Con una convocatoria cercana al millar de asistentes en el Arenas Studio de Buenos Aires, IBM presentó el “AI Forum 2025”, un evento que puso el foco en la inteligencia artificial como eje del cambio tecnológico en múltiples industrias. La jornada reunió a líderes empresariales, expertos en tecnología, emprendedores y comunicadores para debatir sobre tendencias clave, intercambiar experiencias y conocer aplicaciones concretas de la inteligencia artificial generativa. Con el lema “Live AI”, la propuesta buscó conectar el impacto de las soluciones tecnológicas con desafíos reales que atraviesan a las organizaciones.
La apertura del foro estuvo a cargo de una entrevista entre Migue Granados y Agustín Bellido, gerente general de IBM para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, quienes conversaron sobre el impacto actual de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo, los negocios y la cultura. El cierre, por su parte, contó con la participación del empresario y comunicador Mario Pergolini, quien aportó su mirada sobre la relación entre tecnología, medios y nuevas audiencias. A lo largo del día se ofrecieron espacios de inmersión tecnológica y demostraciones interactivas diseñadas para mostrar el potencial transformador de la IA.
Uno de los principales focos del evento fue el concepto de IA+ como nuevo paradigma de transformación empresarial. Bajo esta idea, se destacó que la inteligencia artificial no solo impulsa mejoras operativas, sino que también redefine modelos de negocio y cultura organizacional. “Todo comienza con la experimentación y se traduce en automatización inteligente aplicada a múltiples áreas del negocio”, se señaló durante una de las charlas. Este enfoque abarca desde decisiones financieras hasta la experiencia del consumidor, pasando por la gestión del talento.
Los ejes del encuentro
El foro también abordó cómo la IA puede contribuir a una mayor sostenibilidad. Según los datos presentados, el 78% de los ejecutivos en América Latina prioriza este objetivo, y las herramientas basadas en inteligencia artificial permiten monitorear datos ambientales, optimizar recursos y promover decisiones más responsables. A su vez, se expusieron soluciones de FinOps que permiten a las empresas identificar oportunidades de ahorro mediante la automatización del análisis del gasto tecnológico.
Otro eje del encuentro fue la ciberseguridad. De acuerdo con las estadísticas compartidas, el 31% de las organizaciones en la región ya utiliza sistemas de seguridad basados en IA. Estas soluciones permiten detectar amenazas en tiempo real y reducir significativamente los ciclos de respuesta ante incidentes. Se discutió también el concepto de observabilidad inteligente, que ayuda a prevenir fallas en sistemas críticos y minimizar el impacto en operaciones y experiencia del cliente, considerando que una hora de inactividad puede implicar pérdidas por 250.000 dólares.
Te podría interesar: La empresa de logística Brambles está en el top 3 de las más sostenibles del mundo
En relación con el talento, se analizó cómo las áreas de Recursos Humanos están incorporando IA para mejorar procesos de selección, monitoreo de bienestar y desarrollo profesional. Esta transformación, según se remarcó, exige liderazgo estratégico, visión a largo plazo y una fuerte apuesta por la capacitación continua. Se subrayó además la importancia de una cultura empresarial que acompañe los cambios tecnológicos con apertura y adaptación.
Proyectos con tecnología de punta
El evento incluyó casos concretos de uso, como el desarrollo de Scout Advisor, una herramienta creada junto al Sevilla FC que utiliza inteligencia artificial generativa para analizar informes de scouting deportivo. Esta solución, basada en IBM watsonx, procesa información cualitativa y cuantitativa para identificar talentos futbolísticos con alta precisión, reforzando el proceso de toma de decisiones en el ámbito profesional. Según destacaron los voceros, se trata de un ejemplo de cómo la IA puede especializarse en contextos altamente específicos y complejos.
Otro proyecto exhibido fue la renovación de la app de Scuderia Ferrari HP, que ahora incorpora funciones impulsadas por inteligencia artificial, como resúmenes automáticos de carrera, análisis históricos y encuestas en tiempo real. Esta actualización, desarrollada en conjunto con IBM, busca mejorar la interacción con los usuarios y enriquecer su experiencia a través de contenidos personalizados. Ambas iniciativas fueron presentadas como demostración del poder de la IA generativa en ámbitos que combinan entretenimiento, datos y fidelización.
Te podría interesar: Costos y desafíos logísticos impactan la competitividad exportadora según la UIA.
Durante la jornada se presentó también la edición 2025 del CEO Study de IBM, que reveló que el 89% de los líderes empresariales en Latinoamérica planea mantener o acelerar el ritmo de transformación tecnológica, pese a la incertidumbre macroeconómica y regulatoria. Las prioridades identificadas fueron precisión en las proyecciones, productividad e innovación, mientras que la principal preocupación continúa siendo la retención de talento especializado. El informe plantea que dominar los datos propios y escalar la implementación de IA serán factores diferenciales en la competitividad futura.
Finalmente, IBM anunció su plan para desarrollar IBM Quantum Starling, que apunta a convertirse en la primera computadora cuántica del mundo a gran escala y tolerante a fallos. Según la empresa, el objetivo es alcanzar una capacidad 20.000 veces superior a la de los sistemas actuales. La arquitectura propuesta requerirá un volumen de memoria superior al de un quindecillón de supercomputadoras actuales, lo que marca un hito en el avance hacia una computación cuántica práctica. Este anuncio fue presentado como parte del roadmap de IBM Quantum, que sigue ampliando su infraestructura y capacidad de investigación en este campo.