2 de octubre del 2020

DHL brinda apoyo a 4000 metros sobre el nivel del mar

 |   2 de octubre del 2020

...

La unidad de Proyectos Industriales de DHL provee a Livent los servicios logísticos para expandir sus instalaciones. La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina.

 

La compañía logística está asistiendo a Livent en la expansión de su planta de producción en El Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, Argentina. El Proyecto es manejado en conjunto con la oficina de Argentina, Estados Unidos y Chile donde se encuentra la torre de control que monitorea los servicios logísticos bajo la modalidad Puerta a Puerta.

La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina para uno de los mayores productores de litio y líder en la extracción de este metal. Los módulos prefabricados y otros materiales se transportan desde Asia, Norteamérica y diversos puntos de Europa. DHL fue seleccionado como socio para este proyecto debido a su experiencia en proyectos de alta complejidad en América Latina.

“En el campo de la logística, sobre todo en condiciones difíciles, la clave está en la experiencia, la flexibilidad y la confiabilidad. Y esos elementos forman parte de nuestro ADN,” afirma Eduardo Rodrigues, gerente general de DHL Global Forwarding Argentina. “Para este proyecto resultó fundamental implementar medidas especiales de seguridad e higiene para todas las personas involucradas, y también colaborar estrechamente con los equipos locales. Expandimos nuestros servicios efectuando los transportes al personal del proyecto. DHL Proyectos Industriales demostró una vez más ser el proveedor idóneo para esta tarea”.

Las condiciones meteorológicas extremas y la escasa cobertura telefónica, entre otros factores, hicieron necesaria la implementación de estándares máximos de HSE (Health, Safety & Environment), así como medidas de seguridad adicionales para el personal.

Los miembros del equipo de DHL In House, basados en las instalaciones de Livent, se aseguran de mantener la conectividad a lo largo de toda la cadena de transporte y a cumplir los estándares de seguridad del proyecto. Como para Livent es prioritario emplear a residentes y desarrollar a los proveedores locales, DHL apoya esta iniciativa utilizando los servicios de varios proveedores locales.

Livent es uno de los mayores proveedores de compuestos de litio, además de ser uno de los líderes en la extracción de este material y en la tecnología de purificación. Esta materia prima tiene toda una serie de usos, por ejemplo, en baterías para e-mobility, propulsando la próxima generación de movilidad y la tendencia hacia fuentes de energía ecológicas.

“Queremos seguir cooperando en el futuro con DHL Proyectos Industriales. Esta empresa aporta precisamente los conocimientos expertos que necesitamos para nuestros proyectos más difíciles y complejos, y dispone de la flexibilidad y la red de socios necesarias para apoyarnos de manera fiable en nuestras actividades”, declara Karen Flynn, directora de compras en Livent.

Más noticias
7 de marzo del 2025

El sector del transporte y la logística continúa enfrentando incrementos en sus costos operativos, aunque con cierta moderación en comparación con meses anteriores. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) informó que el Índice de Costos del Transporte en camión de febrero registró una suba del 1,62%. Este incremento resultó menor que el de enero, cuando había alcanzado el 2,62%, y se mantiene dentro de los valores observados en el último trimestre de 2024.

Además, el ritmo de crecimiento de los costos del transporte en camión sigue por debajo de la inflación general del país, que según estimaciones de analistas se ubicó entre el 2% y el 3% para febrero. Dentro de los rubros que componen el índice, siete de los once analizados presentaron incrementos, con los seguros encabezando la lista con un 3,11%, seguido por combustibles (2,25%) y reparaciones (1,78%). En contraste, lubricantes, neumáticos y patentes no sufrieron variaciones, mientras que el costo financiero experimentó una leve baja.

El informe de FADEEAC también destaca que el comportamiento del sector varía según la actividad económica. Mientras que segmentos como el agro, la energía y la minería mantienen su crecimiento, la industria, el consumo y la obra pública muestran signos de desaceleración. Este panorama influye directamente en la planificación y las tarifas del transporte de cargas, en un contexto donde el acceso al crédito juega un papel clave para la recuperación del sector.

Te podría interesar: Los costos del transporte y la logística subieron un 2,62% en enero.

En lo que va de 2025, el índice FADEEAC acumula un aumento del 4,3%, mientras que la variación interanual se ubica en el 48%. En 2024, el incremento total fue del 84,9%, y en 2023 alcanzó un récord del 248%, el mayor registrado en tres décadas. Estas cifras reflejan la compleja dinámica de costos en el transporte de cargas y la necesidad de seguir monitoreando las condiciones económicas y regulatorias que impactan en la actividad.

Índice CEDOL

Por otro lado, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), publicó los resultados del Índice de Costos Logísticos Nacionales de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) para febrero. En este período, se aplicó el tercer tramo de paritarias, con un incremento del 1,5%, y se registraron subas en rubros como seguridad (4,55%), comunicaciones (2,35%), alquileres (1,92%) y el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), que avanzó un 1,51%.

En el segmento que incluye costos de transporte, además del ajuste en la mano de obra, se observaron incrementos en combustible (2,25%), reparaciones (1,78%), material rodante (1,67%), seguros (3,11%), gastos generales (1,23%) y peajes (0,53%). Por el contrario, lubricantes y neumáticos mantuvieron sus valores, mientras que el costo financiero experimentó una leve reducción del 0,05%. En este contexto, el Índice CEDOL con Costos de Transporte se elevó un 1,62%, mientras que el indicador sin este componente subió un 1,34%.

Te podría interesar: Nuevo «Centro Logístico Aeropuerto» ofrece alquiler de depósitos para empresas en expansión.

La dinámica de costos en el sector logístico también estuvo influenciada por la evolución del tipo de cambio. Durante febrero, se implementó un esquema de deslizamiento más moderado del dólar oficial, lo que generó diversas proyecciones inflacionarias. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de febrero rondaría el 2,1%, con una leve baja estimada al 2% en marzo.

El monitoreo mensual de los costos logísticos resulta fundamental para comprender el impacto de cada variable en la actividad del transporte. Los indicadores de FADEEAC y CEDOL permiten evaluar la evolución de los diferentes rubros y facilitan la toma de decisiones en un sector que enfrenta constantes desafíos en términos de costos y demanda. En este contexto, la sostenibilidad de la actividad dependerá en gran medida de las condiciones económicas generales y del acceso a financiamiento para afrontar los incrementos en insumos y servicios.

10 de diciembre del 2024

La empresa dedicada a servicios de logística en Argentina, informó que  adquirió una compañía Courier y comenzó a preparar su infraestructura de servicios y acuerdo globales en 2023. Andreani GlobAll Pack, ofrece un servicio integral para la importación y la exportación que abarca desde la recolección de la paquetería en el origen; el control y documentación de la mercadería; transporte aéreo desde y hacía Argentina y la distribución de última milla.

Nuestro objetivo es seguir creciendo e invirtiendo en el país y consolidarnos como una plataforma de soluciones que ofrece la mejor experiencia logística. Nuestro conocimiento, tecnología e infraestructura les permitirán a los clientes que usen nuestro servicio de courier tener la misma experiencia que los usuarios de Andreani que compran y venden localmente, destacó Carlos Cirimelo, CEO de Andreani.

De esta manera, Andreani suma un nuevo servicio dentro de su plataforma de soluciones y da un paso para incursión en el negocio logístico internacional, confiando que la apertura de Argentina al mundo traerá múltiples oportunidades y necesitará una logística cada vez más integrada y eficiente.

 

Te puede interesar: Marcela Maron: diseñar la estrategia internacional del Correo Argentino

31 de marzo del 2025

El movimiento de cargas que precisan una temperatura regulada presentan desafíos adicionales y son responsables de pérdidas significativas en las operaciones logísticas. Es por eso que contar que equipos de refrigeración de alta eficiencia puede ser la clave para evitar disrupciones en la cadena de suministros. Para lograrlo, es imprescindible contar con tecnología de vanguardia que asegure el óptimo funcionamiento de los controladores.

Para pasarlo a cifras, el Instituto Internacional de Refrigeración (IIR) indica que más del 13% de los alimentos a nivel mundial se pierden por falta de refrigeración adecuada. Asimismo, el IQVIA Institute for Human Data Science señala que un 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío.

Para analizar con mayor profundidad las implicancias de estos problemas y como minimizarlos, Énfasis Logística entrevistó a José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM, compañía que es líder mundial en refrigeración y calefacción para el transporte de remolques, camiones, autobuses, vagones y contenedores, con más de 85 años de trayectoria.

Te podría interesar: Stellantis alcanza el nivel 3 de la conducción autónoma.

Gómez detalló las innovaciones que aplican en las operaciones de sus clientes y los resultados alcanzados en los últimos tiempos. Entre ellas, se destaca el mantenimiento predictivo, una estrategia determinante para garantizar entregas puntuales y evitar interrupciones combinando telemetría, monitoreo en tiempo real y análisis de datos a través de inteligencia artificial.

Herramientas para anticipar problemas

“Un equipo convencional de temperatura controlada de transporte utiliza telemetría, desde la cual tu puedes desde la palma de tu mano controlar, administrar, saber dónde está y que está pasando dentro de la carga en tiempo real. No importa el lugar, te reporta cada 15 minutos el estado de la carga, si la carga fue abierta o si alguien la está descargando y se envían alarmas con la información”, explicó el directivo de Thermo King.

Estas situaciones acrecientan los riesgos de seguridad, ya que en muchas ocasiones los operadores tenían que pararse al lado de la carretera por las noches o a la madrugada a revisar la carga, pero según sintetizó Gómez, “con esta tecnología evitas todo eso”. Pero estas herramientas no solo sirven para mejorar los niveles de seguridad, sino que implican una mayor productividad en la flota.

“Hoy por hoy tenemos casos de éxito en Centroamérica con un cliente muy importante que nos ha manifestado que su flota prácticamente no para. Ellos hablan de más de un 90% de eficiencia en el off time y eso significa que siempre están funcionando sus unidades. Antes de tener estos equipos con tracking, ese nivel era del 60%. Es como tener dos autos en tu casa y que uno siempre esté descompuesto. Con esta herramienta ambos autos están funcionando y los costos son bajos porque además siempre estás generando revenue, porque estás movilizando producto y esto es el valor agregado que ofrece esta tecnología”, agregó el especialista.

¿Cómo funciona?

Los equipos de Thermo King cuentan con sensores que monitorean todos los componentes de los equipos. Esa información es procesada por algoritmos basados en IA que emiten alarmas para alertar sobre cambios en el status de la carga y en el rendimiento de los mismos equipos. “Son varios conceptos que van ligados, siguiendo el ejemplo del alternador, el sistema empieza a ver que el amperaje varía más de lo normal y no es estable. Eso es un indicador de que va a fallar en las próximos dos o tres semanas, entonces te envía una alarma avisándote que el componente va a fallar. Si la alarma es amarilla, quiere decir que se precisa un cambio, si pasa a roja, el componente puede fallar en cualquier momento o ya lo ha hecho”, graficó Gómez.

Te podría interesar: Seguridad vial: los beneficios de la telemática.

“Eso es un poco el concepto de lo preventivo, el sistema te va leyendo todos los componentes del equipo. Cuando algo no funciona correctamente se envían los avisos, donde los algoritmos evalúan si es urgente, crítico o hay tiempo de planificación», añadió. Las alertas llegan al cliente a través de una app móvil, lo que agiliza la comunicación y da una ventana de tiempo más amplia para aplicar correcciones.

Lo más destacado es que con esta tecnología se puede monitorear la carga durante todo el tránsito sin tener que revisarla. “Esto es de suma importancia en operaciones que incluyen cruces fronterizos donde las demoras son frecuentes. Nos platicaba un cliente que ha llegado a estar hasta siete horas en la frontera para llevar producto alimenticio a Estados Unidos. Lo concreto es que los tiempos de esperas son un riesgo concreto para el mantenimiento de la cadena de frío. Ya sea por un tráfico excesivo en San Pablo, en Bogotá o Ciudad de México”, puntualizó el director de ventas de la empresa.

Próximos pasos

“Nosotros consideramos que todo es mejorable, queremos responder a las necesidades de los clientes en horas, alcanzando una eficiencia cercana al 100%. Siempre digo que tenemos que funcionar como una aerolínea: el avión siempre tiene que estar en el aire. S i un avión está en tierra, está perdiendo eficiencia y dinero, en nuestro negocio de refrigeración es lo mismo, por eso queremos seguir trayendo tecnología”, adelantó Gómez. El directivo considera que el avance de la transición energética será un eje para redefinir operaciones.

“En Latinoamérica estamos avanzando en la electrificación. La región está creciendo mucho en el transporte eléctrico y ya tenemos más de 500 unidades eléctricas rodando desde México hasta Argentina, que no contaminan ni hacen ruido y requieren menos mantenimiento. Un equipo eléctrico tiene menos componentes y es más económico. Por infraestructura o normativas de incentivos, ya que la electrificación no es barata, hay algunos países que van más adelantados que otros y eso ha sido un factor par aun crecimiento lento, pero todos sabemos que la electrificación llego para quedarse. Ese es el siguiente paso para ThermoKing, la electrificación”, completó.

30 de enero del 2025

El auge de la industria energética y minera en Argentina está impulsando un crecimiento sostenido en el sector logístico. Con el desarrollo acelerado de proyectos de explotación de litio, gas y petróleo no convencional, la demanda de equipamiento especializado ha ido en aumento, generando oportunidades para empresas del rubro. En este contexto, la compañía china CIMC Wetrans anunció la expansión de su presencia en el país con la comercialización de una amplia variedad de unidades de transporte.

Su catálogo incluirá trailers, semirremolques, chasis para contenedores, cisternas para gas natural licuado (LNG) y combustible, plataformas, volquetes y unidades refrigeradas, entre otros productos diseñados para el traslado eficiente de sustancias como combustibles, productos químicos y alimentos. Como parte de su estrategia de expansión, la empresa estableció nuevas oficinas en Salta y Neuquén en diciembre de 2024, ubicaciones clave para los sectores minero e hidrocarburífero. La decisión busca fortalecer su posicionamiento en un mercado que requiere soluciones avanzadas para la logística y el almacenamiento.

Según Romina Parquet, CEO y fundadora de CIMC Wetrans Argentina, la llegada de estos equipos al país representa una oportunidad para mejorar la competitividad del sector. «Estamos introduciendo tecnología de primer nivel que no solo optimiza el transporte, sino que también nos permite establecer alianzas estratégicas con actores clave de la industria. Estos vehículos de alta gama, utilizados en distintos mercados globales, ahora estarán disponibles en Argentina», expresó.

El crecimiento del sector logístico no solo se traduce en mejoras operativas para las empresas, sino también en generación de empleo y desarrollo económico en regiones donde la actividad minera y energética tiene un peso significativo. «Podemos contribuir al crecimiento de las provincias con menor densidad poblacional, fomentando la inversión en infraestructura y elevando la calidad de los servicios mediante la competencia del mercado», agregó Parquet.

Te puede interesar: ¿El fin de los megabuques? navieras optan por embarcaciones más pequeñas

Las soluciones de CIMC Wetrans incorporan avances tecnológicos en diseño y materiales, como el uso de aluminio y acero inoxidable, lo que optimiza la eficiencia y la durabilidad de los equipos. La reducción de costos operativos y el menor impacto ambiental son factores clave que impulsan la adopción de estas innovaciones. En la actualidad, las empresas del sector están incorporando sistemas de monitoreo y control que mejoran la gestión de carga y descarga, además de modernizar su flota con contenedores más sofisticados. Estas mejoras son esenciales para mantenerse competitivos en un mercado global que exige altos estándares de calidad y eficiencia.

El desarrollo del litio, conocido como «oro blanco», ha generado una mayor demanda de transporte especializado para grandes volúmenes de minerales y subproductos. A su vez, el crecimiento de las exportaciones de estos recursos ha incrementado la complejidad logística, especialmente en lo que respecta a la conexión con mercados asiáticos y europeos.

En este escenario dinámico, la expansión de empresas como CIMC Wetrans refleja el papel estratégico de la logística en el desarrollo de industrias clave para el país. La combinación de tecnología avanzada, infraestructura eficiente y alianzas estratégicas permite afrontar los desafíos de un sector en constante evolución, donde la optimización del transporte y la sostenibilidad son factores determinantes para el futuro.

19 de diciembre del 2024

Por: Jose Antonio Vallejos (*)

En la evolución continua de la logística urbana, las entregas out of home (OOH) y los microhubs están emergiendo como soluciones clave para enfrentar los desafíos del crecimiento urbano y la demanda de entregas rápidas y sostenibles.

Entregas out of home: la nueva normalidad

Las entregas out of home (OOH) se refieren a la recolección de paquetes en ubicaciones centralizadas como taquillas inteligentes, puntos de conveniencia, o tiendas colaboradoras. Este modelo ofrece múltiples beneficios:

  • Reducción del Tráfico y Emisiones: Al centralizar las entregas en puntos específicos, se reduce la cantidad de vehículos necesarios para la distribución puerta a puerta, disminuyendo así la congestión y las emisiones de CO2.
  • Flexibilidad para el Consumidor: Los consumidores pueden recoger sus paquetes en el momento que les sea más conveniente, lo que mejora su experiencia y satisface las demandas de flexibilidad.
  • Eficiencia Operativa: Las empresas de logística pueden consolidar múltiples entregas en un solo viaje, optimizando rutas y reduciendo costos operativos.

Te puede interesar: Logística urbana colaborativa

Cómo Escoger la Correcta Ubicación para las Entregas Out of Home:

La ubicación de los puntos de recogida out of home debe considerar factores como la densidad poblacional, la accesibilidad y la conveniencia para los consumidores. Es esencial que estos puntos estén situados en áreas de proximidad o cercanía, como tiendas de conveniencia, farmacias, y supermercados locales, para maximizar su uso y eficacia. Esto asegura que los consumidores tengan fácil acceso a estos puntos durante sus rutinas diarias, lo que mejora la practicidad y la aceptación del modelo OOH.

 Microhubs: la revolución de la última milla

Los microhubs, o centros de micro-consolidación, son pequeñas instalaciones logísticas ubicadas cerca de los puntos finales de entrega. Estos hubs juegan un papel crucial en la logística urbana por varias razones:

  • Mejora en la Eficiencia de Entrega: Al estar ubicados cerca de los destinatarios finales, los microhubs permiten entregas más rápidas y frecuentes, reduciendo el tiempo y la distancia que los vehículos deben recorrer.
  • Reducción de Emisiones: Utilizando vehículos eléctricos o bicicletas de carga desde los microhubs, se minimizan las emisiones de carbono, contribuyendo a objetivos de sostenibilidad urbana.
  • Optimización del Espacio Urbano: Los microhubs utilizan espacios infrautilizados en las ciudades, como almacenes temporales o incluso áreas dentro de establecimientos comerciales, adaptándose a la disponibilidad de terrenos en entornos urbanos densos.

Cómo Escoger la Correcta Ubicación para los Microhubs: La selección de ubicaciones para los microhubs debe considerar la proximidad a los centros de demanda, la accesibilidad para vehículos de reparto, y la disponibilidad de espacio adecuado. Es crucial que estos hubs estén situados en áreas de alta demanda y bien conectadas con la infraestructura urbana para facilitar una operación eficiente y minimizar el impacto en el tráfico.

Desafíos y oportunidades

Aunque las entregas OOH y los microhubs presentan claros beneficios, su implementación enfrenta varios desafíos. La coordinación entre múltiples partes interesadas, la necesidad de inversiones iniciales significativas y la adaptación a regulaciones locales son algunos de los obstáculos principales.

No obstante, las oportunidades son vastas. La colaboración entre gobiernos, empresas de logística y comercios locales puede acelerar la adopción de estos modelos, promoviendo políticas que apoyen la infraestructura necesaria y fomenten prácticas sostenibles.

Te puede interesar: E-commerce y última milla: lo que era rápido ayer, hoy ya es normal

El Camino hacia un futuro sostenible

Impulsar las entregas OOH y los microhubs no solo mejora la eficiencia logística, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad urbana. Con la creciente urbanización y las expectativas de los consumidores por entregas rápidas y ecológicas, estos modelos se posicionan como pilares fundamentales para el futuro de la distribución urbana de mercancías.

La clave del éxito radica en la innovación continua y la colaboración estratégica entre todos los actores involucrados. A medida que las ciudades adoptan políticas más estrictas sobre emisiones y buscan soluciones para la congestión, las entregas OOH y los microhubs se consolidarán como estrategias esenciales para una logística urbana eficiente y sostenible.

¿Estás listo para transformar tu logística urbana con entregas OOH y microhubs?

(*)Presidente Ejecutivo y fundador VallejoGroup. Consultor. Director independiente. Mentor.Speaker internacional.