La nueva era de la logística en América Latina: innovación, sostenibilidad y tecnología

El panorama logístico en América Latina para 2025 estará marcado por una convergencia de innovación tecnológica, sostenibilidad e IA.

 |   3 de febrero del 2025
La nueva era de la logística en América Latina: innovación, sostenibilidad y tecnología

La industria logística en Argentina y Latinoamérica se encuentra en una encrucijada de transformación, apalancada por un escenario macroeconómico más estable y el constante avance tecnológico. Las tendencias que se perfilan para 2025 apuntan a una revolución en el seguimiento de cargas, la integración digital y la sostenibilidad, que no solo mejorarán la eficiencia operativa, sino que convertirán la logística en una ventaja competitiva estratégica.

Una de las innovaciones más destacadas es la implementación de sistemas avanzados de monitoreo en tiempo real. Con la introducción de tags y sensores capaces de transmitir la ubicación y condiciones ambientales de una carga durante períodos de hasta seis meses, las empresas pueden garantizar la seguridad en rutas de alto riesgo y optimizar la trazabilidad. Estas tecnologías, combinadas con el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de big data, están transformando la forma en que se gestionan las operaciones logísticas, reduciendo pérdidas y mejorando la eficiencia en el transporte de mercancías.

Paralelamente, la logística verde ha dejado de ser un simple diferenciador para convertirse en una necesidad imperante en el sector. La optimización de rutas para minimizar el consumo de combustible y la incorporación de flotas de vehículos eléctricos son ejemplos de cómo las empresas se están adaptando a las nuevas regulaciones ambientales y a las crecientes demandas de sostenibilidad. Informes recientes, como los de Allied Market Research, proyectan que el sector superará los US$784 mil millones en los próximos tres años, impulsado en gran medida por la adopción de tecnologías que reducen la huella de carbono y fomentan prácticas operativas responsables.

Te puede interesar: Evolución del costo del transporte de cargas en Argentina: un aumento del 347.653% en 22 años.

La integración digital de la cadena de suministro también se posiciona como un pilar fundamental para enfrentar los desafíos del mercado. La conectividad fluida entre fabricantes, proveedores, distribuidores y canales de venta permite eliminar cuellos de botella y optimizar inventarios. Este proceso de digitalización, apoyado en sistemas de gestión de transporte (TMS) y de almacenes (WMS) optimizada con robótica, posibilita una operación omnicanal que garantiza una experiencia de cliente consistente y eficiente, tanto en entornos físicos como digitales.

Toma de decisiones por IA y futuras aplicaciones

En este tipo de análisis, el depegue de la Inteligencia Artificial siempre aparece como un eje determinante.

El motivo es simple: se trata de la innovación que más potencial tiene en términos de mejora producitva, además de que puede emplearse en una gama muy amplia de sectores. Y por supuesto que el logístico no es la excepción, todo lo contrario, es un rubro que ya usa software de aprendizaje y automatización basado en IA. Pero este 2025 promete ser un boom para este tipo de desarrollos. En menos de dos años de uso masivo, los motores de inteligencia artificial dieron avances agigantados y su implementación no para de extenderse.

En principio, su inclusión será clave en la toma de decisiones estratégicas. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite optimizar rutas, prever picos de demanda y detectar posibles anomalías antes de que se conviertan en problemas operativos. Proyectos piloto en países como Chile y Colombia ya están demostrando el potencial de la IA para revolucionar aspectos críticos de la logística, abriendo el camino a soluciones innovadoras en la última milla, incluyendo vehículos autónomos y drones para entregas en zonas específicas. En países de industria moderna como Estados Unidos apuestan con mucha más fuerza a la IA. Sin ir más lejos, la gestión de Donald Trump invertirá medio billón de dólares en Open AI.

Te puede interesar: Proyecto Stargate: así es el desarrollo de IA más costoso de la historia.

Al mismo tiempo, el desarrollo de la IA potenciará otras tecnologías como el reconocimento facial. Algunas operadoras emplean sistemas de cámaras y predictores automatizados para mejorar cuestiones de seguridad y de eficiencia. Por ejemplo, se puede estabelcer un parámetro como la distancia que deben mantener los operadores respecto a maquinas peligrosas y que, en tiempo real, se emitan avisos cuando una cámara perciba que esa distancia se incumple. Además, mediante el reconocimento facial y el sistema de monitoreo, la IA puede presentar informes de rendimiento para determinar que trabajador se desempeña mejor.

Lo concreto es que el panorama logístico en América Latina para 2025 estará marcado por una convergencia de innovación tecnológica, sostenibilidad y digitalización. Las empresas que apuesten por sistemas de monitoreo avanzados, soluciones verdes y una integración completa de la cadena de suministro estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del mercado global. Esta transformación no solo promete incrementar la eficiencia operativa, sino también transformar la logística en un pilar estratégico que aporte valor en cada etapa de la cadena, consolidándose como motor de competitividad y crecimiento en la región.

https://www.skynde.com/

Lucas Facundo Martínez

Redactor, periodista y Community Manager para Énfasis Logística Sudamérica desde 2019. Estudiante avanzado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Experiencia como asistente de marketing en ConkerU Consulting, organización de asesoría en comunicación.

Te podría interesar