25 de septiembre del 2020

Anuncian segunda edición del Webinar #Cargo4.0

 |   25 de septiembre del 2020

...

En esta oportunidad se abordará la “Robótica en procesos logísticos”, con oradores internacionales, muestra de dron en vivo y casos aplicables.

Cargo invita a la segunda edición del Webinar #Cargo4.0, enfocado en la “Robótica en procesos logísticos”. Con oradores internacionales, muestra de dron en vivo y casos aplicables. La cita es el martes 27/10 a las 10hs.

Inscripción: https://zfrmz.com/sloXNcWMsTVQDR7g3Sp1

Más noticias
18 de junio del 2025

Hoy, en plena era de la agricultura de precisión, la poscosecha no es un paso menor, al contrario, es el nuevo frente donde se define la eficiencia del sistema productivo. Por ello, un equipo de especialistas del INTA Balcarce -Buenos Aires- brinda recomendaciones que promueven una mejor gestión.

Te puede interesar: Preocupación ante la reforma que promovería el Gobierno en el INTA

Ricardo Bartosik –especialista en postcosecha del INTA Balcarce– indicó que “la postcosecha es muy importante, ya que un problema en esta etapa puede echar por tierra el trabajo de toda una campaña. En un silobolsa, silo o celda de almacenamiento se concentra la producción de muchas hectáreas junto con el esfuerzo de trabajo y económico de muchísimos productores”. Y ejemplificó: “Una secadora mal regulada, un insecticida mal aplicado, una rotura en una bolsa mal sellada, una filtración en un silo, pueden afectar la calidad y la inocuidad del grano producido por muchos productores. Las pérdidas en la poscosecha pegan directo en los márgenes de toda la cadena. Es ahí donde se puede ganar mucho o perder todo”.

Por su parte, Diego De la Torre –especialista en poscosecha del INTA Balcarce– explicó: “Hay mucho por ganar con buenas prácticas, tecnologías simples y decisiones de gestión. Desde cuidar una bolsa bien sellada en el campo hasta automatizar la aireación en un silo o controlar una secadora con sensores. Todo suma”.

“Por eso, es clave preparar bien el terreno, usar maquinaria en buen estado, sellar con termoselladora, revisar periódicamente, controlar roedores y mantener fauna fuera con boyero eléctrico. Y lo más importante: monitorear. Medir dióxido de carbono es una herramienta sencilla que permite anticiparse a problemas antes de que se manifiesten como pérdidas”, aclaró Leandro Cardoso –especialista en poscosecha del INTA Balcarce–.

El silo bolsa: gran aliado en la poscosecha 

“El silobolsa es una gran herramienta, pero como toda herramienta tiene sus limitaciones. No sirve para guardar grano húmedo por mucho tiempo. Si el grano entra seco y se mantiene la bolsa intacta, el sistema funciona perfecto. Pero si hay humedad o se rompe la bolsa, los problemas no tardan en aparecer”, destacó Cardoso.

Cardoso señaló: “Esto quiere decir que un solo error en el almacenamiento puede comprometer todo lo producido en muchos lotes y establecimientos. Una secadora con sensores de temperatura mal calibrados puede arruinar completamente la calidad de un trigo panadero. Una aplicación mal hecha de insecticida puede afectar la inocuidad (y comercialización) de cientos o miles de toneladas de girasol”.

Y agregó “la eficiencia y el cuidado en esta etapa son claves para todo el sistema agroindustrial. Conservar mejor el grano es una necesidad. La innovación en poscosecha ya no es un lujo: es una estrategia”.

El desafío de los acopios

Bartosik indicó que “en los acopios comerciales o cooperativos, las pérdidas también son grandes si no se gestiona bien. A veces, por no tener termometría o aireación automática, se sobreseca el grano, se pierde calidad o incluso se generan focos de calentamiento que, si no se detectan a tiempo, pueden terminar en pérdidas catastróficas”.

Hay tecnologías disponibles –como termometría, monitoreo de CO2 (CO2NTROL, desarrollado por INTA e IEA), y controladores de aireación– que evitan estos problemas. También hay sistemas para controlar la secadora y evitar pérdidas por sobresecado, como así también tecnologías —como el precalentado del grano— que permiten aumentar sensiblemente la eficiencia. Todo esto reduce pérdidas y mejora la eficiencia.

“Además de la tecnología, hace falta implementar buenas prácticas con registros, procedimientos y auditorías. Y, sobre todo, hace falta capacitar a la gente y cambiar la forma de gestionar esta etapa”, concluyó el especialista.

El cambio pendiente

Uno de los mayores obstáculos para que la poscosecha sea vista como una oportunidad estratégica —y no solo como un trámite posterior a la cosecha— no es tecnológico ni económico: es cultural.

“Para transformar la poscosecha en una verdadera ventaja competitiva necesitamos un doble cambio: por un lado, una gestión empresarial que asuma esta etapa como parte del negocio principal. Y por otro, una mentalidad que entienda que conservar bien el grano es tan importante como sembrarlo bien”, destacó Bartosik.

Fuente: INTA

10 de abril del 2025

Por Leonardo Petruchi, Gerente de Marketing de Ceres Tolvas.

Las Agtechs tienen un fuerte impacto en el sector agroalimentario y presentan un desafío estratégico para el canal. Los productores, como usuarios finales, se ven abrumados por la proliferación de diversas Agtechs y la falta de conexión entre ellas. El canal, al conocer a fondo la operación y el negocio en su totalidad, tiene una ventaja única para combinar y articular herramientas digitales que ofrezcan soluciones concretas tanto al productor como al propio canal.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

La tecnología digital puede optimizar el uso de insumos, mejorar la rentabilidad y fortalecer los vínculos entre productores, asesores y el canal comercial. Además, estas herramientas permiten aprovechar los servicios ecosistémicos de la actividad agropecuaria, generar nuevas oportunidades de negocio, propuestas diferenciadas y facilitar la gestión de la empresa agropecuaria, así como el seguimiento de los negocios.

En cuanto al Canal, los beneficios son claros: una mejor gestión de stocks, el seguimiento de posiciones comerciales, la conexión con otros colegas para detectar sinergias, y la optimización del recibo de granos y el seguimiento de la mercadería almacenada, lo que permite convertirla en un activo visible. Todo esto contribuye a transacciones comerciales más eficientes y rentables para todas las partes involucradas.

Para aprovechar todo este potencial, es fundamental crear un área que se conecte con el ecosistema Agtech, Startups, Empresas, distintas áreas del Canal y, sobre todo, con los Clientes. En CeresTolvas, hace más de dos años formamos una unidad exclusiva denominada Agrotecnología, cuyo principal objetivo es acompañar al productor en la implementación de herramientas tecnológicas durante su campaña, con el objetivo de transitar juntos el camino hacia la transformación digital.

Camino digital del productor

Es importante plantear un camino a recorrer como una serie de escalones.

1° escalón: Digitalización: aquí es indispensable dibujar los campos y los lotes en alguna plataforma, identificarlos a partir de sus coordenadas geográficas y empezar a organizar toda la información digital disponible de la campaña en curso.

2° escalón: Monitoreo satelital: el monitoreo que mejora las recorridas a campo y permite medir el impacto de eventos y posteriormente la logística de cosecha. Seguido de la auditoría de labores a campo a partir de contar con información oportuna y de calidad.

3° escalón: Agricultura de alto desempeño o de sitio específico: es decir, la optimización del uso de insumos en procesos de siembra, fertilización y otras aplicaciones en base a los mapas de productividad y prescripciones confeccionados previamente.

4° escalón: Análisis multivariable de resultados productivos: ensayos, márgenes brutos y las comparaciones mediante tableros interactivos de la campaña. Logrando así un proceso de optimización y mejora continua, que permite predecir escenarios y optimizar estrategias de acuerdo a todos los datos integrados.

En resumen, la agricultura digital, ofrece una vía clara hacia una producción agrícola más sostenible, eficiente y rentable. Ya que, al centralizar los datos y permitir un análisis detallado, el productor puede tomar decisiones más acertadas, mejorar sus prácticas y acceder a mejores oportunidades de mercado.

Logística: el servicio como propuesta de valor

Las soluciones logísticas representan una gran oportunidad para el canal y pueden generar un valor significativo. Para aprovechar este potencial, es fundamental entender las necesidades logísticas del productor, la dinámica de los procesos productivos y la idiosincrasia que influye en su toma de decisiones. Solo con una comprensión profunda de estos aspectos podemos diseñar soluciones eficaces que respondan a sus desafíos diarios.

Una vez entendidos estos elementos, la capacidad de ofrecer soluciones logísticas adecuadas depende del armado de equipos de trabajo profesionales y multidisciplinarios, capaces de abordar las distintas facetas del problema. Además, es clave crear estructuras que faciliten la operación de estos equipos, permitiéndoles actuar de manera eficiente y coordinada.

Es igualmente importante estar cerca del productor y de su operación. Si bien las estructuras centralizadas cerca de los puertos pueden ser eficientes en algunos casos, pueden presentar dificultades al momento de dar respuestas rápidas y precisas a las necesidades del productor en el día a día.

En CeresTolvas evaluamos constantemente la comprensión profunda de las necesidades logísticas del productor, la cultura de nuestros clientes y el diseño de equipos y estructuras adecuados. Estos son los pilares que nos permiten ofrecer soluciones logísticas eficientes.

Este artículo fue publicado en la página 62 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística. Aquí encontrarás la nota completa. 

1 de octubre del 2025

Por Matías Chaubell, Coordinador Comercial en Raypac.

En el transporte internacional de mercaderías, el correcto trincado de la carga no solo es una obligación normativa, sino también una necesidad operativa que garantiza la seguridad del proceso y la integridad de los bienes transportados.

Las eslingas descartables de poliéster, utilizadas junto con hebillas galvanizadas, conforman un sistema de sujeción textil que se ha consolidado como alternativa técnica a los métodos tradicionales de aseguramiento con cadenas, cables de acero o barras de madera.

Este sistema, compuesto por la eslinga y la hebilla, es capaz de asegurar cargas en diferentes unidades de transporte:

  • contenedores
  • plataformas flat rack
  • bodegas de buques
  • vagones ferroviarios

Su principal valor radica en la combinación de alta resistencia, ligereza y facilidad de aplicación, factores que lo convierten en una herramienta muy eficiente para operaciones logísticas de gran escala. Las eslingas descartables de poliéster están fabricadas con fibras de alta tenacidad que les proporcionan resistencia mecánica y flexibilidad. Su diseño permite que la carga llegue a destino en las mismas condiciones en las que fue despachada, evitando daños derivados de la abrasión, vibraciones o presiones desiguales. Además, al tratarse de un material textil no abrasivo, resulta más seguro para el operador y para la propia mercadería.

Te puede interesar: Transporte fluvial eficiente y sostenible para la logística argentina

9 ventajas de las eslingas de poliéster

  1. Seguridad óptima: las eslingas de poliéster de alta tenacidad garantizan la máxima resistencia al trincado.
  2. Seguridad operativa: al no ser abrasivas, protegen tanto al operador como a la carga.
  3. Certificaciones internacionales: cumplen con las regulaciones más estrictas exigidas en el transporte global, como el Código CTU, la aprobación de la Asociación Norteamericana de Ferrocarriles (AAR) y la certificación de Germanischer Lloyd.
  4. Aplicación sencilla: instalación rápida y sin necesidad de herramientas complejas.
  5. Rendimiento dinámico y estático: la combinación con hebillas galvanizadas permite mantener la tensión de la sujeción incluso bajo condiciones adversas de transporte.
  6. Absorción de impactos: ideal para mercancías sometidas a vibraciones o movimientos bruscos.
  7. Ligereza: mucho más livianas que los sistemas metálicos convencionales.
  8. Fiabilidad operativa: evitan daños en la mercadería y reducen la necesidad de reprocesos.
  9. Capacidad para asegurar cargas dinámicas: el uso de eslingas textiles y hebillas galvanizadas permite mantener la estabilidad de la carga.

Aplicaciones en transporte multimodal

  • Marítimo: garantiza sujeción efectiva en bodegas y cubiertas, incluso frente a condiciones de mar adversas.
  • Plataformas flat rack: protege cargas expuestas al entorno, manteniendo la integridad hasta el destino.
  • Ferrocarril: proporciona un trincado seguro y estable para un medio de transporte clave en el comercio global, minimizando riesgos de incidentes y daños.

24 de abril del 2025

Comenzó la cuenta regresiva para el 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que tendrá lugar el 29 de abril en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

“Un espacio de miradas compartidas”

“El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro, para analizar con foco las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”. (Luis Mogni, co-organizador, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

“Brindaremos las herramientas que necesitamos para lograr eficiencia”

“Estamos en un cambio de contexto en el cual la eficiencia de las operaciones toma un valor preponderante para conseguir rentabilidad en este negocio.

  • Cómo administrar y controlar el stock,
  • cómo optimizar la distribución,
  • cómo bajar los costos del transporte,
  • cómo lograr un mejor servicio a menor costo,
  • cómo saber qué hacer primero,
  • qué es lo que está disponible en el mercado,
  • qué puedo implementar que otros mercados ya están haciendo…

Todo esto lo compartiremos en el panel ‘Una logística eficiente: valor diferencial del canal’, junto con Pablo Beltrán Simo, Líder de Supply Chain Regional en Molino Cañuelas SACIFIA”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA y consultor especializado en supply chain).

“Un mano a mano con los tomadores de decisiones, de grandes y pequeñas empresas”

 “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Es muy importante aprovechar todo lo que se genera en este ecosistema. En las empresas del sector que tienen al congreso como un punto de encuentro para el debate, para la comunicación y para la generación de más ideas que, en el caso de Argentina, son siempre necesarias, porque vivimos en un contexto de constante transformación.

Y en este sentido es muy importante escuchar a los panelistas de la conferencia que voy a moderar, ya que ellos son los actores principales de la producción agropecuaria. Son los que en el día a día, en la vida real, toman decisiones desde la experiencia. Desde ámbitos gerenciales de pequeñas y grandes empresas. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para empresarios, productores y asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

“Un enriquecedor debate junto a profesionales que ya están creando un futuro prometedor para el agro”

“Invertir en negocios responsables con el planeta y la sociedad representa hoy una oportunidad única que toda la cadena de valor del agro puede aprovechar. Este desafío solo puede ser superado mediante un trabajo colaborativo. ¿Es esto una meta alcanzable o simplemente una aspiración utópica? ¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? La tecnología ya ha desempeñado un papel crucial en este recorrido. ¿Cómo puede seguir ayudándonos a transformar la realidad en el corto plazo? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar. Los invitamos a participar de este enriquecedor debate junto a profesionales apasionados e incansables que ya están creando un futuro tangible y prometedor para el agro”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

Más información: www.cda.enfasis.com

3 de junio del 2025

Los organizadores del CDA 2025, Énfasis, Somera y Sinapsys, se enorgullecen en anunciar que el Congreso de Distribuidores del Agro 2025 ya es oficialmente un evento carbono neutral. Esta iniciativa se logró mediante un riguroso proceso de medición, reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mediante la compra de bonos de carbono.

El cambio climático es uno de los retos más apremiantes a los que se enfrenta nuestro mundo. Este se genera por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la baja atmósfera, lo que causa un aumento en la temperatura media del planeta.

Te puede interesar: CDA 2025: los números del evento

Comprometidos con la reducción temprana y voluntaria del impacto ambiental, Revista Énfasis mide la huella de carbono del Congreso de Distribuidores del Agro 2025 con el objetivo de reducirla y compensarla.

Compromiso Ambiental y Metodología de Medición

El informe de medición de huella de carbono, elaborado por CARBON NEUTRAL+, estimó que el CDA 2025 generó un total de 106,71 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), 78,2% corresponde al transporte terrestre y aéreo y el 18,7% al alojamiento de los participantes. Este cálculo se basó en la metodología internacional GHG Protocol y la Norma ISO 14064-1, considerando variables clave como el transporte de los participantes, el consumo energético, la disposición de residuos sólidos y el catering.

Compensación de Emisiones

Para neutralizar las emisiones y hacer de este evento uno carbono neutral, CDA redimió 107 bonos de carbono del VCS de Verra, provenientes de un proyecto en el sur de Argentina, el cual tiene como objetivo la reducción de gases de efecto invernadero a través de la instalación de un parque eólico conectado al SADI (Sistema Argentino de Interconexión). El mismo desplaza la electricidad que, en la línea de base, sería producida por centrales eléctricas a base de combustibles fósiles conectadas al SADI. Las reducciones de emisiones promedio anuales estimadas generadas por el proyecto durante el período de acreditación de 10 años son de 251.000 tCO2e/año.

Recomendaciones y Acciones Futuras

A raíz de los resultados obtenidos, CDA implementará diversas medidas para seguir reduciendo las emisiones en futuros eventos, tales como:

– Fomentar el uso compartido de vehículos y el transporte público.

– Optimizar el consumo energético.

– Separar y reciclar los residuos generados durante el evento.

– Minimizar el uso de plásticos de un solo uso en los servicios de catering.

CDA invita a todos los participantes y sponsors a unirse en estos esfuerzos, subrayando la importancia de la colaboración y la educación en temas de sustentabilidad.

Para más información sobre el Congreso de Distribuidores del Agro y nuestras iniciativas de sostenibilidad, visite nuestro sitio web en https://cda.enfasis.com/