21 de octubre del 2020

Movant Connection: una comunidad para logística y COMEX

 |   21 de octubre del 2020

...

La misma busca nuclear y aportar valor a estudiantes, profesionales y organizaciones vinculadas al mundo de la Logística y el Comercio Exterior, con foco en el Cono Sur y España.

 

De esa manera, apunta a posicionar, visibilizar y al mismo tiempo jerarquizar a estos sectores, ofreciendo una variada propuesta de contenidos: juegos y aprendizaje, oportunidades de trabajo y networking, experiencias y entrenamiento, noticias locales y del mundo, tendencias y entretenimiento.

El objetivo es que los miembros encuentren, allí, un lugar en el que podrán ser protagonistas, participar de acciones de Responsabilidad Social y generar contenido para amplificar su propia voz.

La comunidad nace en el contexto de Covid, donde se presenta una nueva forma de vincularse. En ese sentido, esta red es una alternativa de encuentro en un escenario de transformación que invita a sus miembros a estar unidos más allá de cualquier límite y busca mantenerlos conectados con el mundo.

Los primeros integrantes tendrán la oportunidad de ser reconocidos como miembros iniciadores. Los participantes activos de la comunidad podrán ir sumando insignias a partir de su interacción con las distintas secciones y colaborar para el crecimiento del espacio.

Movant Connection cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en Logística, Comercio Exterior, Comunicación, Medios y Entretenimiento, Marketing, Relaciones Públicas, Recursos Humanos y Sustentabilidad.

“La Logística y el Comercio Exterior son esenciales, es por esto que con Movant Connection buscamos contribuir al desarrollo y a la innovación de ambas actividades de manera colaborativa”, sostiene Javier Carrizo, Fundador y Director.

Quienes quieran sumarse, podrán hacerlo de manera gratuita ingresando a la web www.movant.net y completando el formulario de inscripción.

Sitio web y formulario de inscripción: www.movant.net

Email de contacto: contacto@movant.net

Redes sociales: https://linktr.ee/MovantConnection 

Más noticias
7 de enero del 2025

Por Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse

La velocidad es, actualmente, un factor decisivo en el retail y el comercio electrónico. De acuerdo con el informe Future Shopper Latam de 2023, el 69% de los consumidores mexicanos considera la rapidez un atributo esencial al momento de realizar sus compras. Este contexto ha impulsado el auge del quick commerce o comercio rápido, una tendencia que redefine la experiencia de compra al enfocarse en la entrega inmediata y la simplificación del proceso.

En un mundo donde el tiempo y la atención son recursos limitados, el quick commerce acelera la compra, mientras construye fidelidad en los consumidores al responder a sus expectativas de manera ágil. El mismo informe destaca que el 65% de los consumidores latinoamericanos desean pasar del momento de inspiración a la compra efectiva lo más rápido posible. En México, esta cifra asciende al 69%, consolidando al país como un mercado clave para esta transformación.

Te puede interesar: Quickcommerce, o por qué a todos nos interesa el Real Estate

Checkout: el gran aliado del quick commerce

El checkout es una pieza fundamental para brindar experiencias rápidas y eficientes. Desde innovaciones como el scan & go y el self checkout, hasta opciones como pagos instantáneos y links de pago, las nuevas tecnologías transforman el final del proceso de compra en un punto de diferenciación para los retailers. Por ejemplo:

  • Self Checkout: Según el estudio Estado de las Experiencias de Self-Checkout de 2021, el 60% de los clientes prefieren este sistema frente a las cajas tradicionales, reduciendo filas hasta un 30%.
  • Pagos instantáneos: Soluciones integradas con QR y billeteras digitales aumentan la practicidad y la aceptación de medios de pago.
  • Scan & Go: popularizado por gigantes como Walmart, este método permite a los consumidores realizar su compra sin pasar por cajas físicas.

El éxito del quick commerce radica en su capacidad de integrar velocidad, conveniencia y tecnología para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores. El comercio rápido no es una moda sino una necesidad. Y quienes apuesten por esta transformación estarán mejor posicionados para captar, retener y fidelizar a sus clientes.

31 de octubre del 2024

El establecimiento de un centro de distribución multimarca en Medellín representa uno de los pilares de esta asociación. Este centro permitirá no solo reducir costos, sino también aumentar la capacidad de respuesta de OFFCORSS y otras marcas ante las crecientes demandas del mercado. La infraestructura optimizada facilitará la externalización de operaciones de manera rentable y segura, lo cual, en palabras de Diego Larrañaga, Chief Operations Officer de Logisfashion, refleja la madurez del mercado colombiano en el sector de la moda.

Juan Pablo Roa Barragán, director de logística de Hermeco, subrayó la importancia de este acuerdo al señalar que la alianza con Logisfashion les permitirá «soportar el crecimiento internacional, optimizar la flexibilidad y aplicar las mejores prácticas del sector».

Te puede interesar: Impacto del comercio electrónico en los inmuebles logísticos

El crecimiento del comercio electrónico ha sido una prioridad estratégica para Hermeco. Con esta unión, la compañía busca fortalecer su presencia en el comercio digital, especialmente en Latinoamérica, donde existen oportunidades de mejorar los procesos y agilizar la experiencia de compra en línea. La alianza permitirá a Hermeco diferenciarse en el competitivo mundo del e-commerce, sumando al éxito de sus tiendas físicas.

Te puede interesar: El eCommerce impulsa las ventas en la previa del Día de la Madre

5 de septiembre del 2024

Por: Viviana Rinaldi.

“La importancia de integrar a nuevas generaciones a la cultura organizacional radica en sumar nuevas miradas. La humanidad se encuentra en medio de un proceso de cambio cultural muy grande. Por lo tanto, los programas de jóvenes profesionales son fundamentales para las organizaciones, ya que permite ver los procesos desde otro lado, además de observar cómo se va generando su sostenibilidad a lo largo del tiempo”, explica Alejandro Leiras, director de Capacitación de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).

Sin embargo, la caída de la actividad económica, como no podría ser de otra manera, viene provocando una reducción sensible en la incorporación de jóvenes profesionales al sector logístico. Se entiende: el comercio retrocede un 12,4% en lo que va del año, y la industria manufacturera lo hace un 16,1%. En ambos casos, según las estadísticas del INDEC.

“La crisis y la incertidumbre generan un freno en los presupuestos y los recursos disponibles que se cuentan a la hora de planificar la estructura para el mediano y largo plazo y la gran oferta que existe del exterior para estos perfiles agudiza la complejidad de estas búsquedas”, Damián Crisci.

Gabriel Vinitzky, gerente general de LOG-IN FARMA, empresa socia de CEDOL, lo confirma. “Las nuevas medidas macroeconómicas que viene implementando el Gobierno inciden en los distintos sectores de la actividad económica, en general, y de las empresas que operan en el mercado, en particular. Con tal motivo, dicho escenario nos ha generado en primer término un compás de espera”, señala respecto de las nuevas incorporaciones de talento joven a la empresa.

Otro ejemplo. Celsur Logística incorporó seis jóvenes profesionales en lo que va del 2024, mientras que el año pasado había sumado 19. “Hemos convocado a jóvenes profesionales con perfiles en calidad, seguridad e higiene, recursos humanos, medio ambiente e ingeniería, para garantizar que nuestras operaciones cumplan con los estándares, mantengan un entorno de trabajo seguro, gestionen eficazmente nuestro talento y adopten prácticas sostenibles”, detalla Leticia Spano, gerenta de Recursos Humanos del operador logístico.

“Provienen de carreras de ingeniería, sistemas y logística. Como a todos, nos resulta un desafío mayor incorporar jóvenes profesionales de sistemas o desarrollo”, Bárbara Colzani.

“Para lo que resta del 2024, prevemos incorporar más profesionales en estas áreas. La razón de esta previsión es la creciente importancia de implementar estrategias sostenibles que minimicen nuestro impacto ambiental y desarrollar soluciones ingenieriles innovadoras. Además, reforzar nuestro equipo de recursos humanos es crucial para atraer y retener el talento en un entorno altamente competitivo”, continúa.

Te puede interesar: Transferencia generacional, oportunidad para el futuro

La ejecutiva analiza, sin embargo, que “la crisis económica afecta la incorporación de jóvenes profesionales de varias maneras. Primero, puede limitar los recursos disponibles para contratar nuevo personal, lo que obliga a priorizar ciertas áreas sobre otras. Segundo, en el sector de la logística, es especialmente difícil prever con precisión cuántos recursos humanos se van a necesitar para una tarea o proyecto determinado, ya que dependemos directamente del volumen de trabajo de nuestros clientes”.

“Para lo que resta del 2024, prevemos incorporar más profesionales en estas áreas. La razón de esta previsión es la creciente importancia de implementar estrategias sostenibles…” Leticia Spano.

 

Desde su punto de vista, “esta incertidumbre hace que sea complicado establecer un plan sólido para la incorporación de nuevos profesionales, ya que la demanda de personal está estrechamente ligada a la operatividad de nuestros clientes, la cual puede fluctuar con la economía”. Además, advierte que “la crisis puede llevar a algunos jóvenes profesionales a buscar estabilidad laboral en sectores más tradicionales o en el extranjero, reduciendo así el pool de candidatos disponibles localmente”.

De hecho, considera que incluso en menor medida, se mantiene la dificultad de sumar perfiles especializados desde lo técnico. “La demanda de estos profesionales aumentó debido a la creciente conciencia sobre la importancia de un entorno de trabajo seguro y sostenible y las diversas prácticas de recursos humanos exigidas por nuestros clientes. La oferta de jóvenes con formación avanzada y experiencia en estos campos aún es limitada”, asegura.

En el caso de (empresa que integra la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos), cuenta con dos jóvenes profesionales que se están formando en la compañía, en tanto que el año pasado había incorporado a siete, de los cuales tres fueron efectivizados. “Provienen de carreras de ingeniería, sistemas y logística. Como a todos, nos resulta un desafío mayor incorporar jóvenes profesionales de sistemas o desarrollo”, precisa Bárbara Colzani, gerenta de Capital Humano del operador.

Como su colega de Celsur, admite que “cuando el mercado se reciente, nos afecta a todos”. Sin embargo, asegura que “Loginter sigue apostando al crecimiento y esto hace que se abran nuevas oportunidades para jóvenes profesionales, que los ayudan a formarse en un contexto de mejora continua e innovación, dos claves indiscutibles para superar cualquier crisis”.

Andreani Grupo Logístico, a su turno, se encuentra formando a once jóvenes profesionales para las áreas comerciales, con el objetivo de desarrollar futuros líderes. “El año pasado no habíamos tenido este programa. El foco habían sido las pasantías, de las que participaron 26 personas, y el semillero para las áreas de tecnologías de información, con el que impulsamos el desarrollo del talento interno. De hecho, el año pasado, el 82% de las promociones fue cubierto de forma interna”, aclara Alejandro Iglesias, especialista en Educación de la compañía.

“La humanidad se encuentra en medio de un proceso de cambio cultural muy grande. Por lo tanto, los programas de jóvenes profesionales son fundamentales para las organizaciones…” Alejandro Leiras.

“Las búsquedas más recientes para estos programas apuntan a estudiantes o recientemente graduados de las carreras de comercialización, administración de empresas, marketing e ingeniería industrial a los que los apasionen los desafíos y el trabajo en equipo, y quieran ser parte de los proyectos que impulsan la transformación digital”, indica.

“Estos programas son una buena oportunidad para el desarrollo profesional de aquellos jóvenes que ven en la logística una oportunidad, que dicho sea son cada vez más, y por otro lado una interesante puerta de entrada a la compañía, como también un buen impulso al desarrollo profesional para los estudiantes que ya están trabajando en Andreani”, completa el ejecutivo.

Te puede interesar: Citizen Development en Tenaris: democratizar la innovación, un aspecto clave en la transformación digital

Si bien admite que “la crisis y la incertidumbre generan un freno en los presupuestos y los recursos disponibles que se cuentan a la hora de planificar la estructura para el mediano y largo plazo y la gran oferta que existe del exterior para estos perfiles agudiza la complejidad de estas búsquedas”, Damián Crisci, gerente de Recursos Humanos de TP Logística, socia de CEDOL, considera que es necesario “recurrir a propuestas creativas para ser atractivos y reforzar las estructuras”.

En efecto, precisa que, en lo que va del 2024, sumaron cuatro jóvenes profesionales y esperan añadir por lo menos cuatro más antes de que concluya. “En promedio, estamos incorporando más jóvenes profesionales que los años anteriores. Básicamente, se debe a la necesidad de profesionalizar las áreas y darle un dinamismo mayor respecto de la eficiencia organizacional”, observa.

Además, entiende que “son clave para el desarrollo del plan de carrera dentro de la compañía y forman parte de los cuadros de reemplazo de los mandos medios y la alta gerencia. Este crecimiento está dado sobre todo en las áreas de tecnologías de información e ingeniería, para dar soporte, precisión y agilidad a las operaciones”.

Para concluir, coincide que los perfiles más complejos de sumar son los del área de tecnologías de información: “Es por la cantidad de ofertas de puestos que hay en el mercado y las condiciones que se ofrecen, ya que se compite no sólo en el mercado interno sino también con compañías del extranjero que buscan recursos y tiene propuestas muy contundentes desde el punto de vista económico y las acompañan con beneficios que son muy difíciles de igualar para retener o captar talentos”.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

4 de octubre del 2024

Según dio a conocer CEDOL, de manera oficial, el mes registró un aumento del 2,71% en los costos logísticos que incluyen transporte, impulsado en gran parte por el impacto del primer tramo del acuerdo paritario de agosto (4%). Además, hubo incrementos significativos en electricidad (4,98%), comunicaciones (4,85%), Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) (2,07%) y pallets (7,72%). En el caso del índice que incluye transporte, se sumaron las subas en combustible (2,30%), neumáticos (0,37%), reparaciones (2,87%), seguros (1,55%), costo financiero (5 ,10%), gastos.

Te puede interesar: Inflación: Cómo mitigar el impacto en los costos de operación

Proyección para octubre de 2024

Se anticipa que en octubre habrá nuevos incrementos derivados del segundo tramo de las paritarias de agosto (4% sobre los salarios de ese mes), aunque se espera que la reciente baja en el precio del combustible modere el impacto. Las siguientes proyecciones preliminares para octubre indican los incrementos:

  • CEDOL con Costos de Transporte: 0,47%
  • CEDOL sin Costos de Transporte: 2,80%
  • Distribución Urbana con Acompañante: 1,85%
  • Distribución Urbana sin Acompañante: 1,20%

«Es importante destacar que estos aumentos se confirmarán oficialmente en los índices de octubre», expresa la entidad empresarial en su comunicado y añade que a pesar de que el índice refleja costos medibles, existen otros factores que afectan la logística, pero que no son fácilmente integrables en el cálculo, como la diferencia entre los precios oficiales y reales de las unidades, la escasez de repuestos importados y los elevados costos. de mantenimiento y neumáticos.

El objetivo de estos indicadores es ofrecer una visión precisa de las variaciones mensuales de los costos logísticos, excluyendo.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

16 de septiembre del 2024

Por: Alejandro Arroyo Welbers (*)

Este esquema que antes les presenté de interacción entre UK y Europa continental incluía un eficiente y fluido ir y venir de autopartes que daba lugar a un proceso de manufactura esbelta y una alta productividad.

Ese modelo hizo que en el período 2010-2017 la industria automotriz creciera en UK un 60%, las inversiones se contaran en billones de Libras, y los empleos crecieran a 800.000 personas. En otras palabras: una logística eficiente. Las escalas de producción, y la integración regional representaron una exportación de UK a Europa continental del 56% de su producción, y 14.5% a los Estados Unidos, siguiendo con autos económicos a China y Japón y autos ya de mayor costo y de mercado nicho típicamente ingleses (Jaguar / Land Rover / McLaren / Bentley / Rolls Royce / Aston Martin) a sectores de alto poder adquisitivo en mercados tales como Turquía, Australia, Corea del Sur, Rusia, Canadá, y Suiza.

Te puede interesar: ¿Las cadenas de suministro globales son resilientes?

En un sólo día, previo a la materialización del BREXIT, el continente entregaba a UK 1000 camiones con motores semiterminados y autopartes por un valor de Libras por 42 millones, 10.400 motores terminados para su montaje, 4000 motores a ser completados en fábricas de UK para otro tipo de modelos a los mencionados, 1100 autos terminados directo a los concesionarios para su venta; además de la exportación de UK de 4800 vehículos terminados y 6500 motores terminados a mercados extrazona.

La producción era mayormente eurocéntrica con 300 plantas autopartistas en Alemania, España, Francia, UK e Italia. En otras palabras, existía dentro del concepto de CVG la libre circulación de autopartes por la UE, es decir, se manufactura en un país y se ensambla en otro sin restricciones de normas de origen y ningún tipo de aranceles ni trámites aduaneros de ninguna índole.

En este contexto, la UE – UK incluido – exportó en 2019 135 billones de euros e importó 71 otros, junto a 13.8 millones de puestos directos e indirectos de trabajo y una IDE (entorno de desarrollo integrado) de 50 billones en diseño, I+D, e innovación. Todo esto llegó a representar el 7% del PBI de la UE.

La CVG significó para UK exportar en 2018 unos 650.000 vehículos a la UE significando el 53% de sus exportaciones, e importar de la UE 1.6 millones de vehículos, o sea un 89% del total de sus importaciones del sector. El 47 % restante de sus exportaciones se dirigió a mercados en los que no tenía tratamientos arancelarios preferenciales como los de la CVG con la UE.

Sin embargo, a partir de la confirmación del BREXIT surgen las empresas “footloose” o cuyo desempeño comercial es relativamente independiente de donde se encuentra localizada y es capaz de trasladar todas sus instalaciones a otra parte del mundo, lo cual sucedió por una cuestión de costos. Las automotrices de bajo margen con autos económicos tenderían entonces a migrar desde UK al continente.

También aparecen las empresas llamadas “deeply embedded” o profundamente arraigadas en el territorio británico y cuyas marcas están totalmente identificadas con su país de origen, como: Bentley, Jaguar, Rolls Royce y otros. Marcas premium, vehículos grandes, bajo volumen de operación, y nichos dependientes a partir de la finalización de las CVG.

Como diría Michael Porter (1985) en su definición de estrategia de diferenciación, “Hecho en el Reino Unido” pareciera dar con el talle. Sin embargo, UK perdió economías de escala, sufrió un éxodo de las empresas “footloose” que representaban la masa crítica de sus exportaciones y movimientos libre de aranceles intrazona, y se vio obligado a negociar y confirmar un TLC con Japón para intentar compensar dichos impactos.

Te puede interesar: Cadenas globales y relocalización productiva

No obstante, hoy UK debe lidiar con las nuevas y crecientes disrupciones de la global supply chain entre el Asia-Pacífico y Europa. Estas surgen a partir de la imposibilidad de transitar por el Canal de Suez y de tener que navegar 3500 millas náuticas adicionales y enfrentar demoras en la 1ra y última milla debido a la congestión portuaria en ambas puntas.

El MERCOSUR debiera observar con mucha atención estos movimientos e intentar capitalizar dichas experiencias para realmente lanzar CVG que tengan un verdadero significado en las industrias de la región con proyección global. Brasil y Argentina debieran proyectarse en conjunto en todas aquellas actividades diferenciadoras y de genuinas ventajas competitivas bajo un esquema de CVG.

(*) Director Maestría en Global Supply Chain – ITBA.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.