14 de octubre del 2020

Volvo anuncia nueva estructura

 |   14 de octubre del 2020

...

Continuando con el crecimiento de la marca en Argentina, la compañía realiza dos nuevos nombramientos en posiciones estratégicas del negocio. Facundo Sosa asume como Director de Concesionarios Propios y Juan Ignacio Artola, como Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados.

 

Grupo Volvo Argentina continúa apostando al crecimiento de su red de atención y servicios para abastecer al parque de vehículos del grupo que no ha parado de crecer en los últimos años. Cercano a cumplir 20 años en el país, la marca ya cuenta con más de 13.000 unidades en las rutas nacionales y dicho crecimiento es acompañado de inversión y desarrollo de toda su red Concesionarios.

En esta línea, la marca sueca acaba de nombrar a Facundo Sosa en el cargo de Director General de Gotland y Libertadores, los dos concesionarios propios del Grupo Volvo en Argentina, una nueva unidad dentro de la compañía impulsada por el crecimiento de marca en ambas regiones. Facundo cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria automotriz, siempre actuando en el área comercial. Su carrera en Volvo comenzó en 2006 asumiendo en su trayectoria la Gerencia Comercial del Concesionario Gotland. Su última función se basó en el desarrollo y dirección de la unidad de negocios de Camiones Usados de la compañía. En el nuevo rol Facundo destaca: ¨Mis principales desafíos para los próximos años son continuar con el desarrollo y el crecimiento de todas las áreas del negocio de los concesionarios Gotland, en provincia de Buenos Aires, y Libertadores, en la provincia de Mendoza, enfocado en la satisfacción de nuestros clientes, para afianzarnos como un socio estratégico ofreciendo en todo momento una solución completa¨.

Por su Parte, Juan Ignacio Artola, asume el cargo de Director de Desarrollo de Concesionarios y Usados. Con más de 10 años en la industria, su trayectoria lo llevó a desempeñarse en diferentes sectores con fuerte orientación al servicio y satisfacción del cliente, incluyendo también el área comercial en su última función a cargo del concesionario de Mendoza. “Hoy contamos con una amplia y sólida red de concesionarios en todo el país. El crecimiento sostenido de unidades Volvo en los últimos años implica que vaya acompañado de un constante desarrollo, profesionalización y adaptación de nuestros puntos de atención y servicio. Con el foco en continuar expandiendo a la marca el desafío será de seguir acompañando al cliente brindando soluciones que nos permitan mantenernos siempre cerca.”

Para Volvo, ser un socio estratégico significa buscar siempre el mayor rendimiento en sus unidades, que cuenten con los estándares más altos de seguridad, mantener la disponibilidad máxima de las unidades y brindar un servicio de calidad.

Más noticias
8 de octubre del 2025

El Retail Media se ha consolidado como una de las palancas más relevantes de la publicidad digital a nivel mundial. En América Latina, el mercado muestra un crecimiento acelerado: la inversión pasará de US $1.84 mil millones en 2024 a US $5.45 mil millones en 2028, lo que representa un crecimiento de más del 190% en apenas cuatro años, de acuerdo con emarketer.

En el caso de México, la tendencia es aún más significativa. De acuerdo con Grand View Research, el mercado generó cerca de US $1.96 mil millones en 2024 y se espera que supere los US $2.5 mil millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 11% hasta 2029. Este dinamismo coloca al país, junto con Brasil, como el principal motor regional de un sector que está transformando la manera en que las marcas interactúan con los consumidores.

Un análisis desarrollado por Topsort, destaca cómo la inteligencia artificial, la omnicanalidad y las nuevas regulaciones de privacidad están redefiniendo la relación entre marcas, retailers y consumidores.

Te puede interesar: Retail Media: una herramienta clave en la experiencia de compra

Estas son las 5 tendencias de Retail Media que veremos en 2026:

1. Retail Media se consolida como el motor de la publicidad digital

El Retail Media ya representa una parte significativa de la inversión digital global. En América Latina, su crecimiento triplicará el gasto publicitario en apenas cuatro años. En México, este formato se perfila como el espacio donde marcas y retailers encontrarán las mayores oportunidades de retorno sobre inversión.

2. IA y automatización al centro de la estrategia

El uso de algoritmos avanzados permite optimizar campañas en tiempo real, generar audiencias más relevantes y garantizar un uso más eficiente del presupuesto publicitario. Soluciones de automatización como Bidless, desarrolladas en Silicon Valley y utilizadas en Brasil y otros mercados, muestran cómo la IA será indispensable para escalar el Retail Media en México. En 2026, las marcas priorizarán la optimización automática y la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

3. Omnicanalidad real, de lo digital a la tienda física

La integración entre entornos digitales (onsite y offsite) y experiencias en punto de venta (in-store) se convertirá en el nuevo estándar. Desde anuncios en plataformas de e-commerce hasta pantallas en tiendas físicas, el objetivo será ofrecer al consumidor un recorrido fluido, con mensajes consistentes en cada punto de contacto.

4. Publicidad más limpia, ética y sin cookies

El futuro de la publicidad se mueve hacia modelos más respetuosos con la privacidad de los usuarios. En 2026, la transición a un ecosistema cookieless avanzará con fuerza, impulsando el uso de datos de primera parte (first-party data) y generando prácticas más transparentes en beneficio tanto de consumidores como de marcas.

5. Alianzas estratégicas y eventos de consumo como catalizadores

Las temporadas de alto consumo como el Hot Sale, Buen Fin y la temporada navideña se convertirán en vitrinas clave para que marcas y retailers demuestren el verdadero poder del Retail Media en México.

“México no es solo un nuevo mercado, es el epicentro de la evolución del Retail Media en América Latina. Nuestro compromiso es acompañar a retailers y marcas locales con tecnología avanzada, resultados medibles y una visión ética de la publicidad del futuro”, señaló María Elia, Head de ventas de Topsort en Latinoamérica.

El 2026 marcará un punto de inflexión para el Retail Media en México. Con un mercado en plena expansión, nuevas tecnologías impulsadas por IA y un entorno cada vez más enfocado en la privacidad, el país tiene todo para convertirse en referencia regional de la publicidad digital del futuro.

 

27 de marzo del 2025

En los últimos meses, muchas empresas han impulsado la vuelta al trabajo presencial. Gigantes como Amazon y Dell han adoptado políticas estrictas para desincentivar el teletrabajo, limitando los ascensos o incluso imponiendo la asistencia a la oficina. Sin embargo, estudios demuestran que la flexibilidad sigue siendo una prioridad para los trabajadores de todo el mundo. En Brasil, el 63% de los profesionales valora la conciliación de la vida laboral y personal más que el salario, mientras que en México, el 75% sufre de fatiga debido al estrés laboral.

En este contexto, Mauve Group, multinacional especializada en soluciones de RH y expansión global, ha enumerado cinco modelos de trabajo emergentes flexibles que las empresas pueden adoptar para mantener la productividad y preservar la autonomía de los empleados.

Te puede interesar: “Hoy los jóvenes buscan aprender, desarrollarse y seguir viaje”

7 semanas remotas, 1 presencial: el modelo de Nubank

Nubank ha introducido un modelo flexible que equilibra el teletrabajo con la colaboración presencial. Los empleados trabajan de forma remota durante siete semanas y regresan a la oficina la octava para realizar actividades presenciales. Este enfoque ayuda a atraer talento disperso, a la vez que se adapta a las generaciones más jóvenes que priorizan la flexibilidad. La semana de trabajo presencial se utiliza para reuniones estratégicas, eventos de equipo y sesiones interactivas. Los empleados han respondido positivamente: en Glassdoor, Nubank cuenta con una calificación de 4.4 estrellas, destacando entre las instituciones financieras por su cultura laboral y su enfoque innovador.

Chronoworking: Trabajar durante las horas de máxima productividad

El cronotrabajo, una forma de trabajo asincrónico, es un modelo de gestión del tiempo que respeta los ritmos biológicos de los empleados. Popularizado durante la pandemia, permite a los profesionales establecer su propio horario laboral en función de sus picos de productividad, en lugar de seguir un horario fijo. Si bien ofrece beneficios como mayor eficiencia y bienestar, presenta desafíos como los requisitos legales para los turnos nocturnos (como el aumento salarial del 20% en Brasil para el trabajo entre las 22:00 y las 5:00), las dificultades para coordinarse con equipos globales y el riesgo de sobrecarga de trabajo sin una gestión adecuada.

El trabajo asincrónico puede ser una estrategia valiosa para que las organizaciones distribuidas globalmente se adapten a las diferencias horarias. Esta flexibilidad también fomenta una mayor inclusión y diversidad, ya que permite a las empresas adaptarse a diferentes estilos de trabajo, circunstancias personales y normativas laborales regionales.

Quincena de 9 días: una alternativa a la semana laboral de 4 días

Para combatir el creciente agotamiento laboral y adaptarse al trabajo híbrido, investigadores del Reino Unido propusieron la quincena de nueve días. En este modelo, los empleados trabajan nueve días a lo largo de dos semanas, con un día libre fijo cada ciclo de 10 días. Considerado un cambio menos radical que la semana laboral de cuatro días, permite a las empresas ofrecer flexibilidad sin reducir significativamente la jornada laboral. Sin embargo, los desafíos incluyen jornadas laborales más largas y la necesidad de horarios escalonados para garantizar la continuidad del negocio. El software de programación inteligente y las soluciones de RH pueden ayudar a gestionar estas complejidades.

Horario 4×3: la iniciativa japonesa

A partir de abril de 2025, el gobierno de Tokio implementará un horario de trabajo 4×3 para los empleados públicos. Esta iniciativa busca abordar la crisis demográfica de Japón fomentando una mayor tasa de natalidad y apoyando a las madres trabajadoras. Los empleados trabajan cuatro días a la semana y disfrutan de tres días libres, lo que fomenta la productividad y una mejor conciliación de la vida laboral y personal. El gobierno espera que esta política facilite el desarrollo familiar y, en última instancia, frene la tendencia al envejecimiento de la población del país.

Modelo híbrido con turnos de media jornada

La agencia de publicidad D’OM ha adoptado un modelo híbrido que combina el teletrabajo con la colaboración en la oficina. De lunes a jueves, los empleados teletrabajan por la mañana y se reúnen en la oficina por la tarde. Los viernes son totalmente remotos. La empresa cree que las grandes ideas surgen de forma natural mediante interacciones espontáneas, en lugar de reuniones formales. Según la dirección, esta estrategia ha mejorado la calidad y la productividad de sus servicios.

23 de abril del 2025

La compañía operadora logística Expeditors, en colaboración con aerolíneas y proveedores del sector healthcare, lideró el evento “Industria farmacéutica: retos aéreos y mejores prácticas en la cadena de suministro” en el que, mediante presentaciones, debates y showrooms, los asistentes adquirieron conocimientos, herramientas y soluciones útiles para la cadena de suministro de su empresa.

Te puede interesar: Logística hospitalaria: cuando el paciente es el centro

A continuación compartimos algunos datos relevantes sobre esta industria:

  • Esta industria, que realmente pivota sobre el paciente individual, ha generado más de 27.000 millones de euros en España en 2023 (según la consultora AFI). De hecho, España es el cuarto mercado farmacéutico de la Unión Europea y el noveno a nivel mundial en términos de facturación; una tendencia que se desarrolló, principalmente, tras la pandemia del COVID-19.
  • España ya cuenta con 174 plantas de producción de medicamentos.
  • Según el mánager regional dehealthcare de Expeditors en Europa, Andy Faes; “el futuro de la industria farmacéutica para los próximos diez años se basa en la excelencia operativa, las nuevas tecnologías y las regulaciones adaptadas al paciente individual”.
  • En el último año, en materia de logística farmacéutica, la capacidad de la carga aérea ha aumentado en un promedio de 5% debido, principalmente, a la fuerte demanda del e-commerce y a los desafíos en la cadena de suministro planteados por las escaladas y guerras político-comerciales.
  • Las medidas proteccionistas del actual presidente estadounidense, Donald Trump, están afectando a diversas rutas comerciales, ya que el país norteamericano importa un 18% de China, un 32% de Europa y, concretamente, un 3% de España, según los datos presentados por el Air Business Development Manager de Expeditors, Juan Guilisasti.
  • Se espera que 2025 se caracterice por la incertidumbre en el mercado, que afectará el potencial incremento estimado del consumo anual (se prevé un 3%) y el constante aumento de la capacidad por parte de las aerolíneas.
  • La logística farmacéutica aérea supone numerosos retos: desviaciones de temperatura, exposición al calor en los trayectos dentro de las terminales aéreas, falta de previsión de carga (forecast), elevados tiempos durante el proceso aduanero, incumplimiento de los estándares de calidad, tiempos de tránsito altos (especialmente si se transporta mediante aviones cargueros) o, incluso, factores climáticos.
5 de junio del 2025

Con la cosecha gruesa en sus etapas finales, el agro argentino vuelve a enfrentar un desafío recurrente: cómo mover millones de toneladas de granos de manera eficiente en un contexto de alta presión económica, escasa infraestructura y baja digitalización.

Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el volumen total de producción agropecuaria alcanzará los 135,7 millones de toneladas, lo que generaría ingresos por exportaciones del orden de los US$ 31.600 millones. Este volumen se posiciona como el segundo más alto de la historia, solo superado por la campaña 2018/19.

Te puede interesar: “La logística es uno de los mayores cuellos de botella del agronegocio”

Esta etapa del año, que incluye cultivos como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, representa el momento más intenso en términos logísticos para la industria agropecuaria:  el agro moviliza al menos un tercio del transporte pesado del país, y si se suma la logística de siembra, ese número llega fácilmente al 50%.

«Históricamente el agro es una industria que sufre mucho las deficiencias de infraestructura, tanto a nivel municipal como provincial y nacional», resume Diego Bertezzolo, CEO y cofundador de Avancargo. La falta de rutas en condiciones, la concentración del tránsito en arterias como la Ruta 9 o la Ruta 14, y la baja inversión en nodos logísticos estratégicos generan cuellos de botella que impactan en tiempos, costos y eficiencia.

En ese contexto, la tecnología aparece como un factor transformador, aunque con un largo camino por recorrer. «Nuestro rol en esta industria muchas veces no es solo posicionar camiones, sino coordinar operaciones complejas. Cuando coordinás en base a información, ahí es donde empezás a ver los puntos de mejora», explica el CEO de Avancargo, la plataforma 4.0 que conecta a dadores de carga con transportistas para optimizar la logística terrestre.

El camino a la digitalización

Uno de los principales cuellos de botella, según Bertezzolo, es la comunicación entre los distintos actores. «En agro, la información todavía se maneja muy analógicamente, muy a la vieja usanza. Muchas veces el canal principal sigue siendo WhatsApp, y muchas veces en formato audio», detalla. Por eso, Avancargo trabaja actualmente en el desarrollo de soluciones con inteligencia artificial que permitan capturar y procesar datos desde conversaciones informales, agilizando el ingreso y salida de información en su plataforma.

La digitalización, sin embargo, choca con resistencias culturales y estructurales. “El productor es innovador, pero no regala un peso. En logística, aún hay mucho por hacer”, advierte Bertezzolo. El mayor avance, explica, se ve en las áreas de distribución de insumos, donde los procesos son más previsibles y están mejor planificados.

Pero la urgencia está puesta en la cosecha, donde el impacto económico de la ineficiencia se multiplica. “Hay camiones que están tres, cuatro o cinco días esperando para cargar o descargar. Y no siempre hay una noción clara, ni del lado del transportista ni del operador, de que ese tiempo vale plata. Si esas ineficiencias las multiplicamos por los 5 millones de viajes que se hacen, el impacto es gigantesco”, remarca.

En definitiva, la clave para sortear los desafíos logísticos del agro argentino está en la digitalización integral de la cadena. “No se trata solo de digitalizarse, sino de tener procesos integrados. Cuando tenés tanta gente distribuida en tantas partes, eso es fundamental. El proceso integrado te lo va a dar la digitalización misma”, concluye.

14 de marzo del 2025

Representantes del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) dijeron presente en Expoagro, la megamuestra que se realiza desde el 11 al 14 de marzo en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires).

Una de las participaciones destacadas del evento estuvo a cargo del Lic. Claudio Zuchovicki, quien consideró que «si Argentina logra crecer un 5% en 2025, como se prevé, es muy probable que la recaudación suba y el Gobierno esté cómodo para bajar impuestos”.

Al mismo tiempo, el disertante subrayó que “ahora el esfuerzo lo tienen que hacer los privados, porque el Estado ya se achicó”, y planteó que es necesario profundizar la baja de impuestos para que el PBI crezca.

Para cerrar, el economista pronosticó: “Viene un ambiente donde no podremos competir por precios, donde tendremos que ser muy eficientes y productivos. El 2024 fue un año financiero, y no creo que se repita en 2025. El 2025 es un año de economía real, pero de decisiones y adquisiciones porque tengo que crecer en escala y tengo que medir tranqueras para adentro cómo administro los costos. Es el momento de tomar decisiones: si esto es permanente, si por lo menos dura tres años, debo ver si tengo capital para resistir tres años con una inflación donde la macro esté ordenada”.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Javier Milei: «Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre»

En el día de hoy el presidente Javier Milei fue el encargado de cerrar el evento. El tono de su discurso fue celebratorio y aprovechó el contacto con el sector para elogiar las medidas tomadas por el Gobierno. Toda la atención la centró sobre el aspecto económico y ratificó que el Gobierno se propuso “sacarle el pie de la cabeza al campo”. Fue lo mismo que dijo Luis Caputo al visitar la muestra.

“Quiero agradecer a todos los productores que sirven a la Patria cultivando el suelo argentino”, expresó y, en un gesto de alineamiento con el sector, aseguró que “cuando le fue bien al campo, le fue bien al país”.

En un discurso plagado de referencias a los hitos de su gestión y con la mirada puesta en el vínculo con el agro, Milei resaltó el orden de las cuentas públicas, y los resultados que tuvieron las medidas tomadas por la cartera de Caputo. “Nuestro plan de estabilización está funcionando, estamos yendo para arriba”, celebró.

Y agregó: “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación son una consecuencia natural del éxito de la actividad primaria”.

“Entendemos la necesidad imperante de sacar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos para sacar rédito político y después el modelo reviente, como ha pasado en otros gobiernos”, explicó. Pero, para no dejar lugar a dudas, reafirmó: “Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre, para que el país se sostenga sin saquear a su sector productivo”.

Fuente: EXPOAGRO