11 de septiembre del 2020

Logiseed firma acuerdo con la Universidad de Entre Ríos

 |   11 de septiembre del 2020

...

La empresa especializada en logística para el agro, firmó un convenio de “Vinculación Tecnológica” para adaptar una técnica que permita verificar la descontaminación de envases de glifosato.

En el marco del proyecto “Estrategias de descontaminación de envases vacíos del herbicida glifosato en Entre Ríos”, cuya Directora es la Dra. Ing. Agr. Adriana Saluso y Co-Director el Ing. Agr. Carlos E. R. Toledo, ambas partes se comprometieron a “promover toda clase de acción que tienda a la cooperación científica y tecnológica, al perfeccionamiento de los recursos humanos, a la asistencia técnica y de servicios, y la preservación del medioambiente”.

Por tal motivo, Logiseed se comprometió a brindar, de manera gratuita, recursos tecnológicos para la adaptación de la técnica de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA). Esta técnica ha sido exitosamente utilizada en muestras de agua, ya que permite la detección cualitativa de presencia o ausencia de glifosato, por lo que podría emplearse como método analítico para determinar los residuos de glifosato, luego del lavado de los envases.

Entre otras cosas, la empresa Logiseed colaborará en la investigación para determinar si el proceso del triple lavado fue realizado correctamente en los bidones de agroquímicos, ya que es un paso indispensable para la recuperación de los mismos, tal como lo establece la Ley 27.279, reglamentada a través del Decreto Reglamentario 134/ 2018.

Vale destacar que la celebración de este acuerdo, en el que cada parte mantendrá la autonomía de sus estructuras técnicas y administrativas, se da en el marco de la vasta experiencia que Logiseed tiene en este ámbito.

De hecho, en 2018 para hacer frente a las exigencias de la Ley 27.279, Logiseed creó el Sistema de gestión Integral para el Recupero de Envases de Fitosanitarios (SIREnFi), este es el único sistema que realiza trazabilidad individual de envases fitosanitarios, identificando cada uno con la tecnología de RFID, código QR o código de barra. El desarrollo ya cuenta con el aval técnico del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), en Buenos Aires, y fue presentado en Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa. El SIREnFi puede integrarse a cualquier sistema de trazabilidad individual o por lote y además de un sistema de gestión también puede ser un sistema de fiscalización.

Justamente, el primero de los 4 pasos de SIREnFi consiste en el triple lavado de los envases en el campo, utilizando Elementos de Protección Personal (EPP) para la manipulación de los mismos.

Este acuerdo se suma a los ya firmados con el IEEC -Escuela de Negocios Supply Chain Management y Logística-, y con la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda.

Más noticias
10 de octubre del 2024

En la recta final hacia el Día de la Madre, que se celebrará el domingo 20 de octubre, el comercio electrónico en Argentina continúa destacándose como un motor de crecimiento para pequeñas y grandes empresas. Según datos proporcionados por Tiendanube, en los días anteriores a esta fecha especial, las tiendas online registraron más de 2.349.000 productos vendidos, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el mismo período del año pasado.

Uno de los factores clave detrás de este incremento en las ventas ha sido la oferta de promociones y descuentos. En este sentido desde la plataforma se indicó que de acuerdo con las cifras, el 50% de las ventas realizadas en este periodo incluyen algún tipo de descuento, mientras que el 47% de las transacciones cuentan con envío gratuito, lo que demuestra la importancia de estos incentivos para atraer a los clientes.

«El ticket promedio de compra se situó en $76.627, reflejando una tendencia hacia la adquisición de productos de mayor valor, una característica habitual en fechas de alto consumo como el Día de la Madre», explicaron,

La tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago preferido

A la hora de elegir cómo pagar, la tarjeta de crédito fue la opción más utilizada por los argentinos, con un 68% de las transacciones realizadas mediante este medio. Las compras en un solo pago representaron el 57%, mientras que el 25% de las ventas se realizaron en tres cuotas, el 14% en seis cuotas y el 4% en nueve o más pagos.

Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina, destacó la relevancia del comercio electrónico en el contexto económico actual. «El comercio electrónico sigue demostrando ser una gran ventana de oportunidad para que las PyMEs y grandes marcas puedan seguir creciendo en sus negocios con el potencial que tiene el mundo online frente al contexto macroeconómico que vivimos», afirmó. Además, señaló que las tiendas online siguen siendo la opción más buscada por los consumidores para resolver ideas de regalos, ya que permiten comparar precios, acceder a una amplia variedad de productos y aprovechar opciones de pago y financiación.

Este panorama reafirma el rol crucial del comercio electrónico en el mercado argentino, especialmente en fechas claves para el consumo como el Día de la Madre, brindando tanto a las empresas como a los usuarios una plataforma versátil y eficiente para sus transacciones.

Te puede interesar: El ecommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos

7 de enero del 2025

El día 27 de diciembre de 2024 Los Grobo Agropecuaria y su subsidiaria Agrofina, ambas integrantes del Grupo Los Grobo, comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) su incapacidad para cumplir con próximos vencimientos de deuda. De esta manera, ambas empresas entraron en default. La compañía atribuye esta situación a la creciente iliquidez en el mercado de pagarés bursátiles para emisores del sector agropecuario y dificultades en el cobro de ciertos créditos. La misma realidad está atravesando otra firma del agro de capitales nacionales, Surcos.

Para transmitir tranquilidad al sistema de negocios del agro, la empresa declaró en un comunicado: «En el marco de un mercado con una retracción desafiante, estamos transcurriendo una situación de iliquidez transitoria. Esto impacta en el pago de los pagares bursátiles emitidos para las empresas que componen el Grupo. Estamos trabajando para resolver una situación de iliquidez temporal y para ello se están analizando todas las alternativas que permitan hacer frente a las obligaciones financieras, priorizando nuestro compromiso con productores, proveedores, colaboradores y clientes. Nuestro negocio está sano desde el punto de vista operacional. Nuestra prioridad es continuar con las operaciones comerciales y de producción y con el crecimiento del negocio».

¿Cómo están los negocios del agro hoy?

En este contexto, Luis Mogni, empresario experto en logística y comercio agropecuario y co-creador del Congreso de Distribuidores del Agro, fue entrevistado por La Red Rural. Se manifestó al respecto de la situación actual de los negocios del agro:

«Cambió la lógica del mercado. Hoy la macroneconomía tiende a un tipo de cambio más estable, con una brecha más corta. Cambió la variable: pasamos de un mercado que era fuertemente financiero a un mercado que es realmente económico. El mercado tiene una rentabilidad que se va achicando y, si no tenés un fuerte respaldo económico, es muy difícil de ver. Lo que tenemos que salir a buscar es cada vez más eficiencia. Miremos muy bien qué está haciendo el productor. El productor hoy tiene una necesidad muy fuerte de ajustar porque los números son muy finitos y hoy no te da la ecuación. El sector está tratando de ver cómo, en esta nueva estructura macroeconómica, el cambio en los derechos de exportación nos permite asumir determinados niveles de riesgo más altos, ir a buscar nuevas tecnologías y mejores resultados económicos para poder invertir más. La baja de retenciones va a dejar mejorar la tecnología y la productividad».

Te puede interesar: Argentina: superávit comercial de USD 1.234 millones en noviembre

«Dos empresas no marcan la realidad del sector»

En su red social Linkedin, Mogni afirmó que «si tenemos una mirada general y entendemos que desarrollamos actividades agrícolas en 35 millones de hectáreas, y que producimos cerca de 150 millones de toneladas; que dos empresas enfrenten una situación financiera especial, no es medida de la realidad del sector«.

El experto compartió datos relevantes del sector para calmar las aguas:

  • El Canal de Distribución del Agro, cuenta con 1870 razones sociales, que atienden a más de 65.000 productores.
  • Dan servicio a más de 150 empresas proveedoras de insumos.
  • Movilizan cerca de 300.000 toneladas de fitosanitarios, 500.000 toneladas de semillas, dos mil millones de litros de combustibles y cerca de 4 millones de toneladas de fertilizantes.

En ese escenario, que dos empresas enfrenten una situación financiera especial, son la excepción y no la realidad del sector.

Fuentes: Ámbito Financiero / La Red Rural

 

 

3 de enero del 2025

El costo del transporte de cargas en Argentina cerró el año 2024 con un incremento acumulado del 85%, según el Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). «Este aumento marca una notable desaceleración respecto al año anterior, cuando los costos se dispararon un 248%, el mayor incremento en tres décadas», destaca la entidad en un comunicado oficial.

En este sentido desde la entidad describe que desde diciembre, el índice registró un aumento del 1,7%, consolidando una tendencia a la baja en la velocidad de los incrementos durante el cuarto trimestre del año. «Esta moderación se atribuye a un contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que ayudó a atenuar las subas del gasoil, un insumo esencial para el sector», se analiza.

Durante el último mes del año, el costo del transporte fue impactado por varias variables. Los combustibles subieron un 2,35%, en parte moderados por ajustes impositivos, mientras que los salarios del personal de conducción se incrementaron en un 2,2% tras la actualización del convenio colectivo. También se observaron aumentos en peajes (4,14%), reparaciones (2,11%) y gastos generales (2,28%).

Seguidamente se remarca que  el costo financiero «experimentó un descenso del 2,8% debido a la reducción de las tasas de interés. Además, varios rubros permanecieron estables a lo largo de 2024, como lubricantes, seguros y neumáticos, que mostraron mínimas variaciones o se mantuvieron prácticamente congelados».

A lo largo del año, los peajes lideraron el aumento de costos, con un incremento acumulado del 380%, seguidos por los salarios (190%) y los combustibles (75%). La estabilidad en ciertos rubros como neumáticos y seguros proporcionó un alivio en medio de un panorama económico complicado.

A pesar de la recesión, el sector del transporte de cargas se desempeñó en un entorno irregular, con sectores como el agro, la energía y la minería en crecimiento, mientras que otros, como la industria, el consumo y la construcción pública, enfrentaron contracciones. Sin embargo, el sector se muestra optimista para 2025, confiando en una reactivación impulsada por una mayor expansión crediticia.

Desde su creación en 2001, el Índice FADEEAC ha reflejado un aumento acumulado de costos del 347.652,73%, consolidándose como un referente vital para el ajuste de tarifas en el sector del transporte de cargas.

4 de noviembre del 2024

Este Cyber Monday se perfila como una de las ediciones más atractivas para los consumidores argentinos, quienes podrán encontrar desde grandes descuentos en productos electrónicos hasta promociones de viaje para destinos internacionales. Es una iniciativa impulsada, desde el 2012, por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

En la actualidad la Argentina experimenta un crecimiento constante de la venta online y en marco también se observa en paralelo el aumento del procedimiento logística inversa. De acuerdo a cifras indicada al respecto por la Cace, durante los primeros seis meses del 2024 hubo un crecimiento en la facturación de más del 248% en comparación con la primera mitad de 2023.

De acuerdo con un informe presentado por la empresa Kings Research, el mercado de la logística inversa ha alcanzado los 533.180 millones de dólares en 2023. Se estima que en 2024 llegará a 564.470 millones y proyecta un crecimiento hasta los 879.780 millones de dólares en 2031, con una tasa compuesta anual del 6,55%.

Te puede interear: : Logística Inversa en el reciclaje de ropa y calzado

“El auge de la logística inversa en los últimos años se debe principalmente a la creciente concienciación por parte de los consumidores por adoptar prácticas sostenibles y al constante crecimiento del ecommerce. Al aumentar las compras en línea, de acuerdo con las cifras de la Cace, también aumentan las devoluciones debido a fallas en las entregas, errores en la dirección, o simplemente inconvenientes con el producto, como talla equivocada», detalló Gabriel García, director de Operaciones de Celsur Logística.

Además, consideró que «a nivel empresarial esta práctica resulta también muy atractiva ya que otorga una ventaja competitiva, incrementa la vida útil de los objetos y aporta grandes beneficios económicos al disminuir los costos de producción y de inventario por no estar usando materiales completamente nuevos». «Los beneficios de la logística inversa son evidentes tanto para las empresas como para los consumidores. Para las empresas, la optimización de estos procesos permite una reducción de costos, la mejora de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de normativas ambientales. Además, permite recuperar el valor de los productos devueltos o desechados, al mismo tiempo que se minimiza el impacto ambiental. Mientras que, para los consumidores, estos procesos aseguran un servicio más eficiente y una mejor experiencia en la gestión de devoluciones y reemplazos», sostuvo.

Por su parted desde Tiendanube se indicó en las primeras 6 horas del evento, se realizaron 42.800 transacciones, con un ticket promedio de $82.784, que alcanzaron una facturación total de más de $3.545 millones. «El mayor pico de ventas desde el inicio oficial del evento se dio a las 00:44 horas con un ritmo de 930 de productos vendidos por minuto. Además el 75% de las compras se hicieron con tarjeta de crédito», aseguraron de manera oficial desde la plataforma de comercio electrónico.

“Nos entusiasma ser testigos y partícipes de cómo el comercio electrónico sigue incrementando su potencial. Las personas esperan a estos eventos para realizar sus compras, y esto se ve reflejado en la primera hora de este Cybermonday 2024, donde ya se vendieron 14 mil productos. Esto lo vemos como una oportunidad increíble, no solo para los consumidores, sino para las más de 52.000 tiendas nube que conforman nuestro ecosistema de emprendedores, PyMes y grandes marcas, que apuestan junto a nosotros a potenciar sus ventas en estos eventos.”, comenta Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina.

Las categorías más elegidas por los usuarios al momento son:

Indumentaria, con un 54% y un ticket promedio de $86.867

Salud y Belleza, con un 6,6% y un ticket promedio de $72.577

Deco y Hogar, con un 4,4% y un ticket promedio de $136.182

Las compras fueron realizadas hasta el momento desde CABA y GBA en un 50,8%, Interior de Buenos Aires con un 13,5%, Córdoba 9,2%, Santa Fe 6,9% y el resto del país representó un 19.6%. Además, el 85% de los usuarios hicieron sus compras desde sus dispositivos móviles y el 15% restante desde desktop.

Te puede interesar: 4 tendencias globales en la industria logística y la SC

 

 

 

 

 

3 de abril del 2025

Faltan pocos días para que los principales actores del canal de distribución del agro se encuentren en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, en la 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro. El 29 de abril tendrá lugar este espacio de networking y capacitación, ideal para conocer a proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios, y lograr el máximo beneficio en las interacciones. Hasta el 15 de abril se encuentra abierta la inscripción gratuita.

Reunimos los testimonios de los moderadores de los paneles, donde destacan los principales motivos para asistir.

Un espacio de miradas compartidas

  • “El Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para participar”. (Luis Mogni, co-organizador del CDA, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

Explicaremos cómo bajar costos y optimizar la distribución

  • “Explicaremos cómo administrar y controlar el stock, cómo optimizar la distribución, cómo bajar los costos del transporte, cómo lograr un mejor servicio a menor costo y cómo saber qué hacer primero”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA, consultor y moderador del panel “Una logística eficiente: valor diferencial del canal”).

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Un encuentro clave para pensar el año

  • “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Los panelistas de esta charla son los actores principales. Son los que en el día a día toman decisiones. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para todos los asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

Modelos de negocio innovadores

  • “¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

¿Cómo impacta Asia en el mercado argentino?

  • “Asia impacta significativamente en el mercado de agroquímicos en Argentina, con una alta dependencia de insumos (74% de los ingredientes activos importados son asiáticos) y una creciente competencia. Un panel de expertos abordará el contexto geopolítico, las tendencias de oferta y demanda, y el impacto en la distribución y los mercados digitales”. (Lorena Zubizarreta, Líder de operaciones en la Bolsa de Cereales y moderadora del panel: “El Impacto de Asia en el Canal de Distribución y en el Mercado de Insumos del Agro”).

El registro a este evento es gratuito y estará abierto hasta el 15 de abril.

Más información: www.cda.enfasis.com