https://mlencuentro.enfasis.com/video
11 de mayo del 2021

Noviembre 2021 es la cita para el Management Logístico

 |   11 de mayo del 2021

...

El ya consagrado evento del sector logístico y de supply chain en su edición 2021 fue reprogramado para el día 16 de noviembre próximo, a fin de cumplir con la normativa vigente y garantizar un encuentro seguro que proponga, como todas las ediciones, las mejores alternativas en capacitación y networking.

Desde la organización del ML, que año a año reúne físicamente a los principales actores del sector de la logística, se informó que debido al contexto de pandemia y teniendo en cuenta la magnitud de asistentes que acostumbran concurrir a la celebración, se bebe “priorizar y  garantizar  las condiciones sanitarias y normativas”.

“Queremos asegurarle que seguirá contando con los mismos beneficios en el próximo Management Logístico. Apenas tengamos certeza de la realización presencial del evento, les comunicaremos los disertantes que, como siempre, serán de primer nivel nacional e internacional”, indicaron desde la organización que en principio analizo realizar el tan esperado encuentro en el mes de junio, y debió ser reprogramado para el 16 de noviembre.

“Deseamos reencontrarnos con ustedes en persona muy pronto”, destacaron.

Managemente Logistico Virtual

La pandemia por Covid-19, impuso una nueva manera de interactuar y el MLV llegó para proponer un espacio dinámico de analisis y ponencias en formato online (disponibles On Demand), sobre temáticas de interes y relevancia para el sector logístico y de supply chain.

La primera edición celebrada en abril último abordó temas como: Logística 4.0., operations research y liderazgo y contó con importante número de asistentes en línea.

 

Te puede interesar: 

MLV: Logística 4.0., operations research y liderazgo

MLV 2020: Todo sobre la transformación digital del retail

 

Más noticias
3 de enero del 2024

Assekuransa informo que obtuvo la aprobación de la Dirección General de Seguros y Pensiones del gobierno español, para comercializar en ese país seguros en el ramo de mercancías transportadas, a través de su subsidiaria Assek Europe Compañía de Seguros y Reaseguros S.A..

La firma nació en Argentina hace casi 35 años, representando a la compañía alemana Aktiv Assekuranz y, con el paso de los años se convirtió en un grupo asegurador, especializado en seguros para el comercio internacional, que tiene compañías de seguros, brokers de seguros y compañías de servicios, que operan en más de 30 países en América y en Europa.

Sus principales productos son los seguros de mercancías transportadas,  seguros de mercaderías, seguros de contenedores y cauciones.

Te puede interesar: La historia del contenedor

Su sede está en Argentina y cuenta con operaciones en los Estados Unidos, México y Europa, donde hasta ahora tenía un bróker de seguros y un socio estratégico en Alemania.

«El negocio comprende una cartera de 1.500 distribuidores activos, emite cada año alrededor de 90.000 pólizas y asegura mercaderías por valor superior a los U$S 5.000 millones. Emplea hoy casi 100 personas en sus diferentes locaciones», detalló la firma en un comunicado de prensa. 

Al respecto Juan Angel González Insaurralde, fundador y presidente, señaló que “La apertura de nuestra compañía de seguros en España forma parte de la estrategia que nos planteamos hace algunos años, de tener presencia efectiva en Europa, diversificando una operación que tradicionalmente ha estado enfocada en los mercados latinoamericanos”.

“Estamos muy contentos de haber obtenido la autorización del gobierno de España, cuya confianza vamos a honrar con la integridad, la excelencia, la calidad y el prestigio con que nos hemos desempeñado siempre en cualquier lugar en el que nos tocó actuar”, dijo.

Para la apertura de su negocio de seguros, Assekuransa contó en España con la colaboración técnica de AON Consulting y el asesoramiento legal de Bird & Bird.

19 de marzo del 2024

La Comisión Directiva de CIALI, presidida por Agustín Weiss, celebró una reunión de autoridades con el objeto de definir la organización de un viaje de networking a  la provincia  de Neuquén «para conocer las oportunidades de primera mano en el corazón de Vaca Muerta», según se detalló desde la entidad.

Te puede interesar: Mercado Inmobiliario en Argentina ¿en alza o en descenso?

Tenemos muchos planes para este año como capacitaciones y eventos, ya que el Consejo es una institución que trae muchos beneficios para quienes trabajan en el segmento de inmuebles industriales y logísticos. Nos acompaña en todo el proceso y nos brinda mucha información del mercado, especialmente para quienes estamos en distintas provincias” expresó Patricio Arpini, vocal titular de CIALI y referente de Santa Fe.

En el cuentro estuvieron presentes Alejandro Winokur, Pablo Vivot, Rolando Cafferatta, Leandro Mercado, Claudio Di Rosa, Agustín Mieres, Patricio Rizzaro, Antonio Mellado, Patricio Arpini y la asistente ejecutiva Carola Cuello.

Contexto del sector

Por su parte, el vicepresidente de CIALI, Alejandro Winokur, resumió la mirada compartida indicando que “este año empezamos a ver una expectativa de mayor confianza en que las cosas van a ordenarse. Hay un mercado expectante a las noticias de la coyuntura, pero con inversores que quieren invertir, crecer y desarrollarse en el país”.

Asimismo, en su rol de vocal titular de CIALI Leandro Mercado, realizó su análisis de la coyuntura del sector expresando que La situación del mercado inmobiliario industrial nos genera muchas expectativas. De acuerdo a sondeos que se han realizado en estos meses, creemos que más allá del contexto socio económico, muchos clientes que buscan sus nuevas naves industriales van a comenzar a concretar las operaciones. La compra de terrenos y de naves llave en mano tiene mayor demanda, aunque el aumento de costos de construcción puede generar que los precios de los usados crezcan”, concluyó el referente.

Te puede interesar: Mercado Inmobiliario y la carrera por encontrar espacios adecuados

5 de marzo del 2024

Argentina es un jugador destacado en la industria del petróleo y el gas en América Latina. Desde su nacimiento hace más de cien años con el descubrimiento de petróleo crudo en la Cuenca Golfo San Jorge en 1907, su desarrollo fue atravesando distintos desafíos ligados a la tecnología, los conocimientos técnicos, la seguridad, el cumplimiento normativo, la optimización de procesos y productividad, la investigación y la gestión de proyectos complejos.

En este escenario, el personal especializado en el sector asume un papel clave ,ya sea para la producción, la distribución o la comercialización de hidrocarburos. Al respecto Lucila González, Gerenta de Oil & Gas en Ceta Capital Humano, profundiza en este punto y analiza las particularidades de un sector clave para el país.

Te puede interesar: RRHH: los perfiles del futuro en la logística

Lucila González.

¿Cuál es el enfoque que tienen para atraer y retener talento en este sector?

Cada eslabón de la cadena de producción y servicios de la industria Oil & Gas conlleva una estrategia diferente, considerando que cada cual tiene un enfoque diferente y que los candidatos provienen de zonas distintas. Es una realidad que, a medida que los requerimientos se vuelven más específicos, los perfiles escasean. Es por eso que las empresas, y por lo tanto Ceta Oil & Gas como puente entre las compañías y candidatos, tienen que ser claras y abiertas con los beneficios y planes de carrera que pueden ofrecer, puesto que estos suelen ser los dos puntos más consultados por los candidatos al momento de analizar un cambio, más allá de la remuneración. En ese sentido, es muy importante dar un acompañamiento a los candidatos durante todo el proceso de selección respecto de estas definiciones, que muchas veces pueden demorarse.¿Cuáles son los desafíos actuales en el sector oil & gas en términos de recursos humanos?

El mayor desafío está en poder acompañar a las empresas en las necesidades que tengan. La industria hace años que viene profesionalizándose cada vez más y para eso requiere personal con competencias muy específicas. Desde Ceta Oil & Gas brindamos servicios de consultoría, búsqueda y selección de talentos. También capacitaciones, estudios de mercado y servicios de payroll. Nos encargamos de la provisión de personal brindando apoyo a las empresas con personal eventual calificado o mediante la terciarización de servicios que incluyan personal. Lo hacemos respetando los tiempos y la cultura corporativa de cada cliente.

¿Cuáles son las tendencias clave que observas en el mercado laboral de oil & gas y cómo impactan en las estrategias de RRHH?

La tendencia es la necesidad de personal calificado para las diferentes áreas de la industria, con conocimientos y experiencia muy específicas. La estrategia es poder adecuar acertividad y dinamismo en la gestión de los RRHH. La demanda del sector requiere una gran velocidad de respuesta.¿Cambian los pedidos de acuerdo a las distintas etapas en las que se encuentre el proyecto: exploración, perforación, construcción y explotación de proyectos?

Las necesidades de la industria son diferentes en cada etapa, por lo tanto también los perfiles y profesionales que se necesitan varían. Al igual que los servicios.

¿Qué beneficios reporta a sus clientes que estén presentes en zonas estratégicas del país?

En la industria de oil & gas, uno de los requerimientos principales es la cercanía, puesto que la dinámica propia de esta industria tiene una dinámica e inmediatez que implica que los proveedores que acompañan su operación actúen a la par. Otro de los puntos importantes es el conocimiento de cada zona, que tiene su particularidad en cuanto a distancias, perfiles principales, lugares de formación, entre otras cosas. En nuestro caso, además de cumplir con estos requerimientos, un beneficio adicional se da porque somos parte del Grupo Ceta, con lo cual trabajamos integralmente con todas las unidades de negocio: outsourcing de procesos, consultoría, provisión de personal y dentro del grupo también tenemos una empresa que brinda servicios de marketing, como es Metroservicios, y otra de logística, Skynde.

¿Qué elementos te permiten estar actualizada respecto de las necesidades del sector?

Principalmente participó en grupos con referentes de RRHH del sector en los que se comparten buenas prácticas, problemáticas compartidas específicas, actualizaciones de salarios e interpretación de los convenios colectivos.

12 de enero del 2024

Por: Yves Bonzon  (*)

Como resultado, algunas clases de activos superan a otras, y el liderazgo del mercado tiende a cambiar de una década a otra. Aunque esta suposición básica sigue siendo válida, debemos reconocer que estos periodos de dominancia pueden ser más largos o más cortos que exactamente diez años.

Te puede interesar. El eCommerce generó 102 millones de órdenes de compra

En su más reciente publicación, Perspectivas a largo plazo: tendencias económicas y de inversión que definen la década actual, Julius Baer menciona las principales tendencias macroeconómicas:

  1. Multipolaridad y relocalización estratégica: Como lo evidencian las actuales guerras en Ucrania y el Medio Oriente, las rivalidades geopolíticas han regresado con fuerza en los últimos años, extendiéndose mucho más allá de un enfrentamiento estratégico entre Estados Unidos y China. El nuevo panorama geopolítico es complejo y frágil, ya que los países tienden a desviarse oportunamente de alianzas aparentemente sólidas motivadas por intereses nacionales. Con el dividendo de paz agotado, esperamos que continúen las iniciativas de relocalización estratégica centradas en suministros críticos.
  2. Políticas industriales y fiscales activas: Potenciadas por la pandemia de Covid-19, las políticas fiscales han tomado protagonismo en la gestión de los ciclos económicos. Las políticas industriales y fiscales activas son elementos centrales del capitalismo patrocinado por el Estado, la nueva era en la que hemos ingresado después de 40 años de ortodoxia neoliberal. El apetito por el activismo fiscal se intensifica cuando las colisiones geopolíticas se convierten en la norma en lugar de la excepción.
  3. Normalización de las tasas de interés: Frente a la inflación por primera vez en décadas, los bancos centrales occidentales han elevado las tasas de interés fuera del ámbito de la represión financiera y también han comenzado a reducir sus balances. La rapidez con la que las tasas de interés han vuelto a un territorio más normal sin causar grandes daños colaterales es testimonio de la resistencia de los sectores privados en las economías occidentales. Fundamentalmente, si bien el retorno del costo del dinero es doloroso a corto plazo, es una bendición a mediano plazo.
  4. Superciclo de innovación: El ritmo de la innovación se ha acelerado en las últimas décadas y se espera que continúe así en el futuro. La combinación de un crecimiento exponencial en la potencia informática a costos decrecientes y la proliferación de grandes datos proporciona un terreno fértil para sistemas de inteligencia artificial generativos cada vez más potentes. Como resultado de la convergencia de varias tecnologías disruptivas, esperamos ver avances profundos en múltiples industrias que remodelarán la forma en que vivimos y trabajamos.
  5. Recesión en el balance de China: La recuperación económica de China tras la reapertura posterior a la pandemia ha sido breve, y el reciente alivio de la política no ha logrado revivir la confianza. Con el sector privado altamente endeudado enfocado en acumular efectivo en lugar de gastar o invertir, es muy probable que China haya ingresado en una recesión en su balance. Además, los desarrollos demográficos y económicos adversos representan vientos en contra estructurales adicionales, reforzando nuestra visión cautelosa sobre los mercados de capitales chinos.

También, la publicación nombra los principales factores de riesgo que desempeñan un papel en las carteras de los inversionistas:

  1. Riesgo climático: Los riesgos físicos del cambio climático son cada vez más evidentes día a día. Desde el aumento del nivel del mar hasta la desertificación, las consecuencias son significativas, incluida la destrucción de activos productivos, migraciones forzadas y una desaceleración en el crecimiento económico.
  2. Riesgo cibernético: En un mundo cada vez más digitalizado y conectado, la cibercriminalidad y el ransomware probablemente sigan representando una amenaza creciente para empresas, individuos, gobiernos y la economía en general.
  3. Riesgo geopolítico: Como lo evidencian las actuales guerras en Ucrania y el Medio Oriente, las rivalidades geopolíticas han regresado con fuerza en los últimos años, extendiéndose mucho más allá de un enfrentamiento estratégico entre Estados Unidos y China. El nuevo panorama geopolítico es complejo y frágil, ya que los países tienden a desviarse oportunamente de alianzas aparentemente sólidas motivadas por intereses nacionales.
  4. Riesgo de infraestructura: El riesgo de infraestructura se encuentra en la intersección entre el cambio climático y el riesgo cibernético. Esto lleva a los gobiernos a acelerar sus esfuerzos contra esas amenazas y a impulsar a los proyectos de infraestructura a aumentar su resistencia a las mismas.
  5. Riesgo sistémico latente: Los indicadores clave de riesgo sistémico deben ser monitoreados continuamente para evaluar si existen problemas sistémicos, es decir, aquellos que amenazan la estabilidad de los sistemas económicos y financieros, representando una amenaza para el ciclo económico y la perspectiva general.

(*) Group Chief Investment Officer, Julius Baer

Te puede interesar: Ciberseguridad para 2024, desafíos y recomendaciones

6 de octubre del 2023

Por: Lucas Martínez.

En la Argentina, la gran mayoría de las actividades antes mencioandas ofrecen posibilidades de ser potenciadas debido a las características favorables que ofrece el territorio nacional y la abundancia de recursos. Estas oportunidades y cómo llevarlas a la práctica fueron los ejes de la exposición encabezada por Alejandro Arroyo Welbers,  Director de la Maestría en Supply Chain Management del ITBA, en el marco del Management Logístico 2023.

“Buenos Aires es el segundo polo de desarrollo de industria náutica de todas las américas solo superado por Miami”, aseguró el especialista al iniciar su exposición. Según explicó Welbers, el desarrollo “azul” en el país “es lo que se viene” y ya existen muchos proyectos en marcha respaldados por inversiones millonarias, como las campañas hidrocarburíferas costas afuera de Tierra del Fuego y Mar del Plata, e iniciativas energéticas fluviales que buscan consolidar el uso de recursos azules. Para capitalizar estas industrias se requiere de un acompañamiento logístico, político y de infraestructura acorde, puntos que suponen los mayores desafíos en la Argentina.

“Petronas está pensando en desembolsar 10.000 millones de dólares para construir una planta portuaria de GNL a partir de la cual Argentina va a entrar en el selecto grupo de proveedores de gas natural licuado, esto es economía azul”, señaló Welbers. A pesar de que el crecimiento azul es una realidad en el país, el especialista advirtió que para potenciar estas actividades es clave ganar productividad. En esa línea, ejemplificó el desarrollo portuario y fluvial de Canadá ya que, por su extensión y topografía, el país norteamericano presenta muchas similitudes con la Argentina y su industria fluvial. En ese sentido, el expositor señaló que el desarrollo de terminales portuarias estratégicas, la rápida resolución de proyectos de ley para incrementar el mercado y la mirada más global que lleva adelante la industria en esas latitudes, son los puntos que deben replicarse a nivel nacional.

Según Welbers, los principales puertos y vías navegables de Canadá que solo pueden operar cinco meses al año por las heladas propias de la región, tienen un fuerte apoyo de políticas e infraestructura que potencia su productividad. Así, el conferencista aseguró que en el horizonte local las metas deben ser “mejorar las hidrovías, los puertos, los canales de accesos, tenemos que proyectar hacia el pacífico porque si no la industria va a migrar hacia el norte. Todo eso es infraestructura logística, todo eso es planificación logística, hay muchas amenazas, pero hay grandes oportunidades también”, indicó.

Infraestructura logística: el déficit

Ante el crecimiento de industrias como la canadiense, que cuenta con ventajas en términos de costos a comparación de la Argentina, se presenta la necesidad de invertir en infraestructura logística para ser competitivos. “El tema ferrocarriles, redes viales, terminales portuarias y navegación fluvial, son todos aspectos en los que estamos en un déficit fenomenal, pero justamente ese déficit, en la medida que el MERCOSUR se empiece a integrar al mundo, representa una enorme posibilidad de desarrollo, tanto para inversión extranjera como para inversión de acá”, explicó Welbers.

Te puede interesar: Los trenes de carga vuelven a circular por el ramal C18 en Salta

Actualmente, donde esta oportunidad tiene más fuerza es en la actividad vinculada al gas y al petróleo que está en auge por varios motivos. Por un lado, porque la demanda desde Europa por estos recursos está en un alza pronunciada, por el otro, porque el país posee grandes reservas de shale en Vaca Muerta (Neuquén), en Palermo Aike (Santa Cruz), y, aunque aún se están realizando las evaluaciones sísmicas, hay enormes formaciones offshore en el atlántico. Para aprovechar este sector, la logística y especialmente la logística fluvial, se torna clave y para el panelista, su desarrollo debería estar en la agenda argentina como eje prioritario.

En esa línea, Welbers aseguró que para concretar las oportunidades se necesita de infraestructura, y para construirla se precisa de financiamiento y apoyo extranjero. “La Argentina debe volver al mundo, ¿cómo se logra? Integrarse a la Unión Europea, hay intereses, hay tecnología y hay necesidad de los recursos que tenemos”, afirmó el especialista. “En la medida que se desarrolle el segmento de shale oil y gas offshore va a haber incidentes y se van a necesitar rescates”, advirtió el expositor, adelantando otro mercado que debería crecer en el país de la mano de los hidrocarburos y que también se incluye en la economía azul.

Asimismo, Welbers destacó la importancia del segmento de investigación de los mares. Una cuestión que a simple vista puede parecer poco relevante es clave para la industria fluvial, ya que conocer información adelantada sobre el movimiento de la marea provee un mejor escenario para el planeamiento de rutas lo que baja costos, como también la previsibilidad sobre eventos climáticos adversos ofrece la oportunidad de anticiparse y minimizar daños, entre muchos otros beneficios. “Conocer los movimientos de la marea es fundamental para hacer más eficientes las iniciativas de energía mareomotriz, para eso se necesita un poco de tecnología”, sostuvo. En ese sentido, el conferencista explicó que para acceder a estos datos se precisa de equipo especializado que el país actualmente no posee (o no posee en condiciones) o formar parte de la matriz de otro país u organismo que efectúe análisis de este tipo.

A pesar del momento actual, Welbers se mostró optimista de cara al futuro. “Estamos en el fondo del mar, pero con que subamos unos metros el panorama va a ser distinto y todo esto es una enorme oportunidad, se viene un cambio de ciclo aparejado de un crecimiento económico y gane quien gane el gobierno”, adelantó. “Va a haber un cambio de expectativas y van a venir americanos, japoneses, europeos, todo el mundo se va a empezar a interesar en Argentina y la Economía Azul va a ser parte de ese proceso de manera muy sólida”, completó el especialista.

Hidrovía y arenas silíceas

Uno de los temas inconclusos de las vías navegables tiene que ver con el dragado de los ríos y accesos portuarios en el país. “En Estados Unidos, que lidera el segmento de la exportación sojera, pasaron de 45 pies a 51 pies, ¿por qué esa profundidad?, porque es lo que permite la circulación del Canal de Panamá, nosotros estamos a 34 pies, estamos lejos”, expresó el expositor.

Está en discusión la idea de llegar a los 40 pies con la estimación de que cada pie de dragado en la hidrovía representa un 6% más de cosecha. “De 34 a 40 tenés seis pies, o sea que podrías automáticamente aumentar un 36% tu cosecha, pero nadie siembra y cosecha porque no puede transportar, hace falta infraestructura”, sostuvo Welbers.

Por último, el especialista se refirió al insumo clave para las fracturas en Vaca Muerta, la arena silícea cuyo abastecimiento ha resultado en un desafío logístico importante. “El transporte fluvial puede ser un gran impulso, tanto hasta Bahía Blanca como también subiendo por el Río Negro, hay que hacer estudios barométricos y poder navegarlo hasta cerca de Añelo, construir terminales fluviales y demás, otra gran oportunidad para la Economía Azul”.

Nota  completa publicada en RevistA Énfasis edición octubre 2023. Ingresá aqui.

https://negociar.gs1.org.ar/