2 de octubre del 2020

DHL brinda apoyo a 4000 metros sobre el nivel del mar

 |   2 de octubre del 2020

...

La unidad de Proyectos Industriales de DHL provee a Livent los servicios logísticos para expandir sus instalaciones. La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina.

 

La compañía logística está asistiendo a Livent en la expansión de su planta de producción en El Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, Argentina. El Proyecto es manejado en conjunto con la oficina de Argentina, Estados Unidos y Chile donde se encuentra la torre de control que monitorea los servicios logísticos bajo la modalidad Puerta a Puerta.

La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina para uno de los mayores productores de litio y líder en la extracción de este metal. Los módulos prefabricados y otros materiales se transportan desde Asia, Norteamérica y diversos puntos de Europa. DHL fue seleccionado como socio para este proyecto debido a su experiencia en proyectos de alta complejidad en América Latina.

“En el campo de la logística, sobre todo en condiciones difíciles, la clave está en la experiencia, la flexibilidad y la confiabilidad. Y esos elementos forman parte de nuestro ADN,” afirma Eduardo Rodrigues, gerente general de DHL Global Forwarding Argentina. “Para este proyecto resultó fundamental implementar medidas especiales de seguridad e higiene para todas las personas involucradas, y también colaborar estrechamente con los equipos locales. Expandimos nuestros servicios efectuando los transportes al personal del proyecto. DHL Proyectos Industriales demostró una vez más ser el proveedor idóneo para esta tarea”.

Las condiciones meteorológicas extremas y la escasa cobertura telefónica, entre otros factores, hicieron necesaria la implementación de estándares máximos de HSE (Health, Safety & Environment), así como medidas de seguridad adicionales para el personal.

Los miembros del equipo de DHL In House, basados en las instalaciones de Livent, se aseguran de mantener la conectividad a lo largo de toda la cadena de transporte y a cumplir los estándares de seguridad del proyecto. Como para Livent es prioritario emplear a residentes y desarrollar a los proveedores locales, DHL apoya esta iniciativa utilizando los servicios de varios proveedores locales.

Livent es uno de los mayores proveedores de compuestos de litio, además de ser uno de los líderes en la extracción de este material y en la tecnología de purificación. Esta materia prima tiene toda una serie de usos, por ejemplo, en baterías para e-mobility, propulsando la próxima generación de movilidad y la tendencia hacia fuentes de energía ecológicas.

“Queremos seguir cooperando en el futuro con DHL Proyectos Industriales. Esta empresa aporta precisamente los conocimientos expertos que necesitamos para nuestros proyectos más difíciles y complejos, y dispone de la flexibilidad y la red de socios necesarias para apoyarnos de manera fiable en nuestras actividades”, declara Karen Flynn, directora de compras en Livent.

Más noticias
14 de febrero del 2025

El Día de San Valentín representa un desafío logístico significativo para múltiples sectores comerciales en Argentina. La demanda de flores, chocolates, perfumes, joyería y otros regalos se dispara en los días previos al 14 de febrero, generando una presión considerable sobre la cadena de suministro y los servicios de entrega. Este incremento repentino en la demanda obliga a las empresas a optimizar sus operaciones para evitar retrasos, desabastecimiento o problemas en la distribución. En particular, los comercios electrónicos y las aplicaciones de envíos a domicilio han experimentado un crecimiento notable en esta fecha, lo que aumenta la necesidad de soluciones logísticas más eficientes.

Uno de los principales desafíos es la gestión de inventarios. En fechas como San Valentín, el volumen de compras puede aumentar hasta cinco veces en comparación con un día normal, especialmente en el sector florista y de bombonerías. Esto requiere que las empresas realicen una planificación anticipada y aumenten su stock de manera estratégica. Sin embargo, productos como flores y chocolates tienen una vida útil limitada, por lo que un almacenamiento excesivo podría derivar en pérdidas. Las cadenas de suministro deben trabajar con una precisión milimétrica para garantizar que haya suficiente stock sin generar desperdicio.

El transporte y la distribución son otro factor clave. Durante el Día de San Valentín, el tráfico en las principales ciudades de Argentina se vuelve un obstáculo adicional para la entrega puntual de pedidos. En Buenos Aires, por ejemplo, empresas de mensajería y aplicaciones de delivery como Rappi y PedidosYa refuerzan su flota de repartidores para poder cubrir la demanda. Sin embargo, los tiempos de entrega suelen extenderse debido al alto volumen de pedidos simultáneos. Muchas empresas han optado por implementar modelos de “entregas programadas” para optimizar rutas y reducir tiempos de espera.

Te puede interesar: Nuevos espacios Premium fortalecen la oferta de inmuebles logísticos.

La logística de última milla enfrenta una presión particular en esta fecha. En un contexto donde los consumidores esperan entregas exprés o incluso en el mismo día, las empresas deben fortalecer sus capacidades operativas. Esto implica no solo aumentar la cantidad de vehículos y repartidores en circulación, sino también optimizar los sistemas de gestión de envíos. Muchas compañías han adoptado inteligencia artificial para calcular las rutas más eficientes y reducir demoras. En Argentina, el comercio electrónico ha incorporado cada vez más tecnología para mejorar la trazabilidad de los envíos y ofrecer mayor transparencia a los clientes.

Problemas particulares

El transporte de productos perecederos como flores y chocolates presenta un reto adicional. En estas categorías, mantener la cadena de frío es crucial para garantizar la calidad del producto al momento de la entrega. Muchas florerías han optado por el alquiler de cámaras de refrigeración temporales y la contratación de servicios de logística especializados para minimizar pérdidas. Además, algunas empresas han desarrollado empaques innovadores que prolongan la frescura de los productos durante el proceso de entrega.

Otro factor clave en la logística de San Valentín es la capacidad de respuesta ante imprevistos. Los picos de demanda pueden generar roturas de stock, demoras en la entrega o incluso fallas en los sistemas de pago en línea. Para mitigar estos problemas, es recomendable contar con planes de contingencia, como alianzas con proveedores de refuerzo o la habilitación de nuevos puntos de retiro de productos en tiendas físicas. La omnicanalidad ha sido una estrategia clave para muchas marcas, permitiendo a los clientes retirar sus compras en locales físicos si los envíos a domicilio colapsan.

La logística del Día de San Valentín en Argentina requiere una planificación meticulosa y una ejecución eficiente para satisfacer la alta demanda. Desde la gestión de inventarios hasta la optimización del transporte y la logística de última milla, cada eslabón de la cadena de suministro enfrenta una sobrecarga operativa en esta fecha. Las empresas que logran adaptarse con rapidez y eficiencia no solo maximizan sus ventas, sino que también fortalecen la confianza de los clientes en sus servicios de entrega.

7 de enero del 2025

Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el blockchain, prometen una mayor eficiencia y trazabilidad. Las empresas que integren estas herramientas de forma efectiva garantizarán la seguridad de los productos sensibles a la temperatura y evitarán su desperdicio, como en el caso del casi 20% de productos farmacéuticos que resultan dañados por fallas en la cadena de frío, según datos de la OMS.

Te puede interesar:Blockchain en la cadena de suministros

“La integración de tecnologías emergentes en la cadena de frío es una ventaja competitiva para las empresas que busquen diferenciarse en soluciones de cadena de frío”, afirmaal respecto Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración para Kryotec y  añade que actualmente “estamos viendo cómo la inteligencia artificial y el IoT predicen y mitigan riesgos antes de que afecten la integridad de los productos. Esta capacidad de anticipación es fundamental para responder a las crecientes demandas de sostenibilidad y trazabilidad en el mercado global”.

Entre los avances que están marcando este cambio en la cadena de frío, destacan las siguientes tendencias para 2025.

  •  Sensores IoT y monitoreo en tiempo real

Un informe de IMARC Group estima que el mercado global de logística de la cadena de frío alcance los 774,2 mil millones de dólares para 2032, exhibiendo una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 12.96% durante el periodo 2024-2032. Este crecimiento se debe al uso de sensores IoT para monitorear las condiciones ambientales de manera constante.

Pero ¿cómo funcionan estos dispositivos? Se instalan en camiones refrigerados, almacenes y contenedores para, de esta forma, proporcionar datos en tiempo real sobre variables críticas como la temperatura, humedad y niveles de vibración.

Por ejemplo, una empresa que transporta productos farmacéuticos termosensibles puede recibir alertas instantáneas si la temperatura de un lote supera los límites establecidos, permitiendo acciones inmediatas para evitar la pérdida del producto. Esta capacidad de respuesta rápida minimiza las pérdidas económicas y protege la calidad del producto.

  • Predicción de fallas con inteligencia artificial

Dentro de las tendencias emergentes para la cadena de frío también se encuentra la implementación de sistemas de mantenimiento predictivo basados en IA. Estos sistemas analizan datos históricos y en tiempo real para identificar patrones que podrían indicar fallas inminentes en equipos críticos, como unidades de refrigeración.

“Esta tecnología, capaz de analizar grandes volúmenes de datos, va más allá de identificar problemas potenciales; también recomienda acciones específicas para evitar fallas. Esto reduce los costos operativos y aumenta la confiabilidad de los procesos, un factor imperativo en sectores como el farmacéutico y el alimentario”, añade el directivo de Kryotec, empresa líder en soluciones innovadoras en la gestión de cadena de frío.

  • Optimización de rutas con algoritmos inteligentes

Los algoritmos inteligentes están transformando la logística de la cadena de frío para optimizar rutas con precisión. Estos sistemas procesan datos como el tráfico, las condiciones climáticas y la ubicación de los clientes para diseñar trayectos más eficientes y adaptados a las necesidades operativas.

Una empresa de distribución de medicamentos puede utilizar esta tecnología para ajustar sus entregas en tiempo real, asegurando que los productos lleguen a su destino final dentro de los parámetros de temperatura adecuados. Esto es fundamental para prevenir daños en productos termosensibles, como ocurre con el 25% de las vacunas que llegan a su destino degradadas debido a un proceso inadecuado en la cadena de frío, según cifras de la OMS.

  • Trazabilidad como ventaja competitiva

La trazabilidad es otro aspecto crucial que está cobrando relevancia. Los consumidores y reguladores exigen cada vez más transparencia en la cadena de suministro, especialmente en lo que respecta a productos termosensibles. La integración de blockchain en logística de frío está facilitando un registro inmutable de cada etapa del proceso, desde el origen hasta el destino final.

Por ejemplo, un supermercado puede rastrear el recorrido de un lote de frutas desde la granja hasta el estante, asegurando a los consumidores que se han mantenido las condiciones óptimas durante todo el trayecto. Esta capacidad de demostrar cumplimiento y calidad no solo mejora la confianza del consumidor, sino que también protege a las empresas de problemas legales relacionados con incumplimientos.

  • Beneficios del monitoreo continuo

Si las empresas implementan de forma eficiente estas tendencias emergentes para la cadena de frío, es posible obtener beneficios tangibles. A continuación, el directivo de Kryotec explora algunos:

  • Reducción de pérdidas económicas: Al prevenir fallas y mantener condiciones óptimas, las empresas pueden minimizar las pérdidas de productos, que históricamente han representado millones de dólares anuales en sectores como el farmacéutico y alimentario.
  • Aumento de la eficiencia operativa: El acceso a datos en tiempo real permite tomar decisiones más informadas y rápidas, optimizando procesos y reduciendo costos.
  • Cumplimiento normativo y reputación: La capacidad de garantizar condiciones óptimas y documentarlas fortalece la reputación de las empresas frente a consumidores y reguladores.

Con el 2025 a punto de redefinir los estándares de la cadena de frío, la industria enfrenta un momento decisivo donde la adopción de tecnologías avanzadas es esencial. “Es tiempo de construir cadenas de suministro inteligentes y responsables, alineadas con el entorno y las necesidades de las personas. Las organizaciones que lideren este cambio serán las que definan el estándar para las próximas décadas”, concluye Infante y Loya.

Te puede interesar: Logística de frio: de la Patagonia argentina al corazón de la gente

20 de febrero del 2025

Andreani publicó su Reporte de Sustentabilidad 2024, donde detalla inversiones por $13 mil millones destinadas a infraestructura y tecnología. La compañía implementó más de 6.000 proyectos tecnológicos basados en inteligencia artificial, Internet de las cosas y machine learning para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia operativa.

“La confianza de nuestros clientes nos impulsa a superar sus expectativas y a buscar nuevas soluciones logísticas personalizadas y de alta calidad. Nuestro plan de inversiones está orientado a incorporar tecnología no sólo para mejorar la experiencia sino para construir una cadena de suministros más eficiente”, señaló Carlos Cirimelo, CEO de Andreani.

La empresa continúa desarrollando infraestructura y adoptando nuevas tecnologías para atender a empresas, pymes y emprendedores que requieren soluciones logísticas seguras y sustentables. En 2024 amplió su oferta internacional con el lanzamiento de Andreani GlobAll Pack, enfocado en logística crossborder.

El Reporte de Sustentabilidad se estructura en cuatro ejes principales: Personas, Experiencia, Planeta y Sociedad. En cuanto a Personas, Andreani mantiene su compromiso con el crecimiento profesional a través de programas de inclusión laboral para jóvenes, personas con discapacidad y quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. En 2024, además, inauguró la Universidad Andreani, un espacio para la capacitación interna y el desarrollo de talento.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro.

En Experiencia, la compañía optimizó su Central Inteligente de Transferencias (CIT) con tecnologías como computer vision para mejorar la precisión en la clasificación de envíos y machine learning para optimizar la geolocalización y planificación de rutas. También incorporó nuevos clasificadores en su planta de Pacheco, con capacidad para procesar 26.000 bultos por hora, consolidando este centro como el más automatizado del país.

Dentro del eje Planeta, Andreani fortaleció su estrategia de movilidad sustentable y eficiencia energética. En 2024, sus vehículos recorrieron más de 7,1 millones de kilómetros con biodiésel, totalizando 8,8 millones desde la implementación de esta medida en julio de 2023. Además, adquirió más de 9,1 millones de unidades de packaging sustentable, frente a 2,7 millones en 2023, e incorporó nuevos insumos a su Catálogo de Soluciones Sustentables.

En cuanto a Sociedad, la compañía destinó $234 millones a iniciativas de impacto social, alcanzando a más de 1,7 millones de personas. Uno de los hitos del año fue el lanzamiento de la Plataforma Andreani Logística Social, que permite a organizaciones no gubernamentales trasladar insumos de manera gratuita para proyectos sociales y ambientales, cubriendo en promedio el 50% del costo logístico de estas iniciativas.

 Andreani es líder en logística y distribución en Argentina. Su infraestructura abarca servicios de almacenamiento y distribución de productos como medicamentos, herramientas y tecnología, así como la gestión de almacenes para sectores estratégicos como minería y Oil & Gas. A través de la Plataforma Logística Industrial Norlog, ubicada en Tigre, ofrece espacios para pymes e industrias livianas. Desde 2001, la compañía también opera en Brasil, con un foco particular en la industria de la salud.

5 de noviembre del 2024

Los índices presentados por CEDOL de manera mensual buscan reflejar la realidad del sector mes a mes, excluyendo las improductividades derivadas de factores externos. Mendiante la presetnación de su estudio, la entidad analiza que el aumento del  1,60% en octubre se   atribuye, en parte, al impacto del segundo tramo de las paritarias de agosto, que añadió un 4% en el costo laboral. En tanto, otros rubros que presentaron aumentos significativos, Según el índice de CEDOL  incluyen alquileres (6,67%), seguridad (5,96%), comunicaciones (2,98%) y electricidad (2,67%). Dentro del índice con transporte, los costos financieros subieron un 5,24%, y se registraron aumentos en reparaciones (3,23%), gastos generales (4,52%) y pesos (4,38%). En contraste, se observará una disminución en el precio del combustible (-1,59%) y ligeras bajas en neumáticos y material rodante.

Proyecciones para noviembre

A nivel acumulado, los costos logísticos han registrado aumentos significativos en lo que va del año. Mediante su estudio CEDOL observa que los costos con transporte acumulan una suba de 78,77% en 2024, mientras que aquellos sin transporte ascienden al 136,17%. La distribución urbana también ha sido impactada: con acompañante, los costos se elevaron un 134,84%, y sin acompañante, un 124,11%.

Para noviembre, el C3T anticipa nuevos incrementos. La proyección sugiere que los costos con transporte crecerán alrededor de un 2%, mientras que los costos sin transporte lo harán en un 2,03%. En el ámbito de la distribución urbana, se espera un aumento de 1,67% para las operaciones con acompañante y de 1,29% sin acompañante. Este ajuste reflejará el tercer tramo de aumento salarial pactado en agosto y el alza en los costos de seguridad y combustible registrados en los primeros días del mes.

Factores adicionales y costos ocultos

Es importante destacar que el informe considera únicamente aquellos costos medibles y de uso público, dejando fuera ciertos costos ocultos que también inciden en la logística. Entre estos, se encuentran las diferencias entre los precios oficiales y reales de algunos insumos, la escasez de repuestos importados y el aumento en el valor de neumáticos y mantenimiento, factores que impactan indirectamente a los operadores logísticos.

Los índices presentados por CEDOL buscan reflejar la realidad del sector mes a mes, excluyendo las improductividades derivadas de factores externos. Sin embargo, el continuo incremento de costos y las variables externas generan desafíos cada vez mayores para el sector, que sigue adaptándose a una realidad económica en constante cambio.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

11 de febrero del 2025

Cuando se habla de envíos, lo primero que viene a la mente son cajas, paquetes y contenedores llenos de productos cotidianos. Sin embargo, el mundo de la logística también tiene espacio para desafíos inesperados y transportes que parecen sacados de una película de aventuras. Desde un hospital móvil hasta un chimpancé con una historia conmovedora, algunos de los cargamentos más inusuales que movilizó DHL de 2024 demuestran que la logística no solo mueve mercancías, sino también historias extraordinarias.

Uno de los traslados más emotivos del año para la compañía fue el de Chocolat, una chimpancé con discapacidad que viajó desde Kenia hasta el Reino Unido en busca de un hogar definitivo. Chocolat había sobrevivido al tráfico ilegal de vida silvestre en el Congo, donde perdió a su madre y sufrió heridas que le dejaron secuelas permanentes. Tras dos décadas de cuidados en Kenia, se decidió que su mejor destino sería el Monkey World Ape Rescue Centre en Dorset. Para garantizar su bienestar durante el traslado, se diseñó una caja especial donde pudo viajar cómodamente con una dieta de frutas y boniatos. Un equipo de especialistas la acompañó en el vuelo hasta el aeropuerto de East Midlands, y desde allí continuó por carretera hasta su nuevo hogar, donde finalmente pudo integrarse a un grupo de chimpancés.

La logística de DHL también jugó un papel clave en la reubicación de 163 buitres en Sudáfrica, en la que fue la mayor operación de este tipo hasta la fecha. Estas aves, en grave peligro de extinción, fueron trasladadas desde un centro de rehabilitación en Pretoria hasta la reserva Shamwari, en un viaje de más de 1.000 kilómetros. Se utilizaron dos camiones de 34 toneladas y cinco vehículos de apoyo para garantizar que los buitres viajaran seguros y sin estrés. El operativo, que involucró a más de 50 voluntarios, buscó no solo darles un nuevo hábitat, sino también contribuir a la recuperación de una especie que enfrenta serias amenazas en su ecosistema natural.

El cine también tuvo su momento en el mundo de la logística cuando se organizó el transporte de los legendarios artilugios de James Bond desde la República Checa hasta Austria. Más de 130 objetos icónicos, incluidos 27 automóviles, motocicletas, vestuario y hasta el emblemático Aston Martin DB5, recorrieron 330 kilómetros en una operación que requirió 22 camiones equipados con sistemas de seguridad especiales. Entre las piezas más curiosas estaba el Dragster para hielo de «Muere otro día» y un helicóptero utilizado en «Spectre», todos trasladados con medidas de protección dignas de una misión del propio agente 007.

Te puede interesar: La nueva era de la logística en América Latina: innovación, sostenibilidad y tecnología.

La música también exige una logística meticulosa, como ocurrió con el transporte de los instrumentos de la Orquesta Filarmónica de Londres en su gira por Japón. Contrabajos, violonchelos, timbales y un arpa emprendieron un viaje de más de 9.500 kilómetros desde el Reino Unido hasta el Hamamatsu Act City Concert Hall. Para evitar daños, se mantuvo una temperatura controlada de entre 17 y 21 grados Celsius, y cada instrumento fue embalado en cajas a medida con amortiguación. La gira llevó la música por Nagoya, Osaka y Tokio, demostrando que la precisión en la logística es tan importante como la precisión en una partitura.

Por último, una carga de tecnología de punta viajó desde Alemania hasta El Salvador en forma de un hospital móvil de cirugía cardiovascular. Esta estructura, diseñada para atender a niños con problemas cardíacos en zonas con escasez de centros especializados, fue trasladada en 11 contenedores que cruzaron más de 9.000 kilómetros por mar y carretera. Una vez en Zacamil, tomó 15 días ensamblarlo y comenzó a operar con médicos de diversas partes del mundo. Tras cumplir su misión en El Salvador, el hospital fue desarmado y enviado a Burundi, donde continúa brindando atención médica a quienes más lo necesitan.