Aumentan los precios de los biocombustibles y se anticipa un impacto en surtidores para marzo

La medida eleva los valores del bioetanol de caña de azúcar y maíz, así como del biodiesel empleado en la combinación con gasoil.

 |   6 de febrero del 2025
Aumentan los precios de los biocombustibles y se anticipa un impacto en surtidores para marzo

La Secretaría de Energía dispuso un incremento del 2% en los precios de los biocombustibles utilizados en la mezcla obligatoria con combustibles fósiles. La medida, oficializada a través de las resoluciones 29 y 30 en el Boletín Oficial, eleva los valores del bioetanol de caña de azúcar y maíz, así como del biodiesel empleado en la combinación con gasoil. Este ajuste influirá en el precio final de las naftas y el gasoil a partir de marzo, en un contexto de aumentos escalonados dentro del sector.

La última actualización de precios se había realizado el 9 de enero, aunque en aquella ocasión solo se aplicó al biodiesel. En el nuevo esquema tarifario, el bioetanol de caña de azúcar se fijó en $717,88 por litro, mientras que el bioetanol de maíz quedó en $657,96 por litro. Por su parte, el biodiesel pasó de $1.085.887 a $1.107.605 por tonelada. La regulación responde a los costos de producción y su incidencia en la cadena de abastecimiento de combustibles.

El marco regulatorio vigente, establecido por la Ley 27.640, determina que el biodiesel a base de aceite de soja debe representar un 7,5% de cada litro de gasoil, mientras que el bioetanol se mezcla en un 12% con la nafta, dividiéndose en partes iguales entre el derivado de la caña de azúcar y el producido a partir de maíz. Este corte obligatorio impacta directamente en los costos de refinación y comercialización, lo que se traslada a los precios al consumidor. En la Ciudad de Buenos Aires, la nafta súper se comercializa a $1.151 por litro, mientras que la premium alcanza los $1.422.

Presión por mayores aumentos

Los productores de biodiesel, ubicados en Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y La Pampa, y los de bioetanol, concentrados en Tucumán y Córdoba, manifestaron su descontento con el porcentaje de aumento. Argumentan que los precios establecidos se mantienen por debajo de los costos de producción en sus plantas. A esto se suma la baja de retenciones a la soja y sus derivados, que pasaron del 31% al 24,5%, encareciendo el aceite de soja en el mercado interno.

Te puede interesar: Retenciones a cultivos se reducen temporalmente desde hoy.

En este contexto, distintos sectores debaten la necesidad de modificar el marco normativo vigente. Diputados de La Libertad Avanza presentaron un proyecto de ley para desregular el sector, con el objetivo de aumentar progresivamente el porcentaje de mezcla de biocombustibles. La iniciativa plantea que para 2027 el corte de bioetanol pase del 12% al 15% y el de biodiesel, del 7,5% al 10%, promoviendo la libre competencia entre grandes aceiteras, pymes productoras y petroleras.

Por otro lado, la Liga Bioenergética, que reúne a provincias productoras con el respaldo principal de Santa Fe, impulsa una propuesta alternativa. Su proyecto busca fijar un corte del 10% para el biodiesel de forma inmediata y elevarlo al 15% en 2028. Para el bioetanol, prevé una suba del 12% al 15% en un plazo de dos años desde la aprobación de la norma, con la apertura del mercado para mezclas superiores a ese porcentaje.

El debate en torno a la regulación de los biocombustibles refleja la puja entre distintos actores de la industria. Mientras algunos sectores promueven la desregulación para permitir la competencia y ampliar la oferta, otros buscan garantizar un mercado protegido que priorice la producción nacional y establezca condiciones progresivas para la expansión del sector. La definición del nuevo marco normativo será clave para determinar el futuro de los biocombustibles en Argentina y su impacto en la estructura de costos de los combustibles fósiles.

https://www.skynde.com/

Lucas Facundo Martínez

Redactor, periodista y Community Manager para Énfasis Logística Sudamérica desde 2019. Estudiante avanzado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Experiencia como asistente de marketing en ConkerU Consulting, organización de asesoría en comunicación.

Te podría interesar