2 de octubre del 2020

DHL brinda apoyo a 4000 metros sobre el nivel del mar

 |   2 de octubre del 2020

...

La unidad de Proyectos Industriales de DHL provee a Livent los servicios logísticos para expandir sus instalaciones. La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina.

 

La compañía logística está asistiendo a Livent en la expansión de su planta de producción en El Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, Argentina. El Proyecto es manejado en conjunto con la oficina de Argentina, Estados Unidos y Chile donde se encuentra la torre de control que monitorea los servicios logísticos bajo la modalidad Puerta a Puerta.

La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina para uno de los mayores productores de litio y líder en la extracción de este metal. Los módulos prefabricados y otros materiales se transportan desde Asia, Norteamérica y diversos puntos de Europa. DHL fue seleccionado como socio para este proyecto debido a su experiencia en proyectos de alta complejidad en América Latina.

“En el campo de la logística, sobre todo en condiciones difíciles, la clave está en la experiencia, la flexibilidad y la confiabilidad. Y esos elementos forman parte de nuestro ADN,” afirma Eduardo Rodrigues, gerente general de DHL Global Forwarding Argentina. “Para este proyecto resultó fundamental implementar medidas especiales de seguridad e higiene para todas las personas involucradas, y también colaborar estrechamente con los equipos locales. Expandimos nuestros servicios efectuando los transportes al personal del proyecto. DHL Proyectos Industriales demostró una vez más ser el proveedor idóneo para esta tarea”.

Las condiciones meteorológicas extremas y la escasa cobertura telefónica, entre otros factores, hicieron necesaria la implementación de estándares máximos de HSE (Health, Safety & Environment), así como medidas de seguridad adicionales para el personal.

Los miembros del equipo de DHL In House, basados en las instalaciones de Livent, se aseguran de mantener la conectividad a lo largo de toda la cadena de transporte y a cumplir los estándares de seguridad del proyecto. Como para Livent es prioritario emplear a residentes y desarrollar a los proveedores locales, DHL apoya esta iniciativa utilizando los servicios de varios proveedores locales.

Livent es uno de los mayores proveedores de compuestos de litio, además de ser uno de los líderes en la extracción de este material y en la tecnología de purificación. Esta materia prima tiene toda una serie de usos, por ejemplo, en baterías para e-mobility, propulsando la próxima generación de movilidad y la tendencia hacia fuentes de energía ecológicas.

“Queremos seguir cooperando en el futuro con DHL Proyectos Industriales. Esta empresa aporta precisamente los conocimientos expertos que necesitamos para nuestros proyectos más difíciles y complejos, y dispone de la flexibilidad y la red de socios necesarias para apoyarnos de manera fiable en nuestras actividades”, declara Karen Flynn, directora de compras en Livent.

Más noticias
4 de noviembre del 2024

Este Cyber Monday se perfila como una de las ediciones más atractivas para los consumidores argentinos, quienes podrán encontrar desde grandes descuentos en productos electrónicos hasta promociones de viaje para destinos internacionales. Es una iniciativa impulsada, desde el 2012, por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

En la actualidad la Argentina experimenta un crecimiento constante de la venta online y en marco también se observa en paralelo el aumento del procedimiento logística inversa. De acuerdo a cifras indicada al respecto por la Cace, durante los primeros seis meses del 2024 hubo un crecimiento en la facturación de más del 248% en comparación con la primera mitad de 2023.

De acuerdo con un informe presentado por la empresa Kings Research, el mercado de la logística inversa ha alcanzado los 533.180 millones de dólares en 2023. Se estima que en 2024 llegará a 564.470 millones y proyecta un crecimiento hasta los 879.780 millones de dólares en 2031, con una tasa compuesta anual del 6,55%.

Te puede interear: : Logística Inversa en el reciclaje de ropa y calzado

“El auge de la logística inversa en los últimos años se debe principalmente a la creciente concienciación por parte de los consumidores por adoptar prácticas sostenibles y al constante crecimiento del ecommerce. Al aumentar las compras en línea, de acuerdo con las cifras de la Cace, también aumentan las devoluciones debido a fallas en las entregas, errores en la dirección, o simplemente inconvenientes con el producto, como talla equivocada», detalló Gabriel García, director de Operaciones de Celsur Logística.

Además, consideró que «a nivel empresarial esta práctica resulta también muy atractiva ya que otorga una ventaja competitiva, incrementa la vida útil de los objetos y aporta grandes beneficios económicos al disminuir los costos de producción y de inventario por no estar usando materiales completamente nuevos». «Los beneficios de la logística inversa son evidentes tanto para las empresas como para los consumidores. Para las empresas, la optimización de estos procesos permite una reducción de costos, la mejora de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de normativas ambientales. Además, permite recuperar el valor de los productos devueltos o desechados, al mismo tiempo que se minimiza el impacto ambiental. Mientras que, para los consumidores, estos procesos aseguran un servicio más eficiente y una mejor experiencia en la gestión de devoluciones y reemplazos», sostuvo.

Por su parted desde Tiendanube se indicó en las primeras 6 horas del evento, se realizaron 42.800 transacciones, con un ticket promedio de $82.784, que alcanzaron una facturación total de más de $3.545 millones. «El mayor pico de ventas desde el inicio oficial del evento se dio a las 00:44 horas con un ritmo de 930 de productos vendidos por minuto. Además el 75% de las compras se hicieron con tarjeta de crédito», aseguraron de manera oficial desde la plataforma de comercio electrónico.

“Nos entusiasma ser testigos y partícipes de cómo el comercio electrónico sigue incrementando su potencial. Las personas esperan a estos eventos para realizar sus compras, y esto se ve reflejado en la primera hora de este Cybermonday 2024, donde ya se vendieron 14 mil productos. Esto lo vemos como una oportunidad increíble, no solo para los consumidores, sino para las más de 52.000 tiendas nube que conforman nuestro ecosistema de emprendedores, PyMes y grandes marcas, que apuestan junto a nosotros a potenciar sus ventas en estos eventos.”, comenta Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina.

Las categorías más elegidas por los usuarios al momento son:

Indumentaria, con un 54% y un ticket promedio de $86.867

Salud y Belleza, con un 6,6% y un ticket promedio de $72.577

Deco y Hogar, con un 4,4% y un ticket promedio de $136.182

Las compras fueron realizadas hasta el momento desde CABA y GBA en un 50,8%, Interior de Buenos Aires con un 13,5%, Córdoba 9,2%, Santa Fe 6,9% y el resto del país representó un 19.6%. Además, el 85% de los usuarios hicieron sus compras desde sus dispositivos móviles y el 15% restante desde desktop.

Te puede interesar: 4 tendencias globales en la industria logística y la SC

 

 

 

 

 

10 de enero del 2025

Según un análisis de la  empresa argentina que une a dadores de carga con transportistas, «la totalidad de camiones que circulan por nuestro país emiten estadísticamente, por año, un mínimo de 34 y un máximo de 42 toneladas de CO2″.

En este sentido, la empresa destaca que lo objervado «pone en alerta a la industria por varios motivos». Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el transporte de cargas por carretera es un demandante de primer orden de energía, en particular de combustibles fósiles, en los que basa exclusivamente su funcionamiento; produciendo que, los camiones por sí solos representen el 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo.

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

A nivel de país, en la Argentina la participación de este tipo de transportes es fuertemente dominante, y alcanza el 93% de la carga interurbana. Se estima que la flota total incluye alrededor de 283.000 vehículos entre camiones y tractocamiones. Si se considera un promedio de emisión de 1,02 kg de CO2 por kilómetro y un rango de 120.000 a 145.000 km recorridos anualmente por camión, cada vehículo puede emitir al ecosistema un mínimo de 122,4 toneladas de CO2 por año y un máximo de 147,9 toneladas, según midió Avancargo mediante su sistema de cálculo automatizado de emisiones de CO2 para el transporte de cargas. Este sistema le valió el doble premio de Sustentabilidad de parte de Amcham Argentina y de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina en 2024.

Te puede interesar: “La descarbonización es una de las prioridades del sector transporte»

El primer paso en las buenas prácticas es medir, y el segundo, mitigar el impacto. Como última opción está la compensación de la huella. Según el análisis de la firma, se necesita plantar un mínimo de 170.000 árboles por año para subsanar las emisiones que provocan los camiones en Argentina.

Resultados: un punto de partida

Según la última edición del “Estudio de Impacto y Sustentabilidad en el Transporte en Argentina” relevado por Avancargo entre más de 300 empresas de transporte de distintos tamaños y ubicaciones, sólo 9% de las empresas lleva la cuenta o reporta de algún modo sus GEI. Esto representa una disminución en comparación con el 15% expresado en 2023 y 2022. Al hablar de compensación, el 13% de los encuestados compensa actualmente su huella, mientras que un 45% tiene interés en hacerlo. Esto representa un incremento del interés versus 2023 del 20%.

La buena noticia es que el 69% de los encuestados está dispuesto a reportar datos de eficiencia en el consumo de combustible de sus viajes para medir sus GEI. Esto representa un aumento en comparación a la edición anterior (64%).

Fuente: Avancargo

2 de enero del 2025

El informe identifica 40 tendencias (17 sociales y corporativas y 23 tecnológicas),  y traza los plazos previstos a la vez que analiza el impacto que cada una tendrá para la comunidad logística a nivel global.

Entre sus principales conclusiones se aprecia que, aunque tendencias como la robótica, el Internet de las Cosas (IoT) o la transformación digital siguen influyendo significativamente en la logística, el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad son los factores decisivos y prioritarios para la configuración y evolución de la logística durante la próxima década.

“El Radar de Tendencias Logísticas de DHL es un recurso estratégico de gran valor para nuestros clientes y para la comunidad logística global. Consolida también las tendencias logísticas clave, con la IA y la sostenibilidad a la cabeza, impulsando la evolución de las empresas, los consumidores y las tecnologías durante la próxima década. Esto capacita tanto a nuestros clientes como a nosotros mismos, para seguir siendo competitivos dentro de un panorama de alta exigencia,” afirma Katja Busch, Chief Comercial Officer y responsable de DHL Customer Solutions & Innovation.

La relevancia de la IA para el sector logístico se ha ampliado significativamente y en esta edición del estudio se destacan además cinco factores clave:

IA generativa, ética de la IA, IA de audio, visión por ordenador y análisis avanzado. En conjunto, todos ellos aspiran a transformar los procesos logísticos mediante el aprovechamiento de sofisticados análisis y herramientas de generación de datos, la mejora de la interacción persona-máquina a través del análisis de voz y sonido,la automatización de la interpretación de datos visuales y la generación automática de nuevos contenidos basados en patrones ya aprendidos. También se detallan consideraciones sobre las implicaciones éticas en el salto tecnológico hacia la IA.

Te puede interesar: Tendencias tecnológicas que transforman el mundo de los negocios 

Clúster de sostenibilidad

En este marco, se destacan dos áreas prioritarias: infraestructuras de energías renovables y combustibles sostenibles, ambas esenciales para reducir las emisiones de carbono, mejorar la eficiencia energética y permitir operaciones sostenibles a lo largo de toda la cadena de suministro.

“La velocidad de transformación de la logística sigue con el pie en el acelerador. Junto con las oportunidades que ofrece la IA, desbloqueando a unos niveles sin precedentes tanto la eficiencia como la innovación, el enfoque de cadenas de suministro sostenibles y resilientes seguirá a la vanguardia de las prioridades estratégicas de nuestros clientes. Con el Radar de Tendencias Logísticas de DHL 7.0 mantenemos nuestro compromiso de proporcionar una herramienta destinada a la comunidad logística global para que sus líderes puedan aprovechar estas perspectivas para adaptarse a ellas, de forma proactiva, fomentando así el crecimiento sostenible”, comenta Klaus Dohrmann, vicepresidente y jefe de Innovación e Investigación de Tendencias de DHL Customer Solutions & Innovation.

Además del énfasis del informe en la innovación tecnológica y sostenible, el Radar de Tendencias Logísticas de DHL 7.0 también examina las tendencias sociales y sus implicaciones para la industria logística y las cadenas de suministro, especialmente en la compleja labor de atraer y fidelizar al mejor talento. En este sentido destaca la cada vez mayor importancia de los cuatro pilares DEIB (Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia), así como la generación de buenas experiencias para el empleado con, entre otros ámbitos, programas para garantizar la salud, el bienestar y la seguridad en el lugar de trabajo.

Te puede interesar: ¿Cómo los avances tecnológicos en pagos y sostenibilidad impulsan el crecimiento de las Smart Cities?

10 de diciembre del 2024

La empresa dedicada a servicios de logística en Argentina, informó que  adquirió una compañía Courier y comenzó a preparar su infraestructura de servicios y acuerdo globales en 2023. Andreani GlobAll Pack, ofrece un servicio integral para la importación y la exportación que abarca desde la recolección de la paquetería en el origen; el control y documentación de la mercadería; transporte aéreo desde y hacía Argentina y la distribución de última milla.

Nuestro objetivo es seguir creciendo e invirtiendo en el país y consolidarnos como una plataforma de soluciones que ofrece la mejor experiencia logística. Nuestro conocimiento, tecnología e infraestructura les permitirán a los clientes que usen nuestro servicio de courier tener la misma experiencia que los usuarios de Andreani que compran y venden localmente, destacó Carlos Cirimelo, CEO de Andreani.

De esta manera, Andreani suma un nuevo servicio dentro de su plataforma de soluciones y da un paso para incursión en el negocio logístico internacional, confiando que la apertura de Argentina al mundo traerá múltiples oportunidades y necesitará una logística cada vez más integrada y eficiente.

 

Te puede interesar: Marcela Maron: diseñar la estrategia internacional del Correo Argentino

13 de febrero del 2025

El gobierno decidió suspender la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná y abrir una investigación sobre posibles irregularidades en el proceso. La medida generó una inmediata reacción por parte de Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), la única empresa que presentó una oferta, la cual rechazó las acusaciones y exigió que se convoque a un nuevo proceso licitatorio.

Desde el Ministerio de Economía se justificó la decisión señalando que la licitación carecía de una competencia real y que se sospechaba de presiones indebidas entre empresas, lo que llevó a la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para esclarecer la situación. La empresa DEME, de origen belga, aseguró haber señalado desde el inicio del proceso diversas falencias en los pliegos licitatorios, denunciando un direccionamiento que afectaba la competencia.

Te puede interesar: Las exportaciones agroindustriales argentinas llegaron a 132 países.

A su vez, sostuvo que otras empresas y entidades del sector logístico, como la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Puertos Privados y el Consejo Portuario, también expresaron críticas similares. A pesar de estas objeciones, la compañía decidió presentar una oferta con el propósito de exponer el costo real que podría alcanzar el sistema logístico argentino en un mercado abierto y competitivo. Desde la firma europea defendieron la transparencia y solidez de su propuesta, argumentando que cuentan con experiencia en múltiples mercados internacionales y que su competitividad en términos de costos y excelencia técnica está probada.

En este contexto, reclamaron que se avance con una nueva licitación basada en estándares internacionales que garanticen eficiencia y equidad en la selección del operador de la Hidrovía. Asimismo, expresaron su sorpresa ante la ausencia de otras empresas en el proceso, en particular la de Jan de Nul, la compañía que actualmente tiene a su cargo el dragado de la vía navegable.

Un actor logístico fundamental

La Hidrovía Paraguay-Paraná es clave para la economía argentina, ya que por ella circula aproximadamente el 80% de las exportaciones del país. Su correcto funcionamiento es fundamental para el comercio exterior, dado que permite reducir costos de transporte y mejorar la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales. Su importancia estratégica radica en que conecta los principales puertos agroexportadores con el océano Atlántico, facilitando la salida de granos, aceites y subproductos industriales hacia los destinos de exportación. Un sistema eficiente y bien administrado puede generar ahorros significativos para el sector productivo y mejorar la balanza comercial del país.

El Ministerio de Economía defendió la decisión de anular la licitación bajo el argumento de que se debe garantizar una verdadera competencia de precios entre oferentes. Según la cartera conducida por Luis Caputo, pese a que hubo 11 empresas inscriptas en el proceso, solo DEME presentó una propuesta, lo que indicaría una posible falta de condiciones equitativas en la convocatoria. Además, remarcaron que la misma empresa que participó fue la que denunció supuestos direccionamientos en los pliegos, lo que reforzó las sospechas sobre la transparencia del proceso.

Te puede interesar: Finalmente, es oficial la privatización del Belgrano Cargas.

Por otro lado, el Ejecutivo dejó en claro que la cancelación de la licitación no implica un retroceso en la intención de privatizar la Hidrovía. Desde el Ministerio de Economía aseguraron que la Agencia Nacional de Puertos y Navegación ya está trabajando en la elaboración de nuevos pliegos, los cuales serán diseñados en base a las conclusiones que surjan de la investigación en curso. El objetivo, afirmaron, es garantizar que la adjudicación del servicio se haga bajo condiciones de máxima transparencia y en beneficio de la logística nacional.

En los próximos meses se espera que se den a conocer los avances de la investigación y los lineamientos del nuevo llamado a licitación. Mientras tanto, la incertidumbre sobre el futuro de la Hidrovía sigue abierta, y el debate en torno a la mejor forma de administrar esta vía clave para el comercio exterior argentino continuará siendo un tema de relevancia tanto para el Gobierno como para el sector productivo del país.