26 de octubre del 2020

Meoni inauguró el primer Consejo Federal Portuario

 |   26 de octubre del 2020

...

El Ministro de Transporte, acompañado por el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, dio inicio al primer encuentro del Consejo Federal Portuario, del que participaron los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país, en el que se dialogó sobre ejes de políticas federales a proyectar para la optimización de actividades portuarias.

 

Fortaleciendo los lazos federales y la política de acompañamiento del Ministerio de Transporte con los diferentes puertos del país, el ministro de Transporte, Mario Meoni, participó del primer encuentro del consejo federal portuario, con los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país. Iniciando el diálogo, el Ministro, Mario Meoni, brindó un panorama general de la situación del área portuaria, poniendo énfasis en la importancia del desarrollo de la hidrovía, y otros proyectos consensuados con cada provincia y el sector privado. “Tenemos desafíos por delante para generar la competitividad de los puertos, en algunos casos por dificultades de acceso terrestre, en otras de acceso marítimo y fluvial. Sumado a eso queremos dar la posibilidad de la conectividad terrestre” dijo, y continuó: “Cuando hicimos el Acuerdo Federal de la Hidrovía el Presidente pidió el acceso por conectividad terrestre, y la accesibilidad ferroviaria que implica acompañamiento logístico para que haya mercadería y haya carga. No es solamente el dragado o el tren llegando al puerto, sino también los acuerdos con navieras, sector privado, concesionarios como el puerto de Buenos Aires. Tenemos un mercado integral portuario y viene una etapa de desafíos muy importantes. Mantener operativo el puerto ha sido el primer desafío por la pandemia”. Finalmente puntualizó diciendo “necesitamos una política de desarrollo de los puertos y necesitamos una política de recuperación de puertos, vemos el deterioro de muchos puertos y necesitamos desarrollarlos”.

En tanto, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, pidió la palabra y alegó que “una de las restricciones que ha tenido la política argentina, ha sido la logística integrada. La visión de Mario, la del presidente Alberto Fernández, y de todos y todas, es lograr la logística integrada de alcance federal”. En ese contexto, propuso “un análisis meticuloso de organización del sistema portuario, porque lo que observamos es una asimetría con la logística operacional y todo el andamiaje impositivo aduanero. Si todos desarrollamos las respectivas infraestructuras, y eso está vinculado a un funcionamiento adecuado, se podrían potenciar la competitividad sistémica de cada una de nuestras economías regionales”.

En ese sentido, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, Silvina Frana, apoyó las palabras diciendo “tenemos la oportunidad histórica de equilibrar el desarrollo argentino desequilibrado. En una situación inédita en el mundo, nosotros tenemos la oportunidad de generar un quiebre y revertir nuestra situación económica”.

En la misma línea, el ministro Mario Meoni sintetizó “Estamos trabajando mucho en dar celeridad en las respuestas burocráticas con todos los puertos, tanto públicos como privados, porque tener costos adicionales es irracional”

Durante el encuentro, el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, agradeció al ministro la gestión para organizar el Consejo Federal Portuario, y la presencia de todas las autoridades provinciales, al mismo tiempo que manifestó la necesidad de que se haga habitual “esta ronda de encuentros” a los efectos de estar al tanto de las problemáticas de cada una de las provincias, e ir buscando las soluciones pertinentes.

 

 

 

También estuvieron presentes el presidente del Consejo Portuario Argentino y titular de AGP, José Beni; , el titular de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, Luis Zubizarreta; la titular de Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Mariela Tassistro; el Director Nacional de Política Naviera y Portuaria, Roberto Meli; representantes de CABA, y de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe , Tierra del Fuego, Rio Negro.

Más noticias
9 de diciembre del 2024

Los procesos de selección pueden ser un desafío tanto para los reclutadores por tener que asegurarse de contratar a la persona correcta para el puesto, como para los candidatos que enfrentan sus emociones, sentimientos y necesidades ante la posibilidad de encontrar trabajo. Estas instancias pueden llegar a ser muy largas y pesadas para ambas partes, representando uno de los principales malestares, entonces ¿cómo se enfrenta este desafío y qué rol toma la tecnología en este marco?

Una encuesta de Grupo Gestión, reveló que el 30% de las empresas contrataron más personal en 2023, pero se enfrentan a un desafío, ya que grandes firmas aseguran que están en problemas para encontrar el talento adecuado. La encuesta de “Escasez de Talento”, lanzada por ManpowerGroup Argentina, plantea que las industrias que presentan la mayor escasez para conseguir profesionales son: IT & tecnología (84%), comercio mayorista y minorista (77%), educación y salud (75%), restaurantes y hoteles (71%), construcción (70%), manufacturas (68%) y finanzas (64%)«.

Al respecto, Lucas Bustos es Gerente de Selección y Desarrollo Global de Talento de la firma Apex America, explica sobre la implementaron una plataforma con inteligencia artificial y gamificación para agilizar el proceso de selección: “En nuestro caso implementamos Apex Gen Lab, una plataforma para ayudarnos a entender, a través de diferentes desafíos, juegos y solución de problemas -que luego son analizados por el algoritmo de la plataforma- , cuáles son las características que resaltan en un perfil exitoso para encontrar a los postulantes como en una suerte de ‘match’ laboral. Para esto, creamos nuestro ‘perfil ideal’, analizando inicialmente más de dos mil perfiles”, cuenta el Gerente.

Te puede interesar: ¿Cómo perciben los empleados la Inteligencia Artificial?

Según se detalló el desarrollo permite agilizar los procesos y la experiencia de cada persona, haciendo más simple y claro el proceso, pero por sobre todo, permite que cada persona pueda llevarse una devolución de sus capacidades y oportunidades de mejora. Al terminar el proceso se da a la persona una devolución sobre sus capacidades y oportunidades para estimularlos a seguir aprendiendo y formándose para el mundo laboral actual. Le damos un documento que pueden usar para conocerse, saber sobre las oportunidades de formación que su perfil tiene y que podrían ayudarlo a crecer profesionalmente”, suma Bustos.

En este marco se conoció que «la plataforma es 100% democrática ya que abre el juego a todas las personas, sin distinción de género, edad, diversidad y formación de base además le permite a la compañía trabajar en los distintos escenarios culturales, sociales y económicos de cada país en los que opera para colaborar en el proceso de selección», indican los desarrolladores y agregan que ya más de 300 mil postulantes al año, pasan por el proceso.

Habilidades requeridas y la empresa como escuela

Los especialistas en tecnología detallan cúales son las principales habilidades y competencias requeridas en la actualidad, a la hora de seleccionar recursos humanos:

  • Tecnología.
  • Uso de RRSS.
  • Accountability.
  • Habilidad y agilidad en el aprendizaje.
  • Habilidad para gestionar la incertidumbre.
  • Visión de Solución y Resultados.
  • Enfoque hacia el cliente. Conciencia intra-interpersonal.
  • Openness.

“En el sector de la atención y contacto con clientes, por ejemplo, nos encontramos con usuarios más exigentes, que reclaman atención rápida, efectiva y omnicanal. El uso de redes sociales como medio de contacto nos exige contar con colaboradores que tengan la habilidad de usarlas, claro está, pero nos demostró que las “nuevas habilidades” que se necesitan para entrar al mercado laboral -más allá del uso de la tecnología- son la escritura, redacción, comunicación efectiva verbal y escrita, y de las cuales notamos falencias”, destaca Lucas Bustos.

Al respecto, en el marco del Summit Reinventando Argentina, que organizó Forbes, se dejó ver que el upskill y reskill son dos prácticas que el sector privado no puede dejar de lado. La experta en RRHH. de Randstad para Argentina y Uruguay explicó en este encuentro que esto también ayuda a suplir las falencias del sector educativo: “Hoy vemos empresas que se consideran escuelas, que son esas a las que todos quieren ir a aprender, y también están las que tienen sus propias academias o programas de formación. Hay mucha inversión”, describió.

Te puede interesar: RRHH: los perfiles del futuro en la logística

 

15 de octubre del 2024

A principios de 2024, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que, en 2023, México exportó bienes a ese país por un valor de casi 476 mil millones de dólares, y las importaciones alcanzaron los 323 mil 227 millones de dólares, para un total de cerca de 799 mil millones de dólares en comercio transfronterizo. Esto posicionó a México como el principal socio comercial de EU.

Con un crecimiento proyectado del 20% entre 2024 y 2026 gracias al fenómeno del nearshoring, según estimaciones recientes de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), el papel del transporte de carga se ha vuelto fundamental tanto para la economía del país como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La CANACAR también ha señalado que se espera que el comercio transfronterizo por carretera entre México y Estados Unidos crezca un 6% anual hasta 2027, impulsado por el aumento de empresas que eligen a México como destino para sus operaciones. Sin embargo, este crecimiento también viene acompañado de importantes desafíos en términos de sostenibilidad, un área que demanda atención urgente en la cadena de suministro.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

El reto de modernizar la flota vehicular

Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, comenta: “El crecimiento del comercio transfronterizo es una gran oportunidad, pero también plantea el reto de modernizar nuestra flota vehicular. No podemos hablar de una cadena de suministro eficiente sin considerar el impacto ambiental que esta genera”. En este sentido, la empresa ha estado liderando la implementación de camiones a gas natural (comprimido o licuado) como una alternativa sostenible que puede reducir considerablemente las emisiones de CO₂ en comparación con los vehículos tradicionales.

Si bien el Sexto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador revela que el autotransporte ha mantenido 15 trimestres consecutivos de crecimiento, con una contribución de 9.9% del PIB nacional hasta junio de 2024, dicho dinamismo contrasta con una renovación de la flota de camiones que sigue siendo insuficiente. Actualmente, el parque vehicular del autotransporte público federal para carga ha crecido sólo 2.4% desde 2023, alcanzando 1,364,076 unidades, muchas de las cuales aún no cumplen con los estándares internacionales de eficiencia y sostenibilidad.

Hacia los objetivos de sostenibilidad en la cadena de suministro

La sostenibilidad en la cadena de suministro es un factor económico determinante que requiere de incorporar tecnologías limpias y prácticas más eficientes, como la planificación de rutas que reduzcan el kilometraje y el uso de energías alternativas en pro de reducir costos operativos y mejorar la reputación de las empresas que operan en el sector. De acuerdo con un análisis de la Asociación Nacional de Transporte Privado, con base en un informe del Banco Mundial, el sector transporte en México representa 7.3% del PIB nacional y el 64.6% de las exportaciones del país dependen del transporte terrestre, lo que resalta su relevancia en la economía.

Por su parte, el informe, del Banco Mundial, “Hoja de Ruta para la Acción Climática en América Latina y el Caribe 2021-2025” señala que las emisiones relacionadas con la combustión de combustibles fósiles representan 43% de las emisiones en la región, con el transporte como una de las principales fuentes de estas emisiones (15%). La transición hacia camiones a gas natural y eventualmente vehículos eléctricos es una solución viable y realista para avanzar en el cumplimiento de los ODS, especialmente en el ámbito del transporte de mercancías.

Abriendo el camino para un transporte sustentable

El uso de camiones a gas natural es sólo el comienzo. Las empresas líderes en el sector están explorando el potencial de la electrificación como combustibles del futuro.

Sin duda alguna, el costo del Gas Natural Vehícular es un gran diferenciador e incentivo para adquirir los vehículos nacidos a gas. De acuerdo con un análisis realizado por ELAM-FAW, con base en datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el costo promedio del diésel en 2023 fue de $23.50 por litro, mientras que el del gas natural vehicular (GNV) fue de tan sólo $11.80. En lo que respecta a 2024, considerando precios hasta septiembre, el costo promedio del diésel ha sido de $24.46, y el del gas natural ha sido de $12.80, es decir, el diésel resulta 191% más caro que el GNV.

El uso de gas puede reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 25%

Entre otras ventajas a resaltar, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el uso de gas puede reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) hasta en un 25%, así como disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas. Por su parte, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) sostiene que, comparado con la gasolina, el gas natural emite 30% menos CO₂, 65% menos monóxido de carbono (CO) y 90% menos NOx. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) señala que el uso de gas puede contribuir a la seguridad del suministro energético, ya que las reservas de gas natural son más abundantes y geográficamente más dispersas que las de petróleo.

Así, el futuro del transporte de carga en México y en el mundo está inevitablemente vinculado a la sostenibilidad. Con el crecimiento proyectado de 6% anual del comercio transfronterizo (CANACAR) y la creciente conciencia social y ambiental, la industria del autotransporte de carga irá adquiriendo un papel cada vez más relevante en la transformación hacia una cadena de suministro sostenible.

7 de enero del 2025

Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el blockchain, prometen una mayor eficiencia y trazabilidad. Las empresas que integren estas herramientas de forma efectiva garantizarán la seguridad de los productos sensibles a la temperatura y evitarán su desperdicio, como en el caso del casi 20% de productos farmacéuticos que resultan dañados por fallas en la cadena de frío, según datos de la OMS.

Te puede interesar:Blockchain en la cadena de suministros

“La integración de tecnologías emergentes en la cadena de frío es una ventaja competitiva para las empresas que busquen diferenciarse en soluciones de cadena de frío”, afirmaal respecto Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración para Kryotec y  añade que actualmente “estamos viendo cómo la inteligencia artificial y el IoT predicen y mitigan riesgos antes de que afecten la integridad de los productos. Esta capacidad de anticipación es fundamental para responder a las crecientes demandas de sostenibilidad y trazabilidad en el mercado global”.

Entre los avances que están marcando este cambio en la cadena de frío, destacan las siguientes tendencias para 2025.

  •  Sensores IoT y monitoreo en tiempo real

Un informe de IMARC Group estima que el mercado global de logística de la cadena de frío alcance los 774,2 mil millones de dólares para 2032, exhibiendo una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 12.96% durante el periodo 2024-2032. Este crecimiento se debe al uso de sensores IoT para monitorear las condiciones ambientales de manera constante.

Pero ¿cómo funcionan estos dispositivos? Se instalan en camiones refrigerados, almacenes y contenedores para, de esta forma, proporcionar datos en tiempo real sobre variables críticas como la temperatura, humedad y niveles de vibración.

Por ejemplo, una empresa que transporta productos farmacéuticos termosensibles puede recibir alertas instantáneas si la temperatura de un lote supera los límites establecidos, permitiendo acciones inmediatas para evitar la pérdida del producto. Esta capacidad de respuesta rápida minimiza las pérdidas económicas y protege la calidad del producto.

  • Predicción de fallas con inteligencia artificial

Dentro de las tendencias emergentes para la cadena de frío también se encuentra la implementación de sistemas de mantenimiento predictivo basados en IA. Estos sistemas analizan datos históricos y en tiempo real para identificar patrones que podrían indicar fallas inminentes en equipos críticos, como unidades de refrigeración.

“Esta tecnología, capaz de analizar grandes volúmenes de datos, va más allá de identificar problemas potenciales; también recomienda acciones específicas para evitar fallas. Esto reduce los costos operativos y aumenta la confiabilidad de los procesos, un factor imperativo en sectores como el farmacéutico y el alimentario”, añade el directivo de Kryotec, empresa líder en soluciones innovadoras en la gestión de cadena de frío.

  • Optimización de rutas con algoritmos inteligentes

Los algoritmos inteligentes están transformando la logística de la cadena de frío para optimizar rutas con precisión. Estos sistemas procesan datos como el tráfico, las condiciones climáticas y la ubicación de los clientes para diseñar trayectos más eficientes y adaptados a las necesidades operativas.

Una empresa de distribución de medicamentos puede utilizar esta tecnología para ajustar sus entregas en tiempo real, asegurando que los productos lleguen a su destino final dentro de los parámetros de temperatura adecuados. Esto es fundamental para prevenir daños en productos termosensibles, como ocurre con el 25% de las vacunas que llegan a su destino degradadas debido a un proceso inadecuado en la cadena de frío, según cifras de la OMS.

  • Trazabilidad como ventaja competitiva

La trazabilidad es otro aspecto crucial que está cobrando relevancia. Los consumidores y reguladores exigen cada vez más transparencia en la cadena de suministro, especialmente en lo que respecta a productos termosensibles. La integración de blockchain en logística de frío está facilitando un registro inmutable de cada etapa del proceso, desde el origen hasta el destino final.

Por ejemplo, un supermercado puede rastrear el recorrido de un lote de frutas desde la granja hasta el estante, asegurando a los consumidores que se han mantenido las condiciones óptimas durante todo el trayecto. Esta capacidad de demostrar cumplimiento y calidad no solo mejora la confianza del consumidor, sino que también protege a las empresas de problemas legales relacionados con incumplimientos.

  • Beneficios del monitoreo continuo

Si las empresas implementan de forma eficiente estas tendencias emergentes para la cadena de frío, es posible obtener beneficios tangibles. A continuación, el directivo de Kryotec explora algunos:

  • Reducción de pérdidas económicas: Al prevenir fallas y mantener condiciones óptimas, las empresas pueden minimizar las pérdidas de productos, que históricamente han representado millones de dólares anuales en sectores como el farmacéutico y alimentario.
  • Aumento de la eficiencia operativa: El acceso a datos en tiempo real permite tomar decisiones más informadas y rápidas, optimizando procesos y reduciendo costos.
  • Cumplimiento normativo y reputación: La capacidad de garantizar condiciones óptimas y documentarlas fortalece la reputación de las empresas frente a consumidores y reguladores.

Con el 2025 a punto de redefinir los estándares de la cadena de frío, la industria enfrenta un momento decisivo donde la adopción de tecnologías avanzadas es esencial. “Es tiempo de construir cadenas de suministro inteligentes y responsables, alineadas con el entorno y las necesidades de las personas. Las organizaciones que lideren este cambio serán las que definan el estándar para las próximas décadas”, concluye Infante y Loya.

Te puede interesar: Logística de frio: de la Patagonia argentina al corazón de la gente

19 de noviembre del 2024

Por: Stefan Rendelstein (*)

Según un informe de Deloitte emitido en 2023, el 75% de las empresas globales han experimentado disrupciones significativas en sus cadenas de suministro, lo que ha impactado gravemente en su capacidad para mantener operaciones continuas.

Entre los riesgos más notables se encuentran:

  1. Pandemia de COVID-19: Provocó la escasez de materias primas, retrasos en la producción y problemas en el transporte global.
  2. Conflictos Geopolíticos: La guerra entre Rusia y Ucrania afectó el suministro de energía, cereales y metales, lo que resultó en un aumento significativo de los costos y la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales.
  3. Crisis de la Cadena de Suministro en el Canal de Suez: En 2021, el bloqueo del Canal de Suez afectó al 12% del comercio global, mostrando la dependencia del mundo en puntos críticos de transporte
  4. Fluctuaciones de Precios: La volatilidad de los precios de los combustibles y las materias primas ha afectado gravemente los márgenes operativos de las empresas.

Estos eventos han dejado en claro que la gestión de riesgos en la cadena de suministro ya no puede ser reactiva, sino que debe ser proactiva, adoptando herramientas tecnológicas que permitan anticiparse a las disrupciones.

Te puede interesar: E-Commerce: Estrategias operativas de distribución para responder al incremento de la demanda

 La Importancia de la Planificación en la gestión de riesgos

Autores como Christopher y Peck (2004), argumentan que la resiliencia de la cadena de suministro depende de la capacidad de identificar vulnerabilidades y gestionar la flexibilidad operativa. La implementación de metodologías como el Failure Mode and Effects Analysis (FMEA) permite a las empresas evaluar los modos de falla y sus impactos antes de que afecten la operación. A su vez, el marco de Business Continuity Management (BCM), promovido por Bhamra, Dani y Burnard (2011), subraya la necesidad de contar con planes de continuidad que incluyan estrategias de recuperación, asignación de responsabilidades y comunicación efectiva para garantizar la supervivencia ante eventos disruptivos.

Un estudio reciente de McKinsey & Company (2023) identificó que las empresas que invierten en planificación avanzada y tecnologías pueden reducir sus costos operativos en un 15% y experimentar un 50% menos interrupciones graves. Estos datos sugieren que, aunque la planificación tiene un costo inicial, sus beneficios a largo plazo superan con creces la inversión, especialmente cuando se incorporan herramientas tecnológicas que permiten automatizar y optimizar la toma de decisiones.

 De la teoría a la práctica

La tecnología juega un papel crucial para pasar de la planificación a la acción. Un ejemplo claro es la industria farmacéutica, que durante la pandemia de COVID-19 implementó soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de inventarios, redirigir rutas de transporte y coordinar operaciones en tiempo real. Estas medidas permitieron a las empresas adaptarse rápidamente a las restricciones y cambios en la demanda.

Un caso destacado que podemos tomar como caso de éxito es el de Euroswiss, una empresa dedicada a la venta y distribución de insumos médicos hospitalarios. La implementación de un DMS software de ruteo y control de entregas ha permitido ahorrar hasta un 80% en tiempos de planificación y reducir los costos operativos en un 35%, debido a la identificación de desvíos y cuellos de botella.

Te puede interesar: ¿Cómo satisfacer las nuevas demandas mediante entregas eficientes?

Otro sector que ha adoptado Software para optimizar su gestión es el de operadores logísticos, donde han mejorado el almacenamiento en sus depósitos y aumentado la cantidad de mercancía movida con el mismo personal. Empresas como Yusen Logistcs y Expreso Suburbano han logrado reducir el tiempo de despacho y optimizar el uso del espacio, aumentando la eficiencia operativa, gracias a la incorporación de tecnología.

En el eCommerce, la alta demanda de entregas rápidas ha llevado a la implementación de sistemas de trazabilidad y monitoreo en tiempo real. Esto no solo mejora la visibilidad del proceso, sino que ha permitido reducir en un 25% los intentos fallidos de entrega, optimizando la eficiencia logística.

Los eventos recientes han mostrado que la gestión de riesgos en la cadena de suministro no es una opción, sino una necesidad crítica. Las empresas que adoptan plataformas tecnológicas avanzadas—que incluyen trazabilidad, ruteo inteligente, digitalización de documentos y gestión de inventarios—pueden anticiparse a los desafíos y optimizar su operación. Estas herramientas proporcionan visibilidad en tiempo real, facilitando una toma de decisiones ágil y basada en datos La diversificación de proveedores, la mitigación de dependencias y la inversión en soluciones tecnológicas son estrategias clave para mantener la resiliencia. En este contexto, la adopción de tecnologías avanzadas no solo mejora la eficiencia, sino que también asegura la rentabilidad a largo plazo. Como indican los estudios del MIT, las empresas que invierten en tecnología logran ser más rápidas y resilientes ante las crisis.

Adaptarse a estos cambios no solo implica sobrevivir a los riesgos, sino prosperar en un entorno en constante evolución.

(*)Director de ventas Rendel.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

26 de diciembre del 2024

La compañía argentina dedicada a soluciones logísticas anunció la publicación de su segundo Reporte de Sustentabilidad correspondiente al periodo comprendido entre abril de 2023 y marzo de 2024.

Según se puede observar, entre los destacados del periodo, la empresa presenta un crecimiento sostenido fortaleciendo su red nacional y continúa brindado valor en económico y social a través de la creación de empleo genuino en sus operaciones y en su cadena de valor con proveedores y clientes.

Te puede interesar: ¿Por qué es importante gestionar la sustentabilidad hoy?

En términos ambientales, la compañía reporta una reducción significativa en el consumo de recursos, optimizando el uso de energía en un 66%, y reciclando un 27% más de residuos propios de las operaciones logísticas.

En materia social, el informe marca una profundización de la estrategia de promoción de la capacitación y empleabilidad en las comunidades donde opera la empresa. En el periodo comprendido por el Reporte, Loginter brindó talleres de empleabilidad a más de 2000 jóvenes que buscan herramientas para insertarse al mercado laboral.

El nuevo Reporte de Sustentabilidad fue elaborado de acuerdo con los estándares de la Global Reporting Initiative (GRI), una entidad líder en el establecimiento de directrices para la elaboración de informes de sostenibilidad a nivel mundial, e incorpora las recomendaciones de Sustainability Accounting Standards Board (SASB) para el sector, en relación con el análisis de materialidad.

Desde la gerencia de Sostenibilidad de la compañía, Ruben Cabral afirmó que “la adhesión a los lineamientos GRI garantiza la transparencia de la información, proporcionando a nuestros colaboradores, clientes, proveedores, y a la comunidad en general, una visión clara de nuestro desempeño en áreas clave de sostenibilidad”, y agregó que “la sustentabilidad es un pilar fundamental para la compañía, y este informe refleja los esfuerzos y avances realizados en la búsqueda de un impacto positivo en el crecimiento de Loginter, el de la sociedad y el cuidado del ambiente”.

Los interesados en leer el informe completo pueden encontrarlo en la web oficial de la compañía.

Te puede interesar: Caso de éxito: tendencias en sustentabilidad