Acuerdo Argentina–EE.UU.: ¿qué cambia para el agro?

Presentamos un análisis de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) respecto a la Declaración Conjunta entre Argentina y Estados Unidos, publicada por la Casa Blanca.

 |   19 de noviembre del 2025
Acuerdo Argentina–EE.UU.: ¿qué cambia para el agro?

La Casa Blanca publicó una declaración conjunta que establece el marco para un futuro Acuerdo de Comercio e Inversión entre Argentina y Estados Unidos, un paso significativo dentro de la America First Trade Policy del segundo mandato de Trump. Este entendimiento inicial abre una etapa de negociaciones que podría redefinir el acceso a mercados y la estructura arancelaria entre ambos países.

Te puede interesar: Se registró un récord mensual de superávit en agosto

5 puntos clave a seguir de cerca

1. Impacto en Mercosur y OMC

El texto no aclara cómo se compatibilizarán los compromisos con las reglas del Mercosur ni con el principio de Nación Más Favorecida de la OMC. Esto será central para evaluar efectos en el comercio agropecuario regional.

2. Acceso al mercado argentino para productos de EE.UU.

Argentina otorgará acceso preferencial a bienes estadounidenses, incluyendo:

  • Productos agrícolas

  • Insumos químicos

  • Maquinaria y tecnología

  • Medicamentos y dispositivos médicos

Resta definir si estas preferencias se alinean con las excepciones ya vigentes del arancel externo del Mercosur o si implican nuevas rebajas arancelarias.

3. Concesiones arancelarias de EE.UU.

Estados Unidos anticipa:

  • Eliminación de aranceles recíprocos para ciertos recursos naturales y productos argentinos de uso farmacéutico (lista aún no publicada).

  • Evaluación del acuerdo en la aplicación de medidas de la Sección 232, que hoy afectan a acero, aluminio, autopartes y derivados. No está claro si podría revisarse lo ya aplicado.

4. Compromisos sanitarios y no arancelarios (clave para el agro)

Los compromisos explícitos recaen sobre Argentina:

  • Apertura inmediata a ganado vivo estadounidense.

  • Ingreso de carne aviar de EE.UU. en un plazo de 12 meses.

  • No restringir productos por el uso de términos vinculados a quesos y carnes (tema sensible para denominaciones de origen y etiquetado).

  • Simplificación de registros para carnes bovinas, porcinas, menudencias y lácteos de EE.UU.

  • Eliminación de formalidades consulares y reducción gradual de la tasa de estadística.

No se mencionan avances para productos argentinos con antidumping, cupos o trabas sanitarias vigentes en EE.UU. (miel, mosto, carne bovina, maní, azúcar, etc.).

5. Estándares y certificaciones

Argentina aceptará productos estadounidenses que cumplan normas de EE.UU. o internacionales, sin evaluaciones adicionales.
No hubo reciprocidad explícita sobre estándares argentinos.

¿Por qué esto importa para el sector agropecuario?

  • Se abriría mayor competencia interna por productos agroalimentarios y cárnicos estadounidenses, con menores trabas de ingreso.

  • No hay por ahora señales de mejoras concretas en el acceso de productos agroargentinos al mercado de EE.UU.

  • El impacto final dependerá del texto del acuerdo y de su articulación con el Mercosur.

https://www.skynde.com/

Marcela Vincenti

Licenciada en Periodismo y Comunicaciones. Organizadora de eventos. Especialista en la industria logística y alimentaria. Cuenta con 17 años de experiencia en la gestión de contenidos y en la creación de estrategias editoriales.

Te podría interesar