6 de octubre del 2020

Securitas Argentina incorpora tecnología de TOTVS

 |   6 de octubre del 2020

...

La reconocida empresa de seguridad privada contrata a TOTVS para sumar innovación en el área de logística de su filial de Argentina.

 

La multinacional de origen sueco con presencia en 56 países – fundada en 1934 y con sede en Argentina desde el año 2000 – brinda servicios de protección y desarrolla soluciones de seguridad con tecnología de última generación, integrando todas las áreas de negocios con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad en tiempo real y a la medida de las necesidades de sus clientes en los diferentes segmentos en los que opera. Securitas cuenta con casi 12.000 colaboradores en todo el país y 370.000 a nivel global.

La compañía se encontraba con la necesidad de reconvertir y mejorar el área logística y el abastecimiento de las operaciones, debido a que sus objetivos abarcan todo el territorio argentino, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, y desde Mendoza hasta la costa este del país. Tal es así que necesitaban un soporte informático robusto y contar con un sistema de gestión de almacenes, conocido como WMS (por sus siglas en inglés Warehouse Management System), para el control de stock de materiales. Securitas cuenta con un variado stock de productos que debe abastecer; desde aquellos propios de las tareas de seguridad (uniformes, equipos de comunicaciones, insumos varios, etc.) hasta todo el material tecnológico que sustenta las áreas de seguridad electrónica (cámaras, domos, sensores, centrales de alarmas, material de instalación, etc.) y de detección de incendios.

El propósito buscado era facilitar la automatización de la administración del depósito. Para esto, hicieron una búsqueda de proveedores que los acompañaran en la incorporación de nuevas herramientas, y que además tuviesen determinada magnitud, buena reputación dentro del mercado y que ofreciera amplitud de sistemas. Fue así como seleccionaron la tecnología de TOTVS, cuya implementación inició en septiembre y llevará entre cinco y seis meses para la ejecución total.

Daniel Sánchez Queirel, Gerente Nacional de Compras y Logística de Securitas afirma “El abordaje profesional de TOTVS fue muy bueno desde el primer momento. Rápidamente interpretaron cuáles eran nuestras necesidades, cuando no siempre un proveedor interpreta lo que el cliente requiere. Hicieron un recorrido y relevamiento de todos los procesos y propusieron la solución. Este sistema es muy customizable ya que se adecua eficientemente a lo que estábamos buscando”.

La compañía resalta que las ventajas de esta incorporación serán múltiples, como un control detallado de inventarios, seguimiento cercano de todos los procesos de solicitudes de clientes internos, automatización de procesos manuales, mejora en la utilización de recursos disponibles del centro de distribución, y trazabilidad de todas las transacciones.

En este sentido, “Una rápida obtención de la información logística por medio de las soluciones de TOTVS, permitirá tomar decisiones más acertadas, en base a datos”, concluye Sánchez Queirel.

Más noticias
26 de junio del 2025

Brambles, compañía especialista mundial en cadena de suministro y logística que opera a través de su marca CHEP, se clasificó entre las tres empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME, en un listado que destaca la transparencia y el compromiso de las compañías con los objetivos e iniciativas de sostenibilidad.

Se posiciona en el tercer lugar en una lista de 500 empresas y volvió a liderar su categoría industrial de transporte y logística, además, fue una de las dos únicas compañías australianas en clasificar entre las 300 principales.

“Es un honor ser reconocidos entre las empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME. Es una poderosa afirmación del programa de sostenibilidad de Brambles y habla tanto del impacto global de nuestro negocio circular CHEP, centrado en compartir y reutilizar, como de nuestro profundo interés de ir más allá del impacto cero y construir una red de suministro regenerativa que restaure nuestros sistemas”, externó Juan José Freijo, Director de Sostenibilidad de Brambles.

Te puede interesar: Avances en transporte, monitoreo y estrategias sustentables

Otros reconocimientos para Brambles

Este ranking se suma a otros reconocimientos en sostenibilidad que Brambles ha recibido este año. La compañía se clasificó en la posición #4 por su desempeño en sostenibilidad en la lista Global 100 de Corporate Knights de las empresas más sostenibles del mundo, liderando su categoría de industria y consolidando su presencia por quinto año consecutivo en los rankings. También se incluyó en el índice Dow Jones de Sostenibilidad Mundial por undécimo año consecutivo, ocupando el lugar #2 en su categoría de industria en 2025.

¿De qué se trata este premio?

Esta es la segunda edición del premio que reconoce a las compañías líderes en responsabilidad social corporativa en 36 países. El ranking se elaboró en colaboración con Statista, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial, que evaluó a 5,000 empresas con base en más de 20 indicadores clave de rendimiento. Estos incluyen prácticas comerciales sostenibles, compromisos y calificaciones, estándares de informes y transparencia, así como gestión ambiental y social.

22 de julio del 2025

El equipo de análisis de mercado de fyo analizó las relaciones insumo-producto y alerta que se acentúa el deterioro en el poder de compra de la soja, el maíz y el trigo.

Para el análisis de la relación insumo-producto se toman los precios actuales en dólares de los insumos y el precio promedio para las posiciones: Dic-25 para trigo, Abr-26 para maíz y May-26 para soja.

El informe muestra que, de cara a la siembra de maíz temprano, las relaciones insumo-producto se encuentran en una situación desfavorable en comparación con el promedio histórico, aunque son similares a las del año anterior.

Te puede interesar: Récord de agroexportaciones en el primer semestre

«El mercado de fertilizantes se vio afectado por el conflicto entre Israel e Irán, lo que impactó especialmente en los precios de la urea, cuyos valores no regresaron a los niveles previos al conflicto. Otro factor observado por el mercado fue una licitación en India para adquirir 2 millones de toneladas; inicialmente se esperaba que no lograran completar esa cantidad, pero finalmente recibieron ofertas por 3 millones de toneladas», indican.

 

A pesar de ello, la interpretación del mercado fue alcista, ya que se convalidaron precios superiores a los de hace un mes. «Esta volatilidad también se trasladó al mercado local», aclaran.

No obstante, se destaca que la escasez de gas interno durante el período más frío del año no afectó el suministro local. El volumen de negocios con fertilizantes para la siembra de trigo fue menor al esperado, debido a una menor superficie sembrada y a márgenes más ajustados.

«El mercado percibe que los precios han tocado fondo y que, en algún momento, comenzarán a recuperarse. El principal motor de los negocios es la financiación, más que los precios», concluyen.

Fuente: Agrofy News

22 de abril del 2025

La integración de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles es fundamental para optimizar las operaciones logísticas y afrontar los desafíos ambientales, sociales y económicos del sector.

Entrevistamos a Daniel Merlo, Gerente General de Luján Agrícola S.R.L., quien compartió su experiencia como distribuidores de agroquímicos de Luján de Cuyo, Mendoza: “Quiero dar mi punto de vista de lo hacemos, lo que intentamos hacer y lo que estamos planificando. La logística no era algo que tuviera un peso importante para nosotros, en una decisión de compra o en un manejo de rentabilidad. El impacto que tenía hace diez años era muchísimo menor en una facturación, en un estado de resultado, que el actual. Esto fue cambiando paulatinamente. De repente empezamos a ver que la logística había aumentado su peso y su porcentaje de incidencia en un estado de resultados. Era un costo que tenía un mayor impacto. Nosotros no queríamos ganar dinero con la logística sino neutralizar un poco ese impacto”.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

Al respecto, así lo relata Merlo: “Empezamos a ver alternativas y métodos que teníamos para ser más eficientes y nos encontramos con que había negocios atrás de esto que tenían que ver con almacenar productos de nuestros proveedores. Este negocio consistía en traer mercadería del puerto de Buenos Aires a Mendoza e incluía la logística de repartirla a nuestros clientes. Así empezamos a entender que la logística podía ser un negocio para nosotros y la empezamos a analizar desde ese lado. Si nosotros traemos la mercadería a Mendoza en camiones, en bitrenes o en una logística mucho más eficiente, tenemos que almacenar esos productos acá y después armar una red de distribución que tiene que ver con una logística regional. Esta logística regional abarca desde Cafayate (Salta) hasta La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza y el valle de Río Negro. Entonces a través de la logística ofrecemos una solución integral de la región oeste de Argentina”.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

El rol clave de la sustentabilidad

Mercedes Saraceni, Gerente de Comunicación Institucional y Sustentabilidad de Nera, un ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, explica el papel que juega el distribuidor en la sustentabilidad: “Hay una demanda creciente a nivel global de mejorar la manera en que se producen los alimentos. Cada vez se necesitan más alimentos producidos de una manera más sostenible. Ese cambio en la demanda genera que toda la cadena tenga que transformar su manera de producir para responder a esas necesidades. Esto sucede tanto del lado de los mercados como de las compañías fabricantes o laboratorios. Al ser compañías globales tienen compromisos de sustentabilidad, metas de reducción, metas vinculadas al cambio climático al 2030 o al 2050. Tienen que empezar a mirar su huella de carbono. Toda la distribución forma parte de la huella de carbono y del alcance que tienen estas insumeras y laboratorios grandes”.

El distribuidor tiene que adaptarse a esa demanda, desde el lado de los mercados y también desde el lado de los laboratorios como parte de la cadena de valor de ese laboratorio. Al mismo tiempo es una gran oportunidad porque la distribución tiene un rol central sobre la agricultura, y sobre todo en Argentina. El 65% de las ventas se canalizan a través de la distribución. Funcionan como nodos, como puntos de conexión de esas marcas, con su red de clientes y productores, que son los que en definitiva terminan estando en el lote aplicando esas buenas prácticas. Es una oportunidad para canalizar y ser un vehículo que haga que sucedan esas buenas prácticas en el campo.

Proyectos amigables con el medio ambiente

“Nos estamos profesionalizando mucho en la logística de última milla, que ya hacíamos pero que ahora estamos llevando a cabo de manera más eficiente. En todos nuestros depósitos, el 60% del consumo energético nos lo estamos autoabasteciendo con energía solar. Con el proyecto que estamos haciendo del depósito robotizado la idea es que el 80% sea autoabastecido con energía solar».

El depósito robotizado que estamos planificando tiene robots eléctricos y ahí sí hay motores, no de altísimo consumo, pero restamos el tema de la carga de batería de los autoelevadores. Todo esto tiene un impacto importante en la huella de carbono y en la sustentabilidad en general”, detalla Daniel Merlo, Gerente General de Luján Agrícola S.R.L.

Buenas prácticas sustentables

Mercedes Saraceni opina que hay un gran desafío que tiene que ver con el cambio climático: “Algunas iniciativas tienen que ver con reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, medir la huella de carbono y mitigarla. También es importante mencionar el uso eficiente de los productos que se aplican en el lote hasta los combustibles con el cual se abastecen las maquinarias, eficiencia logística que contempla desde el consumo de combustible hasta el cambio de neumáticos, por ejemplo».

Las empresas son plenamente conscientes de las iniciativas sostenibles, pero a veces se dilatan un poco los tiempos de adopción de algunas prácticas. El costo es muy alto y los beneficios no son tan tangibles a corto plazo. El desafío es cómo generamos colaborativamente incentivos para que esto ocurra.

Leé el artículo completo en la página 26 de la edición de abril de Énfasis Logística

11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar

1 de octubre del 2025

Por Matías Chaubell, Coordinador Comercial en Raypac.

En el transporte internacional de mercaderías, el correcto trincado de la carga no solo es una obligación normativa, sino también una necesidad operativa que garantiza la seguridad del proceso y la integridad de los bienes transportados.

Las eslingas descartables de poliéster, utilizadas junto con hebillas galvanizadas, conforman un sistema de sujeción textil que se ha consolidado como alternativa técnica a los métodos tradicionales de aseguramiento con cadenas, cables de acero o barras de madera.

Este sistema, compuesto por la eslinga y la hebilla, es capaz de asegurar cargas en diferentes unidades de transporte:

  • contenedores
  • plataformas flat rack
  • bodegas de buques
  • vagones ferroviarios

Su principal valor radica en la combinación de alta resistencia, ligereza y facilidad de aplicación, factores que lo convierten en una herramienta muy eficiente para operaciones logísticas de gran escala. Las eslingas descartables de poliéster están fabricadas con fibras de alta tenacidad que les proporcionan resistencia mecánica y flexibilidad. Su diseño permite que la carga llegue a destino en las mismas condiciones en las que fue despachada, evitando daños derivados de la abrasión, vibraciones o presiones desiguales. Además, al tratarse de un material textil no abrasivo, resulta más seguro para el operador y para la propia mercadería.

Te puede interesar: Transporte fluvial eficiente y sostenible para la logística argentina

9 ventajas de las eslingas de poliéster

  1. Seguridad óptima: las eslingas de poliéster de alta tenacidad garantizan la máxima resistencia al trincado.
  2. Seguridad operativa: al no ser abrasivas, protegen tanto al operador como a la carga.
  3. Certificaciones internacionales: cumplen con las regulaciones más estrictas exigidas en el transporte global, como el Código CTU, la aprobación de la Asociación Norteamericana de Ferrocarriles (AAR) y la certificación de Germanischer Lloyd.
  4. Aplicación sencilla: instalación rápida y sin necesidad de herramientas complejas.
  5. Rendimiento dinámico y estático: la combinación con hebillas galvanizadas permite mantener la tensión de la sujeción incluso bajo condiciones adversas de transporte.
  6. Absorción de impactos: ideal para mercancías sometidas a vibraciones o movimientos bruscos.
  7. Ligereza: mucho más livianas que los sistemas metálicos convencionales.
  8. Fiabilidad operativa: evitan daños en la mercadería y reducen la necesidad de reprocesos.
  9. Capacidad para asegurar cargas dinámicas: el uso de eslingas textiles y hebillas galvanizadas permite mantener la estabilidad de la carga.

Aplicaciones en transporte multimodal

  • Marítimo: garantiza sujeción efectiva en bodegas y cubiertas, incluso frente a condiciones de mar adversas.
  • Plataformas flat rack: protege cargas expuestas al entorno, manteniendo la integridad hasta el destino.
  • Ferrocarril: proporciona un trincado seguro y estable para un medio de transporte clave en el comercio global, minimizando riesgos de incidentes y daños.