9 de octubre del 2020

ARLOG anuncia nuevo encuentro de capacitación

 |   9 de octubre del 2020

...

Dentro de su renovado y adaptado ciclos de desayunos la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) invita a un webinar libre y gratuito enfocado en la «Integración Logística: conectividad mediante vías navegables».

 

La conectividad es fundamental para el desarrollo del país. Nuestra plataforma de conexión tiene un fuerte sustento en el transporte automotor carretero, pero cuando se analizan de cerca otros modos encontramos que el 75% de las ventas al exterior utilizan hidrovía. En este contexto donde la competitividad global es fundamental para mantenernos en carrera, es importante conocer los aspectos claves de este modo de transporte y los cambios que se nos avecinan en este tema

Para entender los cambios y los nuevos patrones de comportamiento, ARLOG invita a participar de este webinar libre y gratuito, en donde los especialistas del sector compartirán su mirada en estos temas y ayudarán a clarificar las prioridades en la que el sector logístico debe trabajar para consolidar e integrar este modo de transporte, clave para la competitividad del sector agroexportador.

Expondrán:

Luis Palacios. Director Industrial, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Molinos Rio de la Plata y Molinos Agro.

Gustavo Muller. Director de Infraestructura en Puerto Asís Investments.

Moderador: Alejandro Leiras. Director de Capacitación e Investigación de ARLOG.

Inscríbase:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/8316019387619/WN_bVxScWfvSe-xnvrmhERXkA?utm_source=perfit&utm_medium=email&utm_campaign=Desayuno%20Octubre

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web. El evento se llevará a cabo por zoom y por el canal de Youtube de ARLOG en simultáneo.

Más noticias
4 de abril del 2025

El pasado miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció oficialmente aranceles recíprocos a la mayoría de los países que comercian con el gigante norteamericano. Con el término “recíproco”, el mandatario hace referencia a que esta medida se aplica en contrapartida a las diferentes trabas que los demás países imponen al ingreso de productos estadounidenses.

Como primera instancia de la medida, los Estados Unidos impondría aranceles mínimos con una alícuota del 10% sobre todas las importaciones que ingresen al país. Esta primera tanda de tarifas comenzará a regir desde el 5 de abril. Por otro lado, existirán aranceles adicionales para los productos provenientes de unos 60 países con los cuales EE.UU. tiene grandes déficits comerciales – según afirma la administración de Trump – y donde los productos de este país enfrentan fuertes barreras arancelarias y paraarancelarias, los cuales entrarán en vigor el día 9 de abril.

Cabe resaltar que ni México ni Canadá fueron contemplados dentro de este anuncio.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

¿Cómo se ve afectado el agro argentino con esta nueva alícuota?

Argentina exporta principalmente a los Estados Unidos productos vinculados a la energía y alimentos. En materia de alimentos, se destacan las ventas de carne bovina (US$ 194 millones), porotos y aceite de soja (US$ 163 millones), miel (US$ 125 millones), azúcar (US$ 99 millones) y limones (US$ 64 millones).

A partir del 5 de abril todos estos productos tendrán un recargo extra del 10% para ingresar al mercado de los Estados Unidos. 

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), consideró que las exportaciones de aceite de soja -que habían llegado a los U$S 700 millones- se verán afectadas, al igual que rubros como la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní  y el azúcar, entre otros.

“Como CIARA-CEC, impulsamos a que el gobierno inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados”, remarcó Idígoras.

Con respecto a las exportaciones de carne vacuna, Fernando Herrera, Presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Argentina (APEA), sostuvo que un dato alentador es que el cupo de 20.000 toneladas anuales que Argentina tiene con Estados Unidos está fuera de ese arancel.

Estados Unidos es el tercer destino más importante para las exportaciones argentinas, detrás de Brasil y China, aunque en los últimos 2 años se ubicó en el segundo lugar, desplazando a China. 

Incertidumbre en los mercados

A pesar del anuncio, en el mercado continúa dominando la incertidumbre, en primer lugar, por sobre cómo serán aplicados los aranceles anunciados. No está claro si estas nuevas alícuotas correspondientes a gravámenes recíprocos serán sumadas a las tarifas que los EE.UU. ya aplican a determinados productos, tampoco está claro que sucederá con las cuotas preferenciales de exportación, como la que Argentina posee para cortes vacunos frescos, refrigerados y congelados sin hueso que contempla un volumen de cerca de 20.000 toneladas libre de aranceles. Argentina, al igual que el resto de los sudamericanos, quedó dentro de los países impactados por los aranceles iniciales del 10%. Con esto, además de la carne, otros de los productos que se verían afectados por esta medida son el acero y el aluminio.

En promedio, el país que gobierna Donald Trump representó el 7% de nuestras exportaciones en los últimos 10 años. 

Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), explicó que Estados Unidos “es nuestro tercer mayor destino en las exportaciones de bienes y es el primer destino en las exportaciones de servicios, y además es el mayor inversor extranjero en la Argentina”.

La Argentina mantuvo una balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos en 9 de los últimos 10 años: es decir, le compró al país más productos de los que vendió.

Sólo en 2024 nuestro país tuvo superávit, de apenas US$ 243 millones.

Fuentes: Bolsa de Comercio de Rosario / Chequeado / Infocampo

26 de septiembre del 2025

Durante el Congreso CREA 2025, realizado los días 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis, el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) estuvo presente con su stand, interactuando con los principales representantes del sector agropecuario.

Entre las acciones realizadas con los visitantes al stand, tuvo lugar el sorteo de una antena Starlink Mini. 

La ganadora del premio fue Sonia Petersen, Directora de Estancias Carlos Luft S.A.

¡Felicitaciones Sonia! ¡Gracias por participar y por visitar nuestro stand!

Te puede interesar: El paso del CDA por el Congreso CREA 2025

El 18 y 19 de septiembre Tecnópolis se convirtió en epicentro del agro argentino, la innovación empresarial y el liderazgo comunitario con la realización del Congreso CREA 2025. Bajo el lema “Viví la energía transformadora”, el encuentro reunió a más de 8.000 asistentes entre productores, técnicos, estudiantes, empresarios y referentes de todo el país, con el objetivo de reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del sector agroindustrial.

 

 

15 de octubre del 2025

LIDE Argentina anunció la realización del XIV Fórum Nacional de Agronegocios, que se llevará a cabo el miércoles 29 de octubre, de 08:30 a 12:30, en el Alvear ICON Hotel. Énfasis Logística y CDA, Congreso de Distribuidores del Agro, estarán presentes como Media Partners del evento.

Bajo el lema “Argentina en Perspectiva: el futuro que debemos construir”, el evento reunirá a CEOs, presidentes y referentes del ámbito público y privado, convocados a debatir el rol estratégico de los agronegocios en el desarrollo nacional. El Fórum adoptará un formato ágil, con paneles, highlights y conversaciones ejecutivas para promover una visión estratégica de largo plazo.

El cierre del encuentro propondrá una pregunta central para el liderazgo institucional: “¿Estamos construyendo un modelo agroexportador del pasado… o el hub alimentario y energético del futuro?”.

Participantes confirmados

Entre los oradores y panelistas confirmados figuran destacados referentes del ecosistema agroindustrial, entre ellos:

  • Agustín Dranovsky – CEO de Compañía de Tierras Sud Argentino
  • Andrea Sarnari – Presidente de Federación Agraria Argentina (FAA)
  • Carlos Castagnani – Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
  • Lucas Magnano – Presidente de Coninagro
  • Delfín Uranga – CEO y Cofundador de SiloReal
  • Diego Cybulka – Director de PETERSON Cono Sur
  • Gustavo Kahl – CEO de MBRF Argentina
  • Marcelo Torres – Presidente de AAPRESID
  • Marcos Herbin – CEO y Cofundador de NERA
  • Martín Costantini – CEO de Frigorífico Rioplatense
  • María “Pilu” Giraudo – Presidenta de SENASA
  • Nicolás Pino – Presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA)
  • Pablo Franzini – CEO de ARAUCO

Para ver la Agenda Completa haga click aquí  

Con esta nueva edición, LIDE Argentina fortalece su Fórum Nacional de Agronegocios como un espacio de referencia para pensar el futuro del país desde su base productiva, con una mirada estratégica, innovadora y transformadora.

Información útil:

  • Fecha y horario: Miércoles 29 de octubre | 08:30 a 12:30h
  • Lugar: Alvear ICON Hotel, Ciudad de Buenos Aires
  • Organiza: LIDE Argentina
  • Inscripción haciendo click aquí
2 de octubre del 2025

Las motocicletas son un pilar clave en la logística urbana. Son aliadas rápidas y flexibles que conectan a personas y negocios, resolviendo el día a día: desde entregas urgentes hasta el traslado de artículos pequeños. De hecho, en México, 8 de cada 10 envíos se hacen en moto, lo que subraya su importancia en la economía de las ciudades.

Para inDrive, la responsabilidad compartida es la base de un servicio justo. Usar una moto para una entrega parece simple, pero hacerlo bien depende de responder una pregunta esencial: ¿qué es realmente seguro, práctico y lógico transportar en dos ruedas?

De la experiencia con el servicio de Entregas hay dos puntos importantes a tener en cuenta:

  1. El peso ideal es de menos de 10 kilogramos.
  2. El paquete siempre debe tener un volumen razonable que no ponga en riesgo la seguridad del conductor o la estabilidad de la moto.

Seguir este parámetro promueve trayectos más eficientes, seguros, y sin sorpresas, tanto para quien envía como para quien entrega.

Te puede interesar: “Ya no se trata de mover productos, sino de construir una experiencia completa”

¿Qué puedes enviar en moto?

Con el límite de 10 kg, la lista de artículos que viajan bien es amplia. Los envíos más comunes incluyen:

  • Comida lista para consumir (30%): Desde un almuerzo hasta tamales y antojitos.
  • Ropa y accesorios (22%): Zapatos, prendas dobladas y bolsos.
  • Despensa básica (13%): Verduras, leche, tortillas y otros esenciales de uso diario.
  • Otras entregas rápidas (35%): Artículos de uso inmediato.

Además, las motos son perfectas para sobres, documentos, aparatos electrónicos personales (como audífonos o laptops), panadería o medicamentos. Son envíos que caben fácilmente y no necesitan condiciones especiales.

¿Qué es mejor NO enviar en moto?

Hay objetos que simplemente no están hechos para entregarse en dos ruedas. Para evitar riesgos y frustraciones:

  • Flores grandes: Este tipo de producto necesita más espacio y protección para llegar en perfecto estado. En estos casos, un coche es casi siempre la mejor opción.
  • Evita lo voluminoso o pesado: Muebles, pantallas grandes o cualquier artículo que exceda los límites de peso y tamaño seguros.
  • No envíes: Artículos frágiles mal empacados, alimentos líquidos o muy calientes sin un envase seguro, y bajo ninguna circunstancia, el transporte de animales. Su bienestar y seguridad requieren condiciones que una motocicleta no puede ofrecer.
22 de julio del 2025

Por: Gisèle Muñoz, Directora de Innovación y Desarrollo del Centro Español de Logística (CEL).

La automatización de los procesos de carga y descarga de camiones se perfila como uno de los grandes avances en la evolución de la cadena de suministro. Su capacidad para reducir los tiempos de espera, incrementar la seguridad operativa y optimizar recursos resulta incuestionable. Sin embargo, existe una premisa básica que debe cumplirse antes de emprender cualquier proyecto de automatización: conocer, comprender y mejorar el estado actual de los muelles logísticos. Sin una gestión eficiente previa, automatizar supone, en muchos casos, amplificar ineficiencias preexistentes.

Conscientes de esta necesidad, desde el Centro Español de Logística (CEL), en colaboración con CargoON, desarrollamos el estudio La gestión de muelles de carga y descarga en España”, una investigación acerca de los muelles sin precedentes en el mercado español. A través de datos recogidos entre operadores logísticos, cargadores y transportistas, el estudio permite diagnosticar el verdadero estado de los muelles, identificar los principales cuellos de botella y señalar las prioridades en la hoja de ruta hacia la digitalización y, en última instancia, la automatización.

La realidad de los muelles: tiempos de espera, baja planificación y falta de coordinación

Aunque el Real Decreto-ley 3/2022, aprobado el 1 de marzo de 2022 por parte del gobierno español, tiene como objetivo regular las operaciones del sector logístico con una hora máximo de carga y descarga, los resultados son contundentes:

  1. El 70% de los transportistas declara esperar más de una hora para realizar operaciones de carga o descarga. 
  2. El 41% de los cargadores reconoce también que dichas operaciones exceden los 60 minutos. Esta brecha temporal representa un grave obstáculo para la eficiencia del sistema, generando retrasos acumulativos, pérdidas económicas por la paralización de vehículos y una utilización subóptima de los recursos humanos y materiales.

Entre las causas que explican estos excesos en los tiempos de espera destacan:

  • La llegada tardía de los camiones a los centros logísticos. 
  • La ausencia de herramientas para coordinar las franjas horarias.
  • La falta de personal operativo y las carencias estructurales de muchos almacenes. 
  • Falta de comunicación y sincronización entre los distintos eslabones de la cadena. 

En un entorno donde el tiempo es un recurso crítico, la gestión manual, la planificación reactiva y la escasa visibilidad generan un entorno propenso a la saturación y la conflictividad.

Lea la nota completa en la Revista Enfasis Logística.