12 de octubre del 2020

CEDOL: paritaria y combustible impulsan los costos logísticos

 |   12 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a septiembre del 2020.

 

De acuerdo con el informe elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), la variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

CEDOL Con Costos de Transporte: 3,22%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 0,94%

Distribución Con Acompañante: 1,45%

Distribución Sin Acompañante: 2.05%

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 9 meses del año (enero-septiembre), muestran los siguientes incrementos:

CEDOL Con Costos de Transporte: 23,49%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 27,70%

Distribución Con Acompañante: 25.53%

Distribución Sin Acompañante: 25,52%

Específicamente, las variaciones en los costos logísticos corresponden a la suba del combustible durante el mes (alrededor de 4,21%). Se trata del segundo aumento en el rubro para lo que va del año. Además, se registraron incrementos en todos los gastos relacionados con equipos e insumos, por ejemplo, seguros, material rodante, neumáticos y reparaciones. Así como también impactó la paritaria del segmento de Seguridad que, durante septiembre, representó un alza del 9,18%.

Por otro lado, se realizó un anticipo para octubre de la incidencia que tendrá la segunda cuota de la paritaria 40-89 que, para ese mes, será del 7%. Su impacto en los dos principales indicadores del índice UTN-CEDOL sería el siguiente:

Con costos de Transporte:.1,97% (mínimo).

Sin costos de Transporte: 4,5 % (mínimo).

Comportamiento de costos logísticos en pandemia

Es clave remarcar que los ítems correspondientes al Índice de Costos Logísticos son medibles, verificables y calculados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no están afectados por productividad o variaciones significativas puntuales, como las que ocurren durante este período de pandemia. Desde marzo hasta la fecha, los costos se vieron distorsionados por factores ajenos a los medidos por el Índice, como mayor cantidad de personal asignado a operaciones para reemplazo del personal de riesgo o desdoblamientos de turnos, según los protocolos definidos. Éstas y otras acciones generan una pérdida significativa de la productividad en las empresas del sector, a la cual se suma la disminución en los volúmenes operadores, que provocan una importante distorsión en las tarifas variables, excluidas también en la elaboración del Índice.

Esta sucesión de factores provoca gran preocupación en las organizaciones del sector logístico debido a que los tiempos de la pandemia se extienden y, probablemente, lo harán las medidas de seguridad excepcionales. Todo esto desencadena nuevas operaciones en las que cada nivel de servicio tendrá que calcular un nuevo costo operativo.

En definitiva, resulta fundamental señalar que -aún en las actividades permitidas y cumpliendo con los mismos niveles de servicio para un mismo volumen-, se ha verificado que se requiere mayor cantidad de recursos que los proyectados. ¿Por qué? Porque se tuvieron que modificar las operaciones y se volvieron más costosas.

Más noticias
7 de enero del 2025

Por Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse

La velocidad es, actualmente, un factor decisivo en el retail y el comercio electrónico. De acuerdo con el informe Future Shopper Latam de 2023, el 69% de los consumidores mexicanos considera la rapidez un atributo esencial al momento de realizar sus compras. Este contexto ha impulsado el auge del quick commerce o comercio rápido, una tendencia que redefine la experiencia de compra al enfocarse en la entrega inmediata y la simplificación del proceso.

En un mundo donde el tiempo y la atención son recursos limitados, el quick commerce acelera la compra, mientras construye fidelidad en los consumidores al responder a sus expectativas de manera ágil. El mismo informe destaca que el 65% de los consumidores latinoamericanos desean pasar del momento de inspiración a la compra efectiva lo más rápido posible. En México, esta cifra asciende al 69%, consolidando al país como un mercado clave para esta transformación.

Te puede interesar: Quickcommerce, o por qué a todos nos interesa el Real Estate

Checkout: el gran aliado del quick commerce

El checkout es una pieza fundamental para brindar experiencias rápidas y eficientes. Desde innovaciones como el scan & go y el self checkout, hasta opciones como pagos instantáneos y links de pago, las nuevas tecnologías transforman el final del proceso de compra en un punto de diferenciación para los retailers. Por ejemplo:

  • Self Checkout: Según el estudio Estado de las Experiencias de Self-Checkout de 2021, el 60% de los clientes prefieren este sistema frente a las cajas tradicionales, reduciendo filas hasta un 30%.
  • Pagos instantáneos: Soluciones integradas con QR y billeteras digitales aumentan la practicidad y la aceptación de medios de pago.
  • Scan & Go: popularizado por gigantes como Walmart, este método permite a los consumidores realizar su compra sin pasar por cajas físicas.

El éxito del quick commerce radica en su capacidad de integrar velocidad, conveniencia y tecnología para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores. El comercio rápido no es una moda sino una necesidad. Y quienes apuesten por esta transformación estarán mejor posicionados para captar, retener y fidelizar a sus clientes.

8 de agosto del 2024

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), ha publicado el Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente al mes de julio de 2024 para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL).

Durante este periodo, se registró un incremento del 4,24% en los costos logísticos, influenciado por diversos factores económicos y operativos. Entre los aumentos significativos se destacan los ajustes salariales derivados del segundo tramo de las recientes paritarias, que representaron un incremento del 7% sobre los salarios de mayo. Además, se observaron aumentos en sectores como comunicaciones (5,31%), alquiler (3,45%), y seguridad (20,71%).

Te puede interesar: Inflación y costos de operación

El índice también refleja variaciones en los costos asociados al transporte, donde los combustibles registraron un aumento del 3,34%, seguido por lubricantes (4,50%) y gastos generales (4,83%), entre otros. El costo financiero y los peajes también experimentaron incrementos significativos del 6,14% y 13,08%, respectivamente.

Para el próximo mes de agosto, se anticipa un continuo aumento en los costos logísticos, proyectándose incrementos mínimos en los indicadores clave, principalmente debido al tercer tramo de las paritarias y ajustes adicionales en combustible y seguridad.

El Índice de Costos Logísticos Nacionales se publica mensualmente con el objetivo de proporcionar una visión detallada y actualizada de las variaciones en los costos operativos para los operadores logísticos, excluyendo los impactos no directamente relacionados con sus actividades.

Para más información sobre los costos ocultos y otros factores que influyen en la logística, se recomienda consultar con CEDOL o acceder a los informes completos del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la UTN.

Te pude interesar: IA y la clave para la reducción de costos

12 de noviembre del 2024

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) celebró los exitosos resultados del CyberMonday 2024, el evento de comercio electrónico más esperado del país. En esta edición, casi 7 millones de usuarios visitaron la página oficial del evento, superando por más del doble la participación del año anterior y mostrando un creciente interés en las oportunidades de compra en línea.

Durante los tres días de descuentos, que concluyen hoy, las categorías más buscadas por los consumidores fueron Electro y Tecno, con un 24% de las búsquedas en los días anteriores y un 20% en el tercer día. MegaOfertas, una sección donde los usuarios encuentran productos con importantes rebajas, también concentró el 20% de las búsquedas, reflejando una alta demanda por artículos con precios competitivos.

En el transcurso del evento, otras categorías ganaron popularidad, como Deportes e Indumentaria y Calzado, que registraron un incremento de interés hacia el tercer día. Además, la categoría de Viajes atrae una atención significativa en la previa, alcanzando un 15% de las búsquedas, lo que indica que muchos usuarios considerarán sus opciones de turismo anticipadas.

Entre los productos más buscados, se destacaron zapatillas, aire acondicionado, celulares, heladeras, ventiladores, notebooks, lavarropas, freidoras de aire, cocinas y sillones. Estos artículos reflejan una tendencia de los consumidores a buscar tanto artículos de tecnología como de uso cotidiano en el hogar.

El CyberMonday 2024 registró un descuento promedio del 29%, con la categoría de Servicios liderando los descuentos con un 74% de rebaja en productos como seguros, cursos de capacitación y planes de telefonía. Supermercados y Bodegas ofrecieron descuentos de hasta el 36%, y la categoría Salud y Belleza alcanzó rebajas promedio del 34%.

La participación en el evento fue particularmente activa en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, las provincias que generaron el mayor tráfico durante el CyberMonday.

“Los datos reflejan la creciente relevancia del comercio electrónico en la vida cotidiana de los argentinos, quienes cada vez más aprovechan las oportunidades que brindan eventos como el CyberMonday para realizar compras confiables y convenientes”, destacó Andrés Zaied, presidente de CACE.

El CyberMonday 2024 ofrece aún un último día de descuentos, con oportunidades adicionales en secciones especiales como MEGAOFERTAS BOMBA (de 12:00 a 13:00), NOCHE BOMBA (de 20:00 a 22:00) y MegaOfertas, disponibles a lo largo del día.

Te puede interesar: El eCommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos por mes

25 de noviembre del 2024

Las empresas tendrán una alianza estratégica que transformará la manera en que se distribuyen los repuestos en el país. De este modo Celsur será un socio estratégico destinado a optimizar las operaciones de distribución de piezas y accesorios en el canal de Post-Venta de Volkswagen. Esta colaboración combina la experiencia en logística de Celsur con el prestigio y los estándares de calidad de Volkswagen, para ofrecer un servicio postventa de mayor eficiencia y alcance en Argentina.

Ubicado en Fátima, el nuevo Centro Nacional de Distribución de Piezas busca fortalecer la cadena de suministro de repuestos, con un enfoque en mejorar la experiencia de los concesionarios y en última instancia, de los clientes finales. Esta alianza representa un paso clave en la estrategia de Volkswagen para ofrecer un soporte posventa de alta calidad y garantizar la satisfacción y fidelización de sus clientes.

“Ser seleccionado por Volkswagen Argentina como su socio estratégico para la operación del Centro Nacional de Distribución de Piezas y Accesorios es un orgullo y un compromiso. Nos honra contar con la confianza de una marca de tanta trayectoria y prestigio en la industria automotriz. Esta alianza nos permite aportar nuestra experiencia en logística para contribuir al desarrollo de un servicio postventa líder, asegurando que los repuestos lleguen de forma rápida y eficiente a los concesionarios y clientes de Volkswagen,” expresó Gabriel García, Director Ejecutivo de Celsur.

Asimismo Marco Beitien, Jefe de grupo postventa de Volkswagen Group Argentina expresó: “Estamos entusiasmados de iniciar esta colaboración con Celsur, una empresa de gran prestigio y sólida trayectoria en el mercado local. Valoramos enormemente su conocimiento profundo del sector automotriz y su dedicación a la excelencia, que sin duda se traducirá en un mejor servicio para nuestros concesionarios y clientes. Agradecemos sinceramente a todo el equipo de Celsur por el compromiso mostrado desde el primer momento y al equipo de Supply Chain de Volkswagen en Argentina y Alemania por hacer posible este importante paso.”

En conjunto, Volkswagen y Celsur, tienen el objetivo de alcanzar una operación fluida y satisfactoria, que responda tanto a los requerimientos de concesionarios como a las necesidades de los usuarios finales en el país.

Te puede interesar: Celsur implementa diesel en toda su flota de camiones

14 de febrero del 2025

El Día de San Valentín representa un desafío logístico significativo para múltiples sectores comerciales en Argentina. La demanda de flores, chocolates, perfumes, joyería y otros regalos se dispara en los días previos al 14 de febrero, generando una presión considerable sobre la cadena de suministro y los servicios de entrega. Este incremento repentino en la demanda obliga a las empresas a optimizar sus operaciones para evitar retrasos, desabastecimiento o problemas en la distribución. En particular, los comercios electrónicos y las aplicaciones de envíos a domicilio han experimentado un crecimiento notable en esta fecha, lo que aumenta la necesidad de soluciones logísticas más eficientes.

Uno de los principales desafíos es la gestión de inventarios. En fechas como San Valentín, el volumen de compras puede aumentar hasta cinco veces en comparación con un día normal, especialmente en el sector florista y de bombonerías. Esto requiere que las empresas realicen una planificación anticipada y aumenten su stock de manera estratégica. Sin embargo, productos como flores y chocolates tienen una vida útil limitada, por lo que un almacenamiento excesivo podría derivar en pérdidas. Las cadenas de suministro deben trabajar con una precisión milimétrica para garantizar que haya suficiente stock sin generar desperdicio.

El transporte y la distribución son otro factor clave. Durante el Día de San Valentín, el tráfico en las principales ciudades de Argentina se vuelve un obstáculo adicional para la entrega puntual de pedidos. En Buenos Aires, por ejemplo, empresas de mensajería y aplicaciones de delivery como Rappi y PedidosYa refuerzan su flota de repartidores para poder cubrir la demanda. Sin embargo, los tiempos de entrega suelen extenderse debido al alto volumen de pedidos simultáneos. Muchas empresas han optado por implementar modelos de “entregas programadas” para optimizar rutas y reducir tiempos de espera.

Te puede interesar: Nuevos espacios Premium fortalecen la oferta de inmuebles logísticos.

La logística de última milla enfrenta una presión particular en esta fecha. En un contexto donde los consumidores esperan entregas exprés o incluso en el mismo día, las empresas deben fortalecer sus capacidades operativas. Esto implica no solo aumentar la cantidad de vehículos y repartidores en circulación, sino también optimizar los sistemas de gestión de envíos. Muchas compañías han adoptado inteligencia artificial para calcular las rutas más eficientes y reducir demoras. En Argentina, el comercio electrónico ha incorporado cada vez más tecnología para mejorar la trazabilidad de los envíos y ofrecer mayor transparencia a los clientes.

Problemas particulares

El transporte de productos perecederos como flores y chocolates presenta un reto adicional. En estas categorías, mantener la cadena de frío es crucial para garantizar la calidad del producto al momento de la entrega. Muchas florerías han optado por el alquiler de cámaras de refrigeración temporales y la contratación de servicios de logística especializados para minimizar pérdidas. Además, algunas empresas han desarrollado empaques innovadores que prolongan la frescura de los productos durante el proceso de entrega.

Otro factor clave en la logística de San Valentín es la capacidad de respuesta ante imprevistos. Los picos de demanda pueden generar roturas de stock, demoras en la entrega o incluso fallas en los sistemas de pago en línea. Para mitigar estos problemas, es recomendable contar con planes de contingencia, como alianzas con proveedores de refuerzo o la habilitación de nuevos puntos de retiro de productos en tiendas físicas. La omnicanalidad ha sido una estrategia clave para muchas marcas, permitiendo a los clientes retirar sus compras en locales físicos si los envíos a domicilio colapsan.

La logística del Día de San Valentín en Argentina requiere una planificación meticulosa y una ejecución eficiente para satisfacer la alta demanda. Desde la gestión de inventarios hasta la optimización del transporte y la logística de última milla, cada eslabón de la cadena de suministro enfrenta una sobrecarga operativa en esta fecha. Las empresas que logran adaptarse con rapidez y eficiencia no solo maximizan sus ventas, sino que también fortalecen la confianza de los clientes en sus servicios de entrega.