27 de octubre del 2020

AIMAS invita: “Mar del Plata quiere carga (tren)”

 |   27 de octubre del 2020

...

La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) anuncia conversatorio “Buenos Aires-Mar del Plata quiere carga (en tren)”, del que formarán parte referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

 

Desde la Asociación destaca que toda la  conexión ferroviaria hacia Cuyo, Córdoba y Tucumán, necesita trenes de carga para todo tipo de productos y para todas las localidades intermedias. Sumando trenes, camiones, barcos y puertos, la integración intermodal de la logística delmejor tramo ferroviario del País (AMBA-Mar del Plata), podrán aportar al aumento de productividad y del consumo que la Economía del País necesita.

De este encuentro participarán referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

Enlace para verlo en vivo: https://youtu.be/SmMeY6O2e84

Consultas: aimas@intermodal.org.ar

Más noticias
24 de diciembre del 2024

Raymond García, Data & Tech Business Regional Director de CSA Latam, comparte algunos puntos clave para preparar estrategias que sobresalgan en esta temporada de alta demanda: 

 

1. Optimizar la experiencia móvil

Con la creciente adopción de dispositivos móviles en América Latina, tener una experiencia de compra móvil eficiente es esencial. Las cifras muestran que en países como Brasil, México y Colombia, una gran parte de las transacciones de Black Friday y Navidad se realizan a través de smartphones. Por lo tanto, las marcas deben asegurarse que sus sitios web y plataformas de ecommerce estén optimizados para la navegación móvil. Además, implementar pagos rápidos y seguros como el “one-click purchase” es fundamental para reducir fricciones y mejorar la tasa de conversión.

 

2. Ofertas y campañas localizadas

Si bien las fechas y los nombres de los eventos pueden ser globales, los consumidores latinoamericanos tienen preferencias y patrones de consumo únicos. Utilizar datos e insights locales para adaptar los mensajes y ofertas es esencial. Las campañas de marketing deben reflejar las expectativas y valores de los consumidores en cada país. En Argentina, por ejemplo, las promociones en cuotas sin interés pueden ser un incentivo poderoso, mientras que, en otros mercados como México, los envíos gratuitos son un gran atractivo.

Te puede interesar: Ventas y Marketing

3. Marketing multicanal

Para tener éxito en esta temporada, es importante aprovechar una estrategia de marketing multicanal que abarque redes sociales, email marketing, publicidad programática, y SMS, adaptando los mensajes al contexto de cada plataforma. WhatsApp, particularmente en mercados latinoamericanos, se convierte en un canal clave para promociones y atención al cliente. Personalizar los mensajes y crear campañas de retargeting también puede mejorar la efectividad de las estrategias digitales. Durante el Black Friday y la Navidad, la mayoría de los consumidores investigan en varias plataformas antes de realizar su compra, por lo que mantener una presencia constante y coherente es esencial.

 

4. Preparación logística y transparencia en la comunicación

Con las expectativas de entrega en auge durante estas fechas, un marketing efectivo no solo se trata de generar ventas, sino también de manejar bien la experiencia posterior, para esto es necesario asegurar que los plazos de entrega sean claros desde el primer momento, y que los sistemas de atención al cliente estén preparados para atender el incremento en la demanda. La transparencia en la comunicación sobre tiempos de entrega y disponibilidad de productos es crucial para evitar frustraciones y construir lealtad de marca.

 

5. Inversión en publicidad digital y SEO temporal

El Black Friday y la Navidad presentan una oportunidad única para captar consumidores con una intención de compra alta. Invertir en campañas de Google Ads, redes sociales y marketplaces es una estrategia fundamental. Sin embargo, no hay que olvidar optimizar el SEO. La creación de landing pages específicas para Black Friday o Navidad, con keywords relevantes, puede ayudar a capturar tráfico orgánico de consumidores en busca de ofertas y promociones exclusivas.

6. Recurrir a influencers locales

En América Latina, el marketing de influencers sigue siendo una herramienta poderosa, especialmente si se trabaja on creadores de contenido locales. Los influencers pueden ayudar a dar un toque personal a las campañas de fin de año, conectando con las audiencias a través de un mensaje auténtico y cercano. La clave está en elegir influencers que se alineen con los valores de la marca y que tengan una audiencia comprometida, no solo una gran cantidad de seguidores.

 

7. Análisis y aprendizaje continuo

Finalmente, la clave está en aprovechar la temporada para aprender y mejorar: al monitorear el comportamiento de los consumidores, identificar qué canales y mensajes funcionan mejor, y analizar los resultados al finalizar cada campaña. Estos aprendizajes serán valiosos para futuras temporadas, permitiendo optimizar continuamente la estrategia de marketing.

 

Black Friday y Navidad son oportunidades de oro, pero aprovecharlas requiere una planificación meticulosa y una ejecución precisa en el marketing digital. Al comprender las particularidades del mercado latinoamericano y adaptar las estrategias a los hábitos y expectativas de los consumidores, se puede maximizar el impacto y diferenciarse de la competencia. En última instancia, el éxito en estas temporadas dependerá de cómo cada empresa pueda conectar de manera genuina y efectiva con sus clientes en el mundo digital.

Te puede interesar: Customer Experience: el cliente en el centro es una cuestión de supervivencia

25 de noviembre del 2024

Las empresas tendrán una alianza estratégica que transformará la manera en que se distribuyen los repuestos en el país. De este modo Celsur será un socio estratégico destinado a optimizar las operaciones de distribución de piezas y accesorios en el canal de Post-Venta de Volkswagen. Esta colaboración combina la experiencia en logística de Celsur con el prestigio y los estándares de calidad de Volkswagen, para ofrecer un servicio postventa de mayor eficiencia y alcance en Argentina.

Ubicado en Fátima, el nuevo Centro Nacional de Distribución de Piezas busca fortalecer la cadena de suministro de repuestos, con un enfoque en mejorar la experiencia de los concesionarios y en última instancia, de los clientes finales. Esta alianza representa un paso clave en la estrategia de Volkswagen para ofrecer un soporte posventa de alta calidad y garantizar la satisfacción y fidelización de sus clientes.

“Ser seleccionado por Volkswagen Argentina como su socio estratégico para la operación del Centro Nacional de Distribución de Piezas y Accesorios es un orgullo y un compromiso. Nos honra contar con la confianza de una marca de tanta trayectoria y prestigio en la industria automotriz. Esta alianza nos permite aportar nuestra experiencia en logística para contribuir al desarrollo de un servicio postventa líder, asegurando que los repuestos lleguen de forma rápida y eficiente a los concesionarios y clientes de Volkswagen,” expresó Gabriel García, Director Ejecutivo de Celsur.

Asimismo Marco Beitien, Jefe de grupo postventa de Volkswagen Group Argentina expresó: “Estamos entusiasmados de iniciar esta colaboración con Celsur, una empresa de gran prestigio y sólida trayectoria en el mercado local. Valoramos enormemente su conocimiento profundo del sector automotriz y su dedicación a la excelencia, que sin duda se traducirá en un mejor servicio para nuestros concesionarios y clientes. Agradecemos sinceramente a todo el equipo de Celsur por el compromiso mostrado desde el primer momento y al equipo de Supply Chain de Volkswagen en Argentina y Alemania por hacer posible este importante paso.”

En conjunto, Volkswagen y Celsur, tienen el objetivo de alcanzar una operación fluida y satisfactoria, que responda tanto a los requerimientos de concesionarios como a las necesidades de los usuarios finales en el país.

Te puede interesar: Celsur implementa diesel en toda su flota de camiones

3 de enero del 2025

Iberoamérica invirtió en 2022 menos de 1% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo (I+D). Este dato se desprende de la recopilación estadística disponible en El Estado de la Ciencia 2024, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que coeditan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) -a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.

De acuerdo con la publicación, en 2022 los países de Iberoamérica destinaron 116.000 millones de dólares a I+D. Si bien esto implicó un crecimiento respecto a lo invertido una década atrás, en términos relativos al PBI el esfuerzo de inversión de ese año representó solo el 0,73% del producto bruto regional. Esta intensidad se mantiene relativamente estable desde 2013. Si tenemos en cuenta solo los países de América Latina, la relación se reduce a 0,56%. Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PBI. El conjunto de América Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total.

En comparación con la inversión en I+D que realizan otros bloques geográficos, el conjunto de países de América Latina representó en 2022 el 2,5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%. En ambos casos, su peso relativo en el total de recursos destinados a I+D se redujo respecto a los niveles de 2013, a raíz del crecimiento que tuvieron los países asiáticos. Asia constituye el bloque que realiza la mayor inversión en I+D, representando el 37,4% de lo invertido a nivel mundial en 2022.

Te puede interesar: IA en Argentina: innovación, regulación y el futuro de los datos

A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos ha crecido considerablemente en la región en la última década. La cantidad de investigadores y becarios con jornada completa en investigación pasó de 442.835 en 2013 a 642.383 investigadores en 2022. Considerando la distribución de los recursos humanos de acuerdo con el sector donde desempeñan sus tareas, el sector de educación superior es el más significativo para la región, ya que en 2022 el 46% de los investigadores iberoamericanos realizó sus actividades en el ámbito universitario. El 33% de los investigadores, es decir, uno de cada tres, se desempeñó en empresas (tanto públicas como privadas) y el 19% lo hizo en instituciones de I+D pertenecientes al ámbito público.

La calidad de la producción científica de los investigadores iberoamericanos también se ha incrementado en estos años. Las publicaciones científicas de los investigadores latinoamericanos en la base de datos Scopus superó los 198.000 artículos en 2022, creciendo a un ritmo superior al del total de publicaciones (+64%). Además, el 35% de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países. Las ciencias físicas fueron, a su vez, las disciplinas con mayor colaboración internacional.

El nivel de patentamiento de la región continúa siendo bajo. En 2022 el número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países iberoamericanos fue 3024.

Además, en términos de patentes solicitadas en las oficinas de propiedad intelectual de los países de la región, en 2022 el 83% de las solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no residentes, principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger sus productos en los mercados de la región. México es el país donde este fenómeno fue más marcado, con un 94% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Chile y Argentina ese valor fue de 88%, mientras que uno de los valores más bajos lo obtuvo Brasil, donde el 75% de las solicitudes corresponde a no residentes.

Te puede interesar: Supply Chain Planning: claves de optimización y eficiencia en contextos complejos

15 de octubre del 2024

A principios de 2024, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que, en 2023, México exportó bienes a ese país por un valor de casi 476 mil millones de dólares, y las importaciones alcanzaron los 323 mil 227 millones de dólares, para un total de cerca de 799 mil millones de dólares en comercio transfronterizo. Esto posicionó a México como el principal socio comercial de EU.

Con un crecimiento proyectado del 20% entre 2024 y 2026 gracias al fenómeno del nearshoring, según estimaciones recientes de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), el papel del transporte de carga se ha vuelto fundamental tanto para la economía del país como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La CANACAR también ha señalado que se espera que el comercio transfronterizo por carretera entre México y Estados Unidos crezca un 6% anual hasta 2027, impulsado por el aumento de empresas que eligen a México como destino para sus operaciones. Sin embargo, este crecimiento también viene acompañado de importantes desafíos en términos de sostenibilidad, un área que demanda atención urgente en la cadena de suministro.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

El reto de modernizar la flota vehicular

Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, comenta: “El crecimiento del comercio transfronterizo es una gran oportunidad, pero también plantea el reto de modernizar nuestra flota vehicular. No podemos hablar de una cadena de suministro eficiente sin considerar el impacto ambiental que esta genera”. En este sentido, la empresa ha estado liderando la implementación de camiones a gas natural (comprimido o licuado) como una alternativa sostenible que puede reducir considerablemente las emisiones de CO₂ en comparación con los vehículos tradicionales.

Si bien el Sexto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador revela que el autotransporte ha mantenido 15 trimestres consecutivos de crecimiento, con una contribución de 9.9% del PIB nacional hasta junio de 2024, dicho dinamismo contrasta con una renovación de la flota de camiones que sigue siendo insuficiente. Actualmente, el parque vehicular del autotransporte público federal para carga ha crecido sólo 2.4% desde 2023, alcanzando 1,364,076 unidades, muchas de las cuales aún no cumplen con los estándares internacionales de eficiencia y sostenibilidad.

Hacia los objetivos de sostenibilidad en la cadena de suministro

La sostenibilidad en la cadena de suministro es un factor económico determinante que requiere de incorporar tecnologías limpias y prácticas más eficientes, como la planificación de rutas que reduzcan el kilometraje y el uso de energías alternativas en pro de reducir costos operativos y mejorar la reputación de las empresas que operan en el sector. De acuerdo con un análisis de la Asociación Nacional de Transporte Privado, con base en un informe del Banco Mundial, el sector transporte en México representa 7.3% del PIB nacional y el 64.6% de las exportaciones del país dependen del transporte terrestre, lo que resalta su relevancia en la economía.

Por su parte, el informe, del Banco Mundial, “Hoja de Ruta para la Acción Climática en América Latina y el Caribe 2021-2025” señala que las emisiones relacionadas con la combustión de combustibles fósiles representan 43% de las emisiones en la región, con el transporte como una de las principales fuentes de estas emisiones (15%). La transición hacia camiones a gas natural y eventualmente vehículos eléctricos es una solución viable y realista para avanzar en el cumplimiento de los ODS, especialmente en el ámbito del transporte de mercancías.

Abriendo el camino para un transporte sustentable

El uso de camiones a gas natural es sólo el comienzo. Las empresas líderes en el sector están explorando el potencial de la electrificación como combustibles del futuro.

Sin duda alguna, el costo del Gas Natural Vehícular es un gran diferenciador e incentivo para adquirir los vehículos nacidos a gas. De acuerdo con un análisis realizado por ELAM-FAW, con base en datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el costo promedio del diésel en 2023 fue de $23.50 por litro, mientras que el del gas natural vehicular (GNV) fue de tan sólo $11.80. En lo que respecta a 2024, considerando precios hasta septiembre, el costo promedio del diésel ha sido de $24.46, y el del gas natural ha sido de $12.80, es decir, el diésel resulta 191% más caro que el GNV.

El uso de gas puede reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 25%

Entre otras ventajas a resaltar, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el uso de gas puede reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) hasta en un 25%, así como disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas. Por su parte, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) sostiene que, comparado con la gasolina, el gas natural emite 30% menos CO₂, 65% menos monóxido de carbono (CO) y 90% menos NOx. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) señala que el uso de gas puede contribuir a la seguridad del suministro energético, ya que las reservas de gas natural son más abundantes y geográficamente más dispersas que las de petróleo.

Así, el futuro del transporte de carga en México y en el mundo está inevitablemente vinculado a la sostenibilidad. Con el crecimiento proyectado de 6% anual del comercio transfronterizo (CANACAR) y la creciente conciencia social y ambiental, la industria del autotransporte de carga irá adquiriendo un papel cada vez más relevante en la transformación hacia una cadena de suministro sostenible.

11 de noviembre del 2024

Los representantes de ocho de cada diez empresas de logística prevén realizar inversiones en 2025. El 75% planea ampliar sus instalaciones, casi la mitad en nuevas sedes. El 73%, anticipa desembolsos en equipamiento. Finalmente, el 51% proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial.

Los datos se desprenden de una encuesta a mas de 500 profesionales del sector, en el marco del reciente XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), realizado el 7 de noviembre pasado en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne”, que la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) tiene en Escobar, provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, el 61% de los participantes del sondeo reveló que piensa en incrementar el plantel de empleados. Además, preguntados sobre las asignaturas pendientes del sector, el 81% identificó a la infraestructura; el 52%, a la simplificación de trámites; prácticamente el mismo guarismo, a la posibilidad de adoptar tecnología, y finalmente el 34%, a la conectividad. Las respuestas a la encuesta pertenecen a todos los actores del sector que incluyen generadores de cargas, operadores logísticos, empresas de transporte, proveedores de la industria, consultores etc.

Siguiendo con los pronósticos, Andrés Bonifacio, director de Ecolatina, analizó la actualidad económica y las perspectivas de cara el año próximo: “Nos encontramos en un momento de gran transformación para la economía argentina, con expectativas de un cambio estructural a partir de 2024. La eliminación del CEPO cambiará las reglas de juego, y eso abrirá un escenario de ajustes y correcciones que, según la experiencia, tomarán al menos dos años para estabilizarse. Es probable que recién en el segundo semestre de 2025 el PBI recupere los niveles de agosto de 2023, como parte de este proceso de ajuste fiscal y cambiario”.

Anadió: “En el corto plazo, 2024 será un año de contracción y ajuste, con una caída en el PBI per cápita. Sin embargo, esperamos que la inflación disminuya, lo que podría llevar a una ligera recuperación en 2025. Este leve rebote, que representará un retorno a los niveles de 2023, nos permitirá empezar a ver una mejora en el poder adquisitivo y un impulso al consumo, especialmente en sectores de bienes y servicios masivos”.

Una IA crítica para los negocios

El experto español Andrés Visus Jarne, director de Inteligencia Artificial de PredictLand expresó, de manera remota, que el 94 por ciento de los líderes de negocios coinciden que la IA es crítica para sus negocios, y enumeró los retos para abordar proyectos de esta naturaleza: identificar casos de uso que aporten valor, el compromiso del equipo directivo y la selección de la tecnología correcta.

A continuación, Alejandro Rinaldi, director de IT de Andreani Grupo Logístico, comentó que “hace unos años empezamos a construir un modelo de datos de machine learning que captura en vivo las cámaras”. Sostuvo que el objetivo es mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones.

María de los Ángeles Casal, gerente de Marketing de la empresa, indicó que, con la implementación de la tecnología “Computer Vision”, lograron “una reducción del tiempo promedio de espera, la definición de nuevos procesos autogestionados y prevención de fraude”.

Otro momento relevante del XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) fue el repaso de los resultados conseguidos en asociación con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De hecho, de acuerdo con Gonzalo Straface, director general de Articulación Público Privada del GCBA, sólo en 2024, ya se formaron 300 egresados operarios calificados en ARLOG. “El paso siguiente es la intermediación para que las empresas busquen sus perfiles”, concluyó.

Fernanda Reyes, Subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano del GCBA expresó: “Trabajamos desde el GCBA con el objetivo de construir puentes hacia la empleabilidad y la productividad y facilitar oportunidades con foco en el desarrollo la autonomía y la libertad de aquellas personas adultas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”.

Por otra parte Rodolfo Fiadone y Santiago Pochat, coordinadores de la Estrategia Federal de Logística del Consejo Federal de Inversiones se refirieron al estudio que encararon el CFI y las provincias. Se trata de una herramienta de planificación y gestión donde participan el sector público y privado de todo el país. Esta iniciativa tiene como insumo clave la voz de las empresas, con la participación de más de 500 productores y operadores logísticos, y la participación de todos los organismos provinciales involucrados en la temática.

Más tarde Ximena Díaz, CEO & Founder of YouUniversal y miembro de IDEA comentó las tendencias y señales del futuro. Resaltó el poder del bienestar y explicó que el futuro está en ofrecer una experiencia customizada al cliente y ampliar el bienestar de lo individual a lo comunitario. Además dijo que el futuro está en personalizar predictivamente las experiencias y enseñar a consumir cada vez más de manera responsable.

Luego Martín Rabaglia, director de tecnología y experiencias en Genosha y miembro de IDEA realizó una videollamada desde 2154 habló con su yo del fututo y demostró las facilidades que ofrecen las aplicaciones con inteligencia artificial.

El final del encuentro estuvo a cargo de Gerry Garbulsky, anfitrión de Aprender de Grandes y Fundador de TED en Español y TEDxRíodelaPlata. Su charla se basó en la ciencia y las ideas para aprender durante toda la vida y así potenciar la capacidad de impacto y disfrute. Describió los superpoderes para aprender juntos: reconocer nuestras lentes, construir metáforas, observar el saludo el presidente y aprovechar las restricciones.

El cierre estuvo a cargo de Fabián Yannone, presidente de ARLOG, y Alejandro Iglesias, presidente del XXXI Encuentro de ARLOG, quienes coincidieron en la obligación de seguir posicionando a la logística como actividad de valor no sólo para las empresas, sino también para el desarrollo y la competitividad del país.

Lo propio habían subrayado Roberto Rivero, director ejecutivo de FADEEAC, y Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y de FAETyL al comienzo de la jornada. Rivero, sostuvo: “el aporte de los empresarios para la capacitación no le pertenece a otra organización más que a las organizaciones empresarias”. Sánchez, destacó: «Es nuestra responsabilidad mostrar a la sociedad que nuestra logística contribuye de manera efectiva y constante a los resultados del país”. Andrés Brandani, secretario de producción de la municipalidad de Escobar invitó a que las empresas se instalen en Escobar como un lugar logísticamente bien ubicado.