2 de octubre del 2020

DHL brinda apoyo a 4000 metros sobre el nivel del mar

 |   2 de octubre del 2020

...

La unidad de Proyectos Industriales de DHL provee a Livent los servicios logísticos para expandir sus instalaciones. La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina.

 

La compañía logística está asistiendo a Livent en la expansión de su planta de producción en El Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, Argentina. El Proyecto es manejado en conjunto con la oficina de Argentina, Estados Unidos y Chile donde se encuentra la torre de control que monitorea los servicios logísticos bajo la modalidad Puerta a Puerta.

La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina para uno de los mayores productores de litio y líder en la extracción de este metal. Los módulos prefabricados y otros materiales se transportan desde Asia, Norteamérica y diversos puntos de Europa. DHL fue seleccionado como socio para este proyecto debido a su experiencia en proyectos de alta complejidad en América Latina.

“En el campo de la logística, sobre todo en condiciones difíciles, la clave está en la experiencia, la flexibilidad y la confiabilidad. Y esos elementos forman parte de nuestro ADN,” afirma Eduardo Rodrigues, gerente general de DHL Global Forwarding Argentina. “Para este proyecto resultó fundamental implementar medidas especiales de seguridad e higiene para todas las personas involucradas, y también colaborar estrechamente con los equipos locales. Expandimos nuestros servicios efectuando los transportes al personal del proyecto. DHL Proyectos Industriales demostró una vez más ser el proveedor idóneo para esta tarea”.

Las condiciones meteorológicas extremas y la escasa cobertura telefónica, entre otros factores, hicieron necesaria la implementación de estándares máximos de HSE (Health, Safety & Environment), así como medidas de seguridad adicionales para el personal.

Los miembros del equipo de DHL In House, basados en las instalaciones de Livent, se aseguran de mantener la conectividad a lo largo de toda la cadena de transporte y a cumplir los estándares de seguridad del proyecto. Como para Livent es prioritario emplear a residentes y desarrollar a los proveedores locales, DHL apoya esta iniciativa utilizando los servicios de varios proveedores locales.

Livent es uno de los mayores proveedores de compuestos de litio, además de ser uno de los líderes en la extracción de este material y en la tecnología de purificación. Esta materia prima tiene toda una serie de usos, por ejemplo, en baterías para e-mobility, propulsando la próxima generación de movilidad y la tendencia hacia fuentes de energía ecológicas.

“Queremos seguir cooperando en el futuro con DHL Proyectos Industriales. Esta empresa aporta precisamente los conocimientos expertos que necesitamos para nuestros proyectos más difíciles y complejos, y dispone de la flexibilidad y la red de socios necesarias para apoyarnos de manera fiable en nuestras actividades”, declara Karen Flynn, directora de compras en Livent.

Más noticias
13 de agosto del 2024

La reunión tuvo lugar en las oficinas de Agrozal en Villa Mercedes y fue organizada por la Secretaría de Actividades Logísticas del Gobierno de San Luis.

El clúster, encabezado por Walter Vogt, Secretario de Actividades Logísticas, y Alfonso Verges, Ministro de Ciencia e Innovación, contó con la presencia de empresarios y productores agropecuarios de la región. Oviedo destacó la evolución del concepto de globalización hacia una «tecnologización», subrayando el rol central de la tecnología en la optimización de procesos logísticos a nivel global.

En su presentación, Oviedo detalló la estructura y alcance de ITL, multinacional argentina con operaciones en Exolgan, Exologistica y LPI, enfocada en la innovación y la eficiencia en la cadena de suministro. Uno de los puntos centrales fue la situación logística actual en Argentina, marcada por un aumento en las exportaciones y la escasez de contenedores vacíos debido a la caída de importaciones, lo que ha creado un superávit comercial.

Te puede interesar: 5 motores que constituyen la transformación digital

Oviedo destacó la importancia estratégica de la Zona de Actividades Logísticas de Villa Mercedes como un nodo clave en el centro del país, facilitando la exportación eficiente de productos agroindustriales. Señaló la infraestructura local, incluyendo aduana y acceso ferroviario, como elementos que posicionan a San Luis en un lugar privilegiado para reducir costos y tiempos logísticos.

Finalmente, Oviedo subrayó la necesidad de fortalecer las infraestructuras logísticas locales frente a problemáticas internacionales, como las restricciones en el Canal de Panamá y los conflictos en el Canal de Suez. Concluyó su exposición con una visión optimista del futuro logístico de San Luis, destacando la importancia de la innovación tecnológica y los proyectos de infraestructura en curso en la región.

Te puede interesar: Negocios del agro: la importancia de la consolidación y la eficiencia operativa

20 de agosto del 2024

Según el informe, el incremento se atribuye principalmente al impacto de la mano de obra, que registrará un alza del 4,35% debido al último tramo de las paritarias, así como a los aumentos en los peajes, que alcanzarán un 31,65%, y en el flete aéreo, con una estimación del 9,2%.

Con base en estos factores, AECA estima un piso de aumento del 4,33% para los servicios postales y del 4,64% para los servicios de última milla, lo que refleja las presiones inflacionarias que afectan al sector. El índice mensual de costos (IMC) de julio mostró que las actualizaciones salariales en las paritarias de camioneros y personal de seguridad privada tuvieron un impacto significativo, con un incremento del 6,49% en la mano de obra y un 20,71% en el rubro de seguridad.

Te puede interesar: Costos logísticos: perspectivas poco alentadoras

En cuanto a los índices generales, los costos del Servicio Postal y de Última Milla se mantuvieron estables en comparación con junio, con aumentos del 5,58% y 5,33% respectivamente, situándose por debajo del promedio mensual del primer semestre del año, que fue del 12,2% y 13,1%. Sin embargo, el informe señala que componentes clave como la seguridad y los combustibles siguen siendo los principales impulsores de la variación de costos en el sector.

Además, AECA destacó las variaciones en los precios del GNC y del gasoil, que aumentaron un 3,41% y un 3,34% respectivamente, impulsados en parte por nuevas disposiciones gubernamentales. Los peajes también registraron un incremento promedio del 4,06% en varias jurisdicciones.

Frente a este contexto inflacionario, AECA y la UTN han implementado, por primera vez en 20 años, la certificación de informes quincenales para ayudar a las empresas a absorber los incrementos que se producen a mediados de mes y que impactan directamente en sus costos. Este relevamiento mensual, que mide 16 rubros clave, se ha convertido en una referencia esencial para la adecuación de las tarifas en el sector postal y de última milla en Argentina

Te puede interesar: E-commerce y última milla: lo que era rápido ayer, hoy ya es normal

12 de noviembre del 2024

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) celebró los exitosos resultados del CyberMonday 2024, el evento de comercio electrónico más esperado del país. En esta edición, casi 7 millones de usuarios visitaron la página oficial del evento, superando por más del doble la participación del año anterior y mostrando un creciente interés en las oportunidades de compra en línea.

Durante los tres días de descuentos, que concluyen hoy, las categorías más buscadas por los consumidores fueron Electro y Tecno, con un 24% de las búsquedas en los días anteriores y un 20% en el tercer día. MegaOfertas, una sección donde los usuarios encuentran productos con importantes rebajas, también concentró el 20% de las búsquedas, reflejando una alta demanda por artículos con precios competitivos.

En el transcurso del evento, otras categorías ganaron popularidad, como Deportes e Indumentaria y Calzado, que registraron un incremento de interés hacia el tercer día. Además, la categoría de Viajes atrae una atención significativa en la previa, alcanzando un 15% de las búsquedas, lo que indica que muchos usuarios considerarán sus opciones de turismo anticipadas.

Entre los productos más buscados, se destacaron zapatillas, aire acondicionado, celulares, heladeras, ventiladores, notebooks, lavarropas, freidoras de aire, cocinas y sillones. Estos artículos reflejan una tendencia de los consumidores a buscar tanto artículos de tecnología como de uso cotidiano en el hogar.

El CyberMonday 2024 registró un descuento promedio del 29%, con la categoría de Servicios liderando los descuentos con un 74% de rebaja en productos como seguros, cursos de capacitación y planes de telefonía. Supermercados y Bodegas ofrecieron descuentos de hasta el 36%, y la categoría Salud y Belleza alcanzó rebajas promedio del 34%.

La participación en el evento fue particularmente activa en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, las provincias que generaron el mayor tráfico durante el CyberMonday.

“Los datos reflejan la creciente relevancia del comercio electrónico en la vida cotidiana de los argentinos, quienes cada vez más aprovechan las oportunidades que brindan eventos como el CyberMonday para realizar compras confiables y convenientes”, destacó Andrés Zaied, presidente de CACE.

El CyberMonday 2024 ofrece aún un último día de descuentos, con oportunidades adicionales en secciones especiales como MEGAOFERTAS BOMBA (de 12:00 a 13:00), NOCHE BOMBA (de 20:00 a 22:00) y MegaOfertas, disponibles a lo largo del día.

Te puede interesar: El eCommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos por mes

28 de octubre del 2024

Por: Ramón García (*)

En un mundo donde el cambio climático y la sostenibilidad dominan la agenda global, la logística verde ya no es solo una aspiración, sino una necesidad.

Las cadenas de suministro, tradicionalmente vistas como complejas y robustas, se encuentran ahora en el epicentro de una transformación que busca armonizar su operativa con la responsabilidad ambiental.

Pero, ¿cómo se logra esta sinergia en una actividad tan desafiante? La respuesta reside en la tecnología.

Hoy, más que nunca, las innovaciones tecnológicas se erigen como la piedra angular de una logística capaz de reducir su impacto ecológico mientras mantiene – y a menudo mejora – su rendimiento y rentabilidad.

Te puede interesar: Logística Verde: Impactos en la reducción de CO2

 Eliminación de procesos ineficientes: la tecnología como catalizador

La eficiencia es el pilar central de la logística y también la principal motivación de la sostenibilidad. Hacer más con menos.

En un entorno donde cada kilómetro y cada recurso cuentan, la identificación y eliminación de procesos ineficientes se convierte en una prioridad. Aquí es donde la digitalización y la tecnología, particularmente la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, juegan un papel transformador.

Estas herramientas permiten a las organizaciones sumergirse en un mar de datos, revelando patrones y tendencias ocultas que pueden estar minando la eficiencia operativa.

Por ejemplo, los sistemas de gestión de transporte (TMS) equipados con IA pueden analizar en tiempo real las rutas de entrega, identificando oportunidades para reducir distancias recorridas y optimizar el uso del combustible. Estas optimizaciones no solo disminuyen las emisiones de CO2, sino que también reducen costes operativos, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden caminar de la mano.

Además, el uso de algoritmos predictivos permite anticipar la demanda y ajustar las operaciones con precisión quirúrgica, eliminando excesos y evitando desperdicios innecesarios.

La eficiencia es sostenibilidad

En la era digital, la sostenibilidad no es solo cuestión de buenas intenciones, sino de ejecución precisa y bien informada. La digitalización de procesos, que en su forma más básica implica la reducción del uso de papel, tiene un impacto profundo en la eficiencia operativa. Pero va mucho más allá de simplemente reemplazar documentos físicos por archivos digitales.

La digitalización transforma la manera en que las cadenas de suministro recopilan, almacenan información y operan, proporcionando una base sólida sobre la cual construir una logística verdaderamente verde.

Sistemas avanzados de gestión documental (DMS) no solo facilitan el acceso rápido y seguro a la información, sino que también eliminan los errores humanos asociados con la gestión manual. Al digitalizar el flujo de trabajo, las empresas pueden reducir significativamente su huella de carbono, mientras agilizan procesos y mejoran la precisión operativa.

También la estandarización nos permite ganar eficiencia, por un lado, de procesos y operaciones, pero también la estandarización en el transporte y distribución de mercancías. Apoyarnos en estándares en este segmento asegura una trazabilidad completa en toda la cadena de suministro, garantizando que cada eslabón sea transparente, seguro y alineado con los objetivos de sostenibilidad.

Desde CEL (Centro Español de Logística) abogamos por el uso de Standtrack, una plataforma que promete un estándar para la transparencia en la logística, el homólogo de los códigos de barras aplicado a transporte de mercancías. Standtrack ofrece un registro inmutable de cada etapa en el recorrido permitiendo que todas las partes involucradas, desde proveedores hasta clientes, tengan acceso a la misma información, favoreciendo la interoperabilidad y la colaboración horizontal. Esta trazabilidad no solo refuerza la confianza entre los socios comerciales, sino que también facilita la auditoría de prácticas sostenibles, asegurando que cada etapa del proceso cumpla con los estándares más altos de responsabilidad ambiental.

Las 3C’s de la era digital

La sostenibilidad en la logística no es un esfuerzo aislado, sino un mecanismo que requiere de la participación activa de todos los actores de la cadena de suministro. Siempre teniendo en cuenta que lo que realmente genera impacto en el medioambiente es la suma del conjunto de cada una de las decisiones individuales. La estrategia de las 3C’s – compartir, colaborar y concienciar – se amplifica significativamente cuando se apoya en tecnologías avanzadas.

El intercambio de datos preciso y en tiempo real es esencial para optimizar las operaciones y minimizar el impacto ambiental, mientras que las plataformas digitales -como la mencionada antes- juegan un papel crucial en esta comunicación fluida.

Compartir información en tiempo real permite a las empresas alinear sus operaciones, optimizando el uso de recursos y reduciendo el desperdicio. Las plataformas colaborativas permiten que las empresas trabajen juntas de manera más efectiva, desde la planificación de rutas hasta la gestión de inventarios. Esta colaboración no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también crea un entorno donde la sostenibilidad es un objetivo compartido.

Concienciar a todos los actores sobre la importancia de la sostenibilidad en la cadena de suministro es otra tarea esencial facilitada por la tecnología. Las plataformas de comunicación digital permiten a las empresas difundir información sobre las mejores prácticas y los beneficios de la logística verde, no solo entre los operadores logísticos, sino también entre los consumidores finales.

Este enfoque asegura que la sostenibilidad se integre en cada nivel de la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega final.

Te puede interesar: Logística verde: búsqueda entre el equilibrio económico y ecológico

Proactividad normativa, más allá del cumplimiento

En la encrucijada entre la innovación y la regulación, la proactividad es clave.

La sostenibilidad no debería ser una reacción a la presión normativa, sino una estrategia proactiva que sitúe a las empresas en la vanguardia de la industria. Por ello, desde el Centro Español de Logística, abogamos por un enfoque donde las empresas anticipen y superen las expectativas regulatorias, no solo para cumplir con las normas, sino para liderar con el ejemplo.

Esta proactividad no solo mitiga el riesgo de sanciones, sino que también permite a las empresas beneficiarse de incentivos y subvenciones destinados a proyectos verdes, así como contar con un periodo de adaptación más adecuado. Al adoptar tecnologías que promuevan la sostenibilidad antes de que sea obligatorio, las empresas pueden aprovechar estos recursos financieros para acelerar el retorno sobre la inversión (ROI), transformando los desafíos en oportunidades de crecimiento.

Sostenibilidad y eficiencia: dos lados de la misma moneda

En la convergencia de sostenibilidad y eficiencia operativa encontramos la clave para el éxito a largo plazo en la logística. La tecnología no solo facilita la adopción de prácticas sostenibles, sino que también mejora su rentabilidad. Cada kilómetro optimizado, cada recurso conservado y cada proceso automatizado representan un avance hacia un futuro más sostenible y económicamente viable.

La planificación estratégica, fundamentada en tecnologías avanzadas, permite a las empresas prever y adaptarse a los desafíos operativos sin poner en riesgo sus compromisos ambientales. Herramientas de simulación y modelado proporcionan un marco para evaluar el impacto de diversas decisiones, asegurando que cada paso hacia la sostenibilidad esté alineado con los objetivos financieros.

Hacia un futuro sostenible y eficiente

La tecnología es la columna vertebral de la logística verde, permitiendo a las empresas no solo cumplir con sus obligaciones ambientales, sino también sobresalir en un mercado competitivo.

Al adoptar un enfoque proactivo, respaldado por herramientas digitales avanzadas, las empresas pueden liderar la transición hacia un futuro más sostenible, donde la eficiencia y la responsabilidad ambiental no son mutuamente excluyentes, sino elementos complementarios de una estrategia de negocio exitosa.

Desde el CEL, continuamos promoviendo la integración de tecnologías innovadoras en la logística, conscientes de que la sostenibilidad no es solo un objetivo ético, sino una necesidad estratégica en un mundo donde el éxito a largo plazo depende de la capacidad de adaptarse y liderar en la nueva economía verde.

(*)Director General del Centro Español de Logística (CEL) y Vicepresidente/Cluster Manager de CITET.

20 de febrero del 2025

Andreani publicó su Reporte de Sustentabilidad 2024, donde detalla inversiones por $13 mil millones destinadas a infraestructura y tecnología. La compañía implementó más de 6.000 proyectos tecnológicos basados en inteligencia artificial, Internet de las cosas y machine learning para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia operativa.

“La confianza de nuestros clientes nos impulsa a superar sus expectativas y a buscar nuevas soluciones logísticas personalizadas y de alta calidad. Nuestro plan de inversiones está orientado a incorporar tecnología no sólo para mejorar la experiencia sino para construir una cadena de suministros más eficiente”, señaló Carlos Cirimelo, CEO de Andreani.

La empresa continúa desarrollando infraestructura y adoptando nuevas tecnologías para atender a empresas, pymes y emprendedores que requieren soluciones logísticas seguras y sustentables. En 2024 amplió su oferta internacional con el lanzamiento de Andreani GlobAll Pack, enfocado en logística crossborder.

El Reporte de Sustentabilidad se estructura en cuatro ejes principales: Personas, Experiencia, Planeta y Sociedad. En cuanto a Personas, Andreani mantiene su compromiso con el crecimiento profesional a través de programas de inclusión laboral para jóvenes, personas con discapacidad y quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. En 2024, además, inauguró la Universidad Andreani, un espacio para la capacitación interna y el desarrollo de talento.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro.

En Experiencia, la compañía optimizó su Central Inteligente de Transferencias (CIT) con tecnologías como computer vision para mejorar la precisión en la clasificación de envíos y machine learning para optimizar la geolocalización y planificación de rutas. También incorporó nuevos clasificadores en su planta de Pacheco, con capacidad para procesar 26.000 bultos por hora, consolidando este centro como el más automatizado del país.

Dentro del eje Planeta, Andreani fortaleció su estrategia de movilidad sustentable y eficiencia energética. En 2024, sus vehículos recorrieron más de 7,1 millones de kilómetros con biodiésel, totalizando 8,8 millones desde la implementación de esta medida en julio de 2023. Además, adquirió más de 9,1 millones de unidades de packaging sustentable, frente a 2,7 millones en 2023, e incorporó nuevos insumos a su Catálogo de Soluciones Sustentables.

En cuanto a Sociedad, la compañía destinó $234 millones a iniciativas de impacto social, alcanzando a más de 1,7 millones de personas. Uno de los hitos del año fue el lanzamiento de la Plataforma Andreani Logística Social, que permite a organizaciones no gubernamentales trasladar insumos de manera gratuita para proyectos sociales y ambientales, cubriendo en promedio el 50% del costo logístico de estas iniciativas.

 Andreani es líder en logística y distribución en Argentina. Su infraestructura abarca servicios de almacenamiento y distribución de productos como medicamentos, herramientas y tecnología, así como la gestión de almacenes para sectores estratégicos como minería y Oil & Gas. A través de la Plataforma Logística Industrial Norlog, ubicada en Tigre, ofrece espacios para pymes e industrias livianas. Desde 2001, la compañía también opera en Brasil, con un foco particular en la industria de la salud.