro.

Con esta incorporación, Celsur refuerza su presencia en el mercado y amplía su participación en proyectos estratégicos de la industria. La puesta en marcha de estas operaciones en el Polo Industrial Pacheco representa un nuevo paso en su posicionamiento como operador logístico dentro del sector automotriz.

7 de marzo del 2025

El Índice de Confianza del Productor agropecuario argentino Ag Barometer Austral, elaborado por la Universidad Austral, en el mes de enero 2025 muestra una brusca caída del 21,5% con relación a la medición anterior de noviembre 2024 (117 vs 149).

Esta es la mayor caída en términos porcentuales luego de la abrupta caída del año 2019, luego del resultado de las PASO de ese año donde el triunfo de Alberto Fernández provocó el desplome de la confianza de los productores. Se puede observar que el Índice Ag Barometer recién volvió a superar los 100 puntos en noviembre 2023 cuando Javier Milei fue electo presidente de la Argentina.

En el mes de enero caen en forma significativa todos los índices de confianza de los productores.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Índice de confianza del productor agropecuario

  • La caída en las expectativas de inversión que es del 41%.
  • Un 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir en activos fijos. Se registra una importante caída con relación a la medición anterior en noviembre 2024.
  • Un 45% de los productores está dispuesto a acelerar sus ventas luego de la baja de los derechos de exportación.
  • Un 68% lo hará con stocks de la campaña 2023/24, y solo un 32% fijará precios de la campaña 2024/25.
  • Un 79% de los productores no ve afectada su actividad por los incumplimientos de Los Grobo, Agrofina y Red Surcos, mientras un 14% considera que afecta la reputación del sector, pero no a ellos directamente.
  • Un 61% de los productores utiliza insumos biológicos, mayoritariamente inoculantes, para el tratamiento de semillas (89%) y en menor medida bioestimulantes (33%), biofertilizantes (28 %) y biofungicidas (13%).
27 de noviembre del 2024

Por: Ramón García, director general del Centro Español de Logística, y José Buch, consultor de Estrategia y Operaciones en Accenture.

El “I Estudio en Inteligencia Artificial en la Cadena de Suministro. El impacto de la Inteligencia Artificial e Inteligencia Artificial Generativa en la Cadena de Suministro en España”, elaborado por el Centro Español de Logística y Accenture, destaca las oportunidades que ofrece la IA y el decálogo de los pases a seguir para incorporar esta tecnología con éxito.

Con el objetivo de que la implantación de la IA cumpla con las expectativas de cada compañía, el estudio también contempla un decálogo con los pasos a seguir:

  1. Definir objetivos estratégicos y retorno esperado

Es crucial marcar metas claras, alineadas con las estrategias corporativas, para integrar la IA en la cadena de suministro. También se debe proyectar el retorno esperado e identificar las áreas clave de valor añadido.

  1. Evaluar las capacidades actuales de la cadena de suministro

Se requiere un análisis exhaustivo de los procesos actuales, la madurez tecnológica y la calidad de los datos, así como las competencias del personal, para detectar las brechas a abordar antes de la implementación.

  1. Desarrollar una estrategia integral de gestión y gobierno del dato

Crear un marco de gobierno del dato que asigne roles claros y que asegure la calidad, accesibilidad, seguridad e integridad de los datos, algo esencial para una implementación con éxito.

  1. Mantener la infraestructura tecnológica al día

Actualizar las infraestructuras tecnológicas es indispensable para soportar las soluciones de IA y el procesamiento de grandes volúmenes de datos.

Te puede interessar: ¿Estamos preparados para la implantación de la IA en la SC?

  1. Transformar los puestos de trabajo

La automatización debe liberar al personal para realizar actividades de mayor valor añadido, como la innovación y la estrategia, redefiniendo sus roles.

  1. Gestión del cambio y desarrollo de competencias

Es necesario fomentar una cultura empresarial que apoye el cambio, ofreciendo formación continua y promoviendo la adopción de competencias digitales.

  1. Captación de perfiles y talento tecnológico

Además de actualizar las habilidades de los empleados actuales, se deben atraer nuevos talentos con competencias técnicas especializadas para cubrir las necesidades tecnológicas.

  1. Establecer un marco de gobernanza responsable

Un marco de regulación adecuado debe convertir principios éticos en métricas prácticas y asegurar una infraestructura técnica y operativa robusta.

  1. Monitorear y evaluar el rendimiento de los modelos de IA

El monitoreo constante del rendimiento de la IA es la clave para definir los modelos y adaptarlos a nuevos avances tecnológicos, asegurando que cumplan con los objetivos empresariales.

  1. Escalar y expandir la IA a toda la cadena de suministro

Tras un programa piloto de éxito, el siguiente paso es expandir la IA a otras áreas, integrando tecnologías avanzadas como IoT o blockchain, para lograr una cadena de suministro totalmente potenciada.

Para finalizar, desde el Centro Español de la Logística queremos subrayar nuestra apuesta por el talento y su formación como el mejor modo de aprovechar al máximo el potencial de la IA. El futuro es ya una realidad. Esta tecnología mejorará la vida del personal y se reflejará en una mayor productividad, pero previo paso por un estudio exhaustivo de cómo llevarlo a cabo.

Te puede interesar: Tecnología, columna vertebral de la logística verde