Día Mundial de la Logística: un recorrido por los últimos 25 años de la actividad

El Día Mundial de la Logística es una ocasión para reconocer la labor de quienes garantizan el flujo constante de bienes y servicios a nivel global.

 |   17 de febrero del 2025
Día Mundial de la Logística: un recorrido por los últimos 25 años de la actividad

El 16 de febrero se celebra el Día Mundial de la Logística, una fecha establecida para resaltar la importancia de este sector en la economía global y en la vida cotidiana. Su origen se remonta a 2016, cuando la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas lo instauró durante su tercer foro mundial en Sevilla, España.

La logística comprende la planificación, organización y gestión de la cadena de suministro, asegurando que bienes y servicios lleguen de manera eficiente desde su punto de origen hasta el consumidor final. Su impacto es clave en actividades esenciales como el abastecimiento de alimentos, la distribución de medicamentos y el comercio electrónico. Sin un sistema logístico eficaz, la disponibilidad de productos y servicios se vería seriamente afectada.

En los últimos años, el sector ha experimentado una transformación profunda. La pandemia de COVID-19 puso a prueba la fortaleza de la actividad, evidenciando la necesidad de mayor resiliencia y capacidad de adaptación. Al mismo tiempo, la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de datos han revolucionado la gestión logística, optimizando procesos, reduciendo costos y mejorando la eficiencia operativa.

Te puede interesar: Se cayó la licitación de la Hidrovía ¿qué pasó?

La sostenibilidad también ha ganado protagonismo en la logística. Empresas y profesionales implementan cada vez más prácticas ecológicas, como el uso de vehículos eléctricos y la optimización de rutas, con el objetivo de reducir la huella ambiental de sus operaciones. Este enfoque responde a la creciente conciencia sobre la urgencia de proteger el medioambiente y promover un desarrollo más sostenible.

El Día Mundial de la Logística es, en definitiva, una ocasión para reconocer la labor de quienes garantizan el flujo constante de bienes y servicios a nivel global. Su trabajo, aunque a menudo pasa desapercibido, es esencial para el funcionamiento de la sociedad moderna y el crecimiento económico.

Un breve repaso de las últimas dos décadas de la logística en el país

En los últimos 25 años, la logística en Argentina ha atravesado profundas transformaciones, impulsadas por factores económicos, tecnológicos y políticos. A mediados de la década de 1990, las políticas de privatización redefinieron la infraestructura logística del país. Empresas estatales como Líneas Marítimas Argentinas (ELMA) y la Junta Nacional de Granos fueron desmanteladas, mientras que puertos y silos pasaron a manos privadas, en su mayoría de compañías aceiteras. Asimismo, la concesión de la hidrovía y la privatización de los ferrocarriles trajeron mejoras en la eficiencia económica en algunos casos, aunque también generaron desafíos en la coordinación y gestión del sistema logístico.

El avance tecnológico ha sido un factor clave en esta evolución. La adopción de sistemas avanzados de gestión de flotas ha permitido optimizar rutas en tiempo real, beneficiando especialmente la distribución de mercancías en regiones de difícil acceso como la Patagonia y el noroeste del país. Estas innovaciones han mejorado significativamente la eficiencia operativa y reducido costos logísticos.

Te puede interesar: La logística en San Valentín: el desafío de entregar a tiempo en un día con picos de demanda.

Sin embargo, no todos los aspectos del sector han avanzado con la misma rapidez. Aunque se ha registrado un crecimiento notable en la construcción de almacenes y centros de distribución de categoría AAA, el desarrollo del transporte multimodal sigue siendo limitado. La estandarización de la capacidad vehicular y la adopción de pallets de tamaño estándar han representado avances importantes, pero la integración de bi-trenes y otras soluciones multimodales aún es incipiente.

En términos económicos, el mercado de carga y logística en Argentina ha mostrado un crecimiento sostenido. Se estima que en 2024 se alcanzó un valor de 26.160 millones de dólares, con proyecciones de llegar a 32.240 millones en 2029, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,27%.

Por último, se han implementado cambios muy profundos en la administración portuaria. La más reciente es la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) y la reestructuración de la concesión de la hidrovía Paraná-Paraguay, una arteria clave para las exportaciones argentinas. La logística en Argentina ha experimentado una transformación continua en las últimas dos décadas y media, adaptándose a cambios estructurales, avances tecnológicos y nuevas políticas económicas. La modernización del sector seguirá siendo un pilar fundamental para mejorar la competitividad y eficiencia de la economía nacional en los próximos años.

https://www.skynde.com/

Lucas Facundo Martínez

Redactor, periodista y Community Manager para Énfasis Logística Sudamérica desde 2019. Estudiante avanzado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Experiencia como asistente de marketing en ConkerU Consulting, organización de asesoría en comunicación.

Te podría interesar