9 de octubre del 2020

ARLOG anuncia nuevo encuentro de capacitación

 |   9 de octubre del 2020

...

Dentro de su renovado y adaptado ciclos de desayunos la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) invita a un webinar libre y gratuito enfocado en la «Integración Logística: conectividad mediante vías navegables».

 

La conectividad es fundamental para el desarrollo del país. Nuestra plataforma de conexión tiene un fuerte sustento en el transporte automotor carretero, pero cuando se analizan de cerca otros modos encontramos que el 75% de las ventas al exterior utilizan hidrovía. En este contexto donde la competitividad global es fundamental para mantenernos en carrera, es importante conocer los aspectos claves de este modo de transporte y los cambios que se nos avecinan en este tema

Para entender los cambios y los nuevos patrones de comportamiento, ARLOG invita a participar de este webinar libre y gratuito, en donde los especialistas del sector compartirán su mirada en estos temas y ayudarán a clarificar las prioridades en la que el sector logístico debe trabajar para consolidar e integrar este modo de transporte, clave para la competitividad del sector agroexportador.

Expondrán:

Luis Palacios. Director Industrial, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Molinos Rio de la Plata y Molinos Agro.

Gustavo Muller. Director de Infraestructura en Puerto Asís Investments.

Moderador: Alejandro Leiras. Director de Capacitación e Investigación de ARLOG.

Inscríbase:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/8316019387619/WN_bVxScWfvSe-xnvrmhERXkA?utm_source=perfit&utm_medium=email&utm_campaign=Desayuno%20Octubre

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web. El evento se llevará a cabo por zoom y por el canal de Youtube de ARLOG en simultáneo.

Más noticias
13 de noviembre del 2024

La empresa dedicada a la actividad logística y  transporte de carga, Cruz del Sur, celebra tres décadas de presencia en San Martín de los Andes, «consolidándose como un actor clave en la economía de la región patagónica», explican desde la firma.

Desde su llegada en 1994,  se convirtió en la primera compañía logística en establecerse en la ciudad con el objetivo de desempeñar un papel fundamental en mejora de la conectividad, dinamizar la economía y reducir los tiempos de entrega para abastecer diversos sectores locales.

«Hace 30 años, el transporte de mercaderías desde Buenos Aires hacia la Patagonia enfrentaba plazos de entrega prolongados, en ocasiones superando los 30 días, lo que afectaba directamente a sectores esenciales como el turismo y la gastronomía. La apertura de Cruz del Sur en la localidad trajo una transformación notable en la eficiencia logística, acortando tiempos de entrega y proporcionando a las empresas locales un acceso más rápido y confiable a los productos», detallaron desde Cruz del Sur  en un comunicado de prensa.

Te puede interesar: Standtrack: ¿Cómo lograr una logística más colaborativa, eficiente y sostenible?

Al respecto, Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, destacó el compromiso de la empresa con la región: “Nuestra historia en San Martín de los Andes refleja nuestro espíritu pionero. Llegamos cuando pocas empresas se atrevían a asumir este desafío, conscientes de la importancia que tendría en el desarrollo local. Hoy, seguimos comprometidos con ese mismo espíritu, acompañando el progreso de las comunidades en las que operamos”.

Por su parte, Javier Wehncke, gerente de la sucursal en San Martín de los Andes, compartió su experiencia como testigo de la evolución de la empresa: “Es un orgullo ser parte de Cruz del Sur desde el inicio de nuestra operación aquí. Hemos visto cómo nuestro trabajo ha sido un apoyo constante para el crecimiento de empresas locales, ofreciendo un servicio rápido y seguro”.

Crus del sur

Vale destacar que Cruz del Sur  cuenta con 68 años de trayectoria y una extensa red que cubre toda Argentina a través de más de 80 sucursales.

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

7 de marzo del 2025

El Índice de Confianza del Productor agropecuario argentino Ag Barometer Austral, elaborado por la Universidad Austral, en el mes de enero 2025 muestra una brusca caída del 21,5% con relación a la medición anterior de noviembre 2024 (117 vs 149).

Esta es la mayor caída en términos porcentuales luego de la abrupta caída del año 2019, luego del resultado de las PASO de ese año donde el triunfo de Alberto Fernández provocó el desplome de la confianza de los productores. Se puede observar que el Índice Ag Barometer recién volvió a superar los 100 puntos en noviembre 2023 cuando Javier Milei fue electo presidente de la Argentina.

En el mes de enero caen en forma significativa todos los índices de confianza de los productores.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Índice de confianza del productor agropecuario

  • La caída en las expectativas de inversión que es del 41%.
  • Un 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir en activos fijos. Se registra una importante caída con relación a la medición anterior en noviembre 2024.
  • Un 45% de los productores está dispuesto a acelerar sus ventas luego de la baja de los derechos de exportación.
  • Un 68% lo hará con stocks de la campaña 2023/24, y solo un 32% fijará precios de la campaña 2024/25.
  • Un 79% de los productores no ve afectada su actividad por los incumplimientos de Los Grobo, Agrofina y Red Surcos, mientras un 14% considera que afecta la reputación del sector, pero no a ellos directamente.
  • Un 61% de los productores utiliza insumos biológicos, mayoritariamente inoculantes, para el tratamiento de semillas (89%) y en menor medida bioestimulantes (33%), biofertilizantes (28 %) y biofungicidas (13%).
4 de octubre del 2024

La industria de juguetes infantiles ha experimentado un notable crecimiento debido a diversos factores, entre los que destaca la optimización de sus cadenas de suministro, encontrando la capacidad para adaptarse a las demandas del mercado actual. Este crecimiento se ha logrado mediante la implementación de una logística integrada, que les permite, garantizar una visibilidad completa de sus cadenas de abastecimiento, que sirve de apoyo, a la gestión comercial de sus marcas. Todo esto en función de cadenas más estable, flexibles y a la vez mas resilientes, donde se facilita la administración de los recursos, el flujo de información y el foco en las actividades críticas del negocio.

Te puede interesar: Cyber Monday: 5 tendencias para potenciar el comercio minorista en Chile

7 claves para una logística integrada en la industria de juguetes

  1. Atender a la necesidad de los clientes cuando compran a través de canales digitales. Otorgar un sólido servicio y soporte al cliente en cada etapa de este proceso.
  2. Encontrar nuevas formas de dar eficiencia la administración de inventarios en mercados cada vez más dinámicos y demandantes.
  3. Brindar una robusta capacidad de almacenamiento y una extensa red de distribución.
  4. Entregar productos hasta la puerta de los clientes en los tiempos esperados, garantizando la conexión fluida de todos los procesos en la cadena de suministro.
  5. La comunicación con los diferentes actores de la cadena logística es fundamental en estos modelos con soluciones integradas.
  6. Conocimiento profundo de las necesidades de los clientes de cada canal y de cómo se utilizan los recursos para atender estos requerimientos de una forma eficiente y con menor impacto al medio ambiente, alineándose con las estrategias comerciales de las principales compañías de juguetes a nivel mundial.
  7. Una solución omnicanal, que asegure una eficiencia operativa y un óptimo resultado financiero, en momentos donde es necesario reaccionar frente a cambios en los comportamientos de compra o en una baja estimación de la demanda.

Contract logistics, servicio muy bien posicionado en México

El integrador logístico A.P. Moller – Maersk asume operaciones logísticas de gran escala para los fabricantes de este sector. Esteban Atehortua, Vertical Head de Lifestyle de Maersk, explicó que el crecimiento acelerado que Maersk ha tenido en este segmento se basa en entender qué necesitan los clientes y en proponer soluciones con alta generación de valor, que atiendan estos requerimientos.

“Hoy en día Maersk cuenta como clientes a cuatro de las cinco compañías de juguetes más grandes del mundo y su éxito se debe a su fortaleza en contract logistics, servicio muy bien posicionado en México. La tendencia al e-commerce,  ha permitido implementar soluciones de almacenamiento y distribución para atender todos los canales comerciales de nuestros clientes,  soportados en tecnologías y procesos de talla mundial ya validados por muchos de ellos», detalló Atehortua.

En el caso de los juguetes, la tendencia de estandarizar el manejo de inventario o almacenamiento a través de un operador logístico comenzó gracias a que el comportamiento de los consumidores cambió. Esto que ocasionó que las compañías de este sector tuvieran que consumir muchos recursos dedicados a sus operaciones logísticas.

“La demanda de esta industria es muy grande porque los precios, la competencia y las temporadas cambian muchas veces al año. Esto ocasiona un sobreesfuerzo para estas compañías para poder mantener una cadena de suministro estable y ágil, frente a cambios repentinos en el mercado”, enfatizó Atehortua.

4 de abril del 2025

El pasado miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció oficialmente aranceles recíprocos a la mayoría de los países que comercian con el gigante norteamericano. Con el término “recíproco”, el mandatario hace referencia a que esta medida se aplica en contrapartida a las diferentes trabas que los demás países imponen al ingreso de productos estadounidenses.

Como primera instancia de la medida, los Estados Unidos impondría aranceles mínimos con una alícuota del 10% sobre todas las importaciones que ingresen al país. Esta primera tanda de tarifas comenzará a regir desde el 5 de abril. Por otro lado, existirán aranceles adicionales para los productos provenientes de unos 60 países con los cuales EE.UU. tiene grandes déficits comerciales – según afirma la administración de Trump – y donde los productos de este país enfrentan fuertes barreras arancelarias y paraarancelarias, los cuales entrarán en vigor el día 9 de abril.

Cabe resaltar que ni México ni Canadá fueron contemplados dentro de este anuncio.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

¿Cómo se ve afectado el agro argentino con esta nueva alícuota?

Argentina exporta principalmente a los Estados Unidos productos vinculados a la energía y alimentos. En materia de alimentos, se destacan las ventas de carne bovina (US$ 194 millones), porotos y aceite de soja (US$ 163 millones), miel (US$ 125 millones), azúcar (US$ 99 millones) y limones (US$ 64 millones).

A partir del 5 de abril todos estos productos tendrán un recargo extra del 10% para ingresar al mercado de los Estados Unidos. 

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), consideró que las exportaciones de aceite de soja -que habían llegado a los U$S 700 millones- se verán afectadas, al igual que rubros como la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní  y el azúcar, entre otros.

“Como CIARA-CEC, impulsamos a que el gobierno inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados”, remarcó Idígoras.

Con respecto a las exportaciones de carne vacuna, Fernando Herrera, Presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Argentina (APEA), sostuvo que un dato alentador es que el cupo de 20.000 toneladas anuales que Argentina tiene con Estados Unidos está fuera de ese arancel.

Estados Unidos es el tercer destino más importante para las exportaciones argentinas, detrás de Brasil y China, aunque en los últimos 2 años se ubicó en el segundo lugar, desplazando a China. 

Incertidumbre en los mercados

A pesar del anuncio, en el mercado continúa dominando la incertidumbre, en primer lugar, por sobre cómo serán aplicados los aranceles anunciados. No está claro si estas nuevas alícuotas correspondientes a gravámenes recíprocos serán sumadas a las tarifas que los EE.UU. ya aplican a determinados productos, tampoco está claro que sucederá con las cuotas preferenciales de exportación, como la que Argentina posee para cortes vacunos frescos, refrigerados y congelados sin hueso que contempla un volumen de cerca de 20.000 toneladas libre de aranceles. Argentina, al igual que el resto de los sudamericanos, quedó dentro de los países impactados por los aranceles iniciales del 10%. Con esto, además de la carne, otros de los productos que se verían afectados por esta medida son el acero y el aluminio.

En promedio, el país que gobierna Donald Trump representó el 7% de nuestras exportaciones en los últimos 10 años. 

Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), explicó que Estados Unidos “es nuestro tercer mayor destino en las exportaciones de bienes y es el primer destino en las exportaciones de servicios, y además es el mayor inversor extranjero en la Argentina”.

La Argentina mantuvo una balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos en 9 de los últimos 10 años: es decir, le compró al país más productos de los que vendió.

Sólo en 2024 nuestro país tuvo superávit, de apenas US$ 243 millones.

Fuentes: Bolsa de Comercio de Rosario / Chequeado / Infocampo

18 de diciembre del 2024

Por: Xiomara Daniela Velásquez Monroy (*)

El aumento de los ingresos y de la es uno de los impulsores de la demanda global de alimentos. Esto presiona los sistemas de producción agroalimentarios para que estos alcancen más. Sin embargo, varios estudios sugieren que el Cambio Climático Global (CCG) afectará negativamente el rendimiento de varios cultivos en ciertas regiones, excepcionalmente en países de bajos ingresos. El impacto del CCG es visible y puede agravarse con el tiempo al aumentar los niveles de pobreza, amenazar la seguridad alimentaria mundial y reducir globalmente el nivel de
vida.

Se prevé que la población mundial supere los 9700 millones en 2050, lo que significa que habrá alrededor de 1900 millones más de personas que alimentar en comparación con 2024. En consecuencia, la tierra cultivable disponible seguirá disminuyendo, así como numerosas tierras
agrícolas de primera convertidas en áreas urbanas, esto, debido a la presión ocasionada por la continua urbanización. Desafortunadamente, los impactos del CCG, como temperaturas más altas, sequías, eventos más extremos, aumento del nivel del mar y niveles elevados de dióxido de carbono están haciendo que la tarea de aumentar la producción de alimentos sea mucho más difícil al disminuir la cantidad y la calidad de estos.

Te puede interesar: ¿Por qué es importante gestionar la sustentabilidad hoy?

Investigaciones recientes informan que si la tendencia actual de la agricultura continúa (intensiva en los países desarrollados) y desmonte (en los países en desarrollo), aproximadamente mil millones de hectáreas de tierra se convertirán, dentro de tres décadas, a otros usos, lo que resulta en una liberación masiva de GEI. Así mismo, los rendimientos globales de los principales cultivos alimentarios del mundo (trigo, arroz, maíz y soya) que en conjunto representan más del 67 % de la ingesta calórica humana están amenazados por el CCG. El aumento de la temperatura de 1 °C reducirá la producción mundial de trigo en un promedio de aproximadamente un 6 %, el arroz en un 3 %, el maíz en un 7,4 % y la soya en un 3,1 %; se espera que para 2050, 150 millones de personas tengan deficiencia de proteínas, lo que amenazaría de manera directa de seguridad alimentaria mundial; es probable que el mundo experimente un aumento global del hambre y de la angustia socioeconómica bajo el impacto del CCG.

Te puede interesar: Descarbonizando la economía global

El alcance del impacto del CCG en la producción mundial de alimentos dependerá, de cierta manera, de nuestra capacidad para mitigar los impactos adversos provocados por este y en la medida en que seamos capaces de adaptarnos, tanto en términos de prácticas agrícolas como en el desarrollo de
nuevas variedades de cultivos más tolerantes. Los instrumentos de política de apoyo serán vitales para fomentar los esfuerzos de adaptación y mitigación a escala regional. El futuro dependerá de qué vías de concentración representativas o socioeconómicas compartidas se desarrollen realmente.

Un esfuerzo global concertado y el apoyo de políticas realizables serán fundamentales para adoptar estrategias de mitigación y adaptación al CCG, pues este, tiene el potencial de afectar la producción de alimentos a escala mundial, lo que a su vez el de causar escasez de alimentos, colapso económico, reducción de la cantidad y calidad de los productos agrícolas y alimenticios, desplome de la seguridad alimentaria mundial y hacer que el mundo sea más inseguro.

Te puede interesar: CDA 2024: mirá las conferencias del evento que reunió a los distribuidores del agro