12 de enero del 2021

Nuevo curso de ARLOG: Análisis para la gestión integral de los costos

 |   12 de enero del 2021

...

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) informó que lanzó la versión virtual de los cursos que se dictan mensualmente.

La capacitación denominada Análisis para la gestión integral de los costos en la operación logística, dará inicio el proximo 26 de enero. Tiene como objetivo transmitir a los participantes los conceptos para realizar el seguimiento de los resultados del negocio en relación con la operación logística.

También se busca lograr brindar herramientas para comprender la relación que existe entre los costos, el servicio y las modificaciones de cualquiera de sus variables, sin perder de vista la eficiencia y excelencia.

Temas:

-De qué hablamos cuando decimos “Costos para la Toma de Decisiones.

-Una mirada “integral” del Negocio donde operamos.

-Análisis y enfoque de lo General a lo particular en cada una de las operaciones.

-Entender si existen relaciones entre las distintas operaciones y cuál es la contribución al negocio total.

-Desagregado por cada área que participa en la prestación del servicio.

-Organigrama funcional de la organización y su participación y relación en cada Negocio.

-Asignación de Recursos (Dotación, Equipamiento, Insumos, Servicios).

Los interesados deben consultar información en mediante email : edu@arlog.org

 

Te puede interesar: 

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

XXIX Encuentro Nacional de Logística Empresaria – ARLOG

ARLOG realizó encuentro enfocado en la “Transformación Digital”

 

 

 

    

 

 

 

 

 

 

Más noticias
6 de junio del 2025

El proyecto Contenedor8, desarrollado por Jorge de Mendonça -presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS)-, fue seleccionado como finalista en la convocatoria “Contenedor de Plata 2025”.

Esta distinción se otorga en el evento internacional de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) y reconoce iniciativas innovadoras orientadas a fortalecer el desarrollo del intermodalismo en América. En ese marco, la propuesta argentina quedó entre las más destacadas del continente, junto a soluciones presentadas por grandes referentes del sector como Schneider, CPKC, Union Pacific Railroad y Ferromex.

El reconocimiento otorgado por la AMTI refleja también la consolidación de una comunidad técnica que, más allá de las fronteras nacionales, comparte desafíos comunes frente al crecimiento del comercio electrónico, la necesidad de reducir la huella de carbono y la urgencia de ampliar las redes logísticas de manera sustentable.

Por eso, el hecho de que un proyecto argentino haya sido considerado a la par de iniciativas promovidas por actores como Schneider o Union Pacific subraya el potencial de la región para ofrecer soluciones propias y competitivas. Tras el hito alcanzado por la iniciativa, Énfasis logística dialogó con Jorge de Mendonça sobre el impacto que puede tener el modelo en el contexto del transporte de cargas actual.

“El público quiere la entrega puerta a puerta y las empresas logísticas hacen lo imposible, pero faltan choferes y hay que bajar los costos. Los ferrocarriles y los barcos quieren más negocios, cada pueblo, cada localidad, cada barrio, incluso de la mega ciudad, no quieren a los camiones, ni trenes, ni barcos, pero quieren las entregas inmediatas”, resumió el presidente de Aimas.

¿De qué trata el proyecto?

La iniciativa busca combinar criterios técnicos del transporte intermodal con una concepción espacial flexible y de bajo costo, aplicable a contextos urbanos y rurales por igual. La inclusión de esta propuesta en la selección final del certamen “Contenedor de Plata” implica un respaldo técnico y simbólico a una visión logística integradora, en la que el transporte, el diseño y la infraestructura convergen para ampliar la cobertura territorial y mejorar la eficiencia de los sistemas de carga y servicios.

Te podría interesar: El costo del transporte en camión desacelera en mayo por la baja del gasoil

A lo largo del desarrollo del Contenedor8, Mendonça ha contado con la colaboración de especialistas del sector intermodal, entre ellos Victor García, Adam Basson y Christian De Marchis, quienes ayudaron a difundir la propuesta a escala continental. También participaron en el proceso Federico “Fred” Weinhold y Daniel Campana, con quienes el autor comparte desde hace años iniciativas orientadas a ampliar la oferta logística a partir de criterios de innovación técnica y sostenibilidad.

La clave de esta iniciativa es afrontar los desafíos actuales en el sector y atender, al mismo tiempo, las demandas crecientes de los clientes. “El contenedor8 responde y resuelve todo eso, pudiendo viajar a larga distancia y llegar en la corta con la mercadería justa. Igual que el contenedor en los años 50, cambió la logística del mundo y el intercambio global e intermodal. El contenedor8 a hacia todo lo demás, todo lo que alta, la economía de variedad y, especialmente, atender a cada localidad y la entrega inmediata”, completó de Mendonça.

Los contenedores de 53 pies, el desafío pendiente

Además de su dimensión arquitectónica, Contenedor8 se inscribe dentro de una estrategia mayor que busca impulsar la estandarización del contenedor de 53 pies en la región. AIMAS hace años trabaja para adaptar las capacidades logísticas de la región a estándares internacionales, promoviendo la interoperabilidad entre camiones, ferrocarriles y transporte marítimo.

Desde la entidad se sostiene que el uso generalizado de contenedores de gran volumen permitiría una mejora significativa en la eficiencia del transporte, reduciendo tiempos, costos operativos y emisiones contaminantes.

 

13 de octubre del 2025

El pasado 4 de octubre, Loginter culminó los proyectos eólicos más grandes del país, tanto por su volumen como por la magnitud de los componentes, luego de la realizar la entrega del total de los 59 aerogeneradores arribados al país de la marca Goldwind para La Flecha y Trelew.

“Este fue el proyecto eólico más grande del país, tanto por su volumen como por la magnitud de los componentes manipulados, y representa un nuevo logro para Loginter, reafirmando nuestra experiencia en la gestión integral de operaciones logísticas de alta complejidad”, expresó Martín Fainberg, gerente de Operaciones de Loginter.

Cabe recordar que el equipo de operaciones de Puerto Madryn tuvo la tarea de llevar adelante este procedimiento que involucró seis buques cargados con aspas de 83 metros de largo y generadores de 127 toneladas entre otros materiales, que llegaron al país entre diciembre de 2024 y julio de 2025.

Te podría interesar: Detrás del Transporte de cargas: Claves para no perder la visión en un entorno hipercompetitivo.

En dicha oportunidad, Loginter dispuso de un equipo especializado en cargas de proyectos y equipamiento propio de izaje de gran porte, incluyendo grúas reticuladas de 300 y 140 toneladas, además de containeras de gran capacidad, garantizando precisión, seguridad y eficiencia en todas las etapas del proceso.

Con la finalización de este proyecto, Loginter vuelve a consolidar su participación en el desarrollo de la infraestructura energética nacional, aportando soluciones logísticas que acompañan la expansión de la matriz energética renovable de Argentina.

23 de octubre del 2025

*Por: Lucas Martínez y Marizú Olivera Orquera.

Durante 2025, Vaca Muerta produjo dos de cada tres barriles de petróleo del país, alcanzando un récord histórico de 821.851 barriles diarios, el nivel más alto en 25 años, según indica un informe elaborado por el consultor elaborado por Ing. Marcelo Hirschfeldt. Este salto productivo posicionó a la región como el epicentro de la actividad petrolera y gasífera, desplazando a las cuencas tradicionales como la del Golfo San Jorge y la Austral. Este volumen de producción exige una logística cada vez más sofisticada.

La cadena logística vinculada a Vaca Muerta incluye el transporte de maquinaria pesada, insumos como arena y agua para la fractura hidráulica, productos químicos, residuos industriales y, por supuesto, el traslado del petróleo y gas extraído. La necesidad de conectar estos recursos con centros de consumo y exportación ha impulsado obras de infraestructura clave. Uno de los proyectos más relevantes es el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que conectará Neuquén con Punta Colorada, en Río Negro. Con una inversión estimada de USD 3.000 millones, esta obra busca duplicar la capacidad de transporte de crudo y facilitar su exportación desde puertos patagónicos.

El VMOS ya tiene un tercio de obra ejecutada y avanza en sus cuatro frentes: tendido de ductos, cabecera en Allen, estaciones intermedias y terminal marítimas, según detalla una nota periodística publicada por el medio Adnsur. Además del crudo, Vaca Muerta es clave en la producción de gas natural. En el primer trimestre de 2025, la producción de gas creció un 16% interanual, alcanzando 2.1 billones de pies cúbicos por día, lo que posiciona a Argentina como potencial exportador de GNL.

De hecho, Petrobras realizó en octubre su primera compra de gas no convencional desde Vaca Muerta, transportado por gasoducto desde Argentina a Brasil. Este auge exportador también se refleja en los números. Entre enero y abril de 2025, Argentina exportó en promedio 245.000 barriles de petróleo por día, un 42% más que en el mismo período de 2024. De ese total, 192.000 barriles diarios provinieron de Vaca Muerta, lo que representa el 78% de las exportaciones nacionales. A pesar de la caída del precio internacional del crudo, el aumento de volumen permitió una recaudación de USD 2.159 millones en ese período, según publicó la Secretaría de Energía y el Indec. Sin embargo, este crecimiento logístico no está exento de desafíos.

Te podría interesar: Estrategias para una gestión eficiente de procesos

El contexto macroeconómico argentino, marcado por la volatilidad cambiaria y las restricciones financieras, obliga a las empresas a recalibrar sus estrategias. Las pymes proveedoras enfrentan altos niveles de capacidad ociosa —más del 75% opera con al menos un 25% sin usar— y dificultades para acceder al crédito. Además, la fragmentación tecnológica sigue siendo un obstáculo. La integración de sistemas logísticos en entornos híbridos y multicloud requiere nuevas habilidades y una arquitectura robusta.

La logística moderna demanda trazabilidad digital, automatización inteligente y análisis predictivo, especialmente en un ecosistema donde cada decisión impacta en la eficiencia operativa. En este contexto, la logística nacional se adapta y evoluciona. Empresas como YPF, Shell, Chevron y Tecpetrol lideran el desarrollo, pero también se observa una creciente participación de operadores logísticos especializados, que aportan soluciones en transporte, almacenamiento, gestión de residuos y servicios complementarios.

Lea la nota completa en la Revista de Énfasis Logística (pag. 10).

21 de abril del 2025

Por Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec

La cadena de frío evoluciona: tecnología, sustentabilidad e IA redefinen su futuro, asegurando productos intactos, menos desperdicio y cumplimiento riguroso de normativas. La optimización de la cadena de frío es una de las operaciones logísticas más complejas y críticas en la actualidad. Su relevancia se hizo más evidente que nunca durante la crisis sanitaria global reciente, cuando la distribución segura de vacunas dependió enteramente de su estabilidad térmica. Sin embargo, la problemática de la temperatura y el desperdicio de productos termosensibles continúa siendo un desafío significativo.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), más del 50% de los productos farmacéuticos sufren variaciones de temperatura inadecuadas durante su transporte y almacenamiento, lo que compromete su eficacia. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 20% de los productos farmacéuticos se dañan debido a fallas en la cadena de frío.

Ante este panorama, las soluciones convencionales ya no son suficientes. La transformación de la cadena de frío está en marcha y tiene en la tecnología su mejor aliado. Desde el Internet de las Cosas (IoT) hasta la inteligencia artificial, las innovaciones están redefiniendo la forma en que se almacenan, transportan y supervisan los productos críticos. A esto se suma la creciente personalización en las soluciones logísticas, con empaques calificados, control en tiempo real y estrategias sustentables que minimizan pérdidas y reducen el impacto ambiental.

Innovación en monitoreo y control: precisión en tiempo real

Uno de los cambios más relevantes en la optimización de la cadena de frío es la implementación de sistemas de monitoreo avanzados. De acuerdo con un informe de Straits Research, el mercado global de monitoreo de la cadena de frío se valoró en 7.63 mil millones de dólares en 2024 y se prevé que alcanzará los 29 mil millones de dólares en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 13.2%.

Te podría interesar: Logística en Ecommerce: el escenario que se abre con la liberación de importaciones.

La tendencia está clara: el monitoreo en tiempo real es una tecnología necesaria que se encuentra en auge. El uso de sensores IoT permite rastrear temperatura, humedad y otros factores ambientales de manera constante, emitiendo alertas en caso de cualquier desviación. De esta forma se aumenta la eficiencia operativa, se reduce el desperdicio y permite tomar acciones correctivas inmediatas. 

Desde mi experiencia implementando soluciones tecnológicas avanzadas en la cadena de frío, considero que el reto principal es la integración de estos sistemas con plataformas de gestión centralizadas. Es crucial que las empresas no solo adopten sensores, sino que cuenten con analítica avanzada que les permita predecir y prevenir incidentes antes de que ocurran.

Nota completa publicada en la página 68 de la Revista Énfasis edición de abril 2025.

26 de junio del 2025

El comercio electrónico se ha convertido en una parte fundamental de la economía global. Según datos de la ONU sobre comercio y desarrollo, ese tipo de transacciones ha alcanzado más de un 20% del total de las ventas globales al por menor. El auge del eCommerce, las altas expectativas de los consumidores y las interrupciones en la cadena de suministro global han hecho que las empresas reconsideren sus estrategias de logística con el fin de mantenerse en la vanguardia. Pero ¿Cómo construir una red logística con visión en el futuro?

La complejidad de la logística moderna viene de la necesidad de equilibrar el aumento de costos, la variabilidad de la demanda y la preocupación por la sostenibilidad. Muchos minoristas tienen problemas con almacenes ineficientes, flotas desaprovechadas y la falta de visibilidad en tiempo real de las operaciones de su cadena de suministro. Todo ello se traduce en desabasto, desperdicio y gastos operativos innecesarios. Sin embargo, el uso de una planificación logística avanzada puede ayudar a afrontar esos desafíos de forma directa.

La base de una cadena de suministro eficiente: Un almacén optimizado

Los almacenes son la columna vertebral de una cadena de suministros. Optimizar su distribución y el uso de la tecnología de gemelos virtuales puede ayudar a mejorar el uso del espacio y a perfeccionar las operaciones. Implementando estrategias como la optimización de la distribución, el seguimiento del inventario en tiempo real, los minoristas pueden mejorar el cumplimiento de pedidos, minimizando el desperdicio y los costos, al mismo tiempo.

Sostenibilidad en la logística, ventaja competitiva

La sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad. Inversores, reguladores y consumidores priorizan cada vez más las prácticas empresariales respetuosas con el medio ambiente. Una planificación logística inteligente permite a las empresas reducir el consumo de combustible, las emisiones de CO2 y los costos. Al aprovechar los datos en tiempo real y análisis avanzados, las empresas pueden crear rutas de entrega eficientes que se alinean con los objetivos de sostenibilidad. Esto no solo ayuda a reducir costos operativos, también, mejora la reputación de la marca y la fidelización de los clientes.

Un enfoque basado en datos

Para prosperar en el competitivo mercado actual, las empresas deben adoptar la transformación digital en logística. Las soluciones apoyadas en tecnología de gemelos virtuales y análisis basados en IA permiten una optimización continua y una toma de decisiones ágil. Estas tecnologías proporcionan una visión integral lo que ayuda a las empresas a eliminar ineficiencias y a mejorar la resiliencia general de la cadena de suministro.

Las empresas que invierten en soluciones de logística avanzada obtienen una importante ventaja competitiva: Reducen costos, mejoran la sostenibilidad y garantizan operaciones fluidas. El futuro de la logística es inteligente, basado en datos y optimizado para el éxito.