8 de octubre del 2020

Andreani invita a Evento Regional eCommerce

 |   8 de octubre del 2020

...

Esta vez, los clásicos eventos eRosario y eCordoba se unirán en una jornada digital donde especialistas en comercio electrónico brindarán herramientas y mejores prácticas para potenciar el crecimiento.

 

En un contexto de pleno auge del e-Commerce, la compañía invita a una nueva edición de los eventos eRosario y eCórdoba, en una jornada 100% online de carácter nacional que se realizará el 15 de octubre de 16 a 18hs. Bajo el lema “nuevas oportunidades”, eRosario y eCórdoba, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el e-Commerce Institute,  invitan a formar parte de la experiencia a líderes empresariales, especialistas en marketing, dueños de pymes y startups, periodistas, emprendedores y todos aquellos interesados en el tema.

El evento contará con la participación de referentes de Amazon, Digital Sport, Correo de España, Tienda Nube, Tienda Clic, Tienda Naranja, Plus Pagos, entre otros líderes del ecosistema digital, quienes expondrán sobre las últimas tendencias, casos de éxito, el impacto del COVID-19 en el sector, las nuevas oportunidades que esto genera y el futuro post-pandemia.

“Nos enorgullece continuar expandiendo este punto de encuentro tan enriquecedor, trabajando en equipo para reinventarnos en este contexto con una propuesta integradora para que el ecosistema emprendedor de todo el país pueda sumarse”, sostuvo Sebastián D’Agostino, Gerente Comercial de la región Litoral de Andreani.

Al respecto, Sebastián Cruz Toledo, Gerente Comercial de la región Centro de Andreani, agregó: “Pensamos este encuentro como un aporte desde el sector para brindar un servicio con soluciones inteligentes donde la innovación tecnológica, la cercanía y compromiso con los clientes y destinatarios sean sus mayores aliados”.

Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita en:

https://www.eventbrite.com/e/entradas-ecommerce-120417527065

El Encuentro eCommerce ya cuenta con más de 13 ediciones que se realizan anualmente en las ciudades de Córdoba y Rosario. Con el apoyo y acompañamiento de compañías y líderes en materia de comercio electrónico, más de 10 mil asistentes y más de 80 panelistas ya han participado de la experiencia, que continúa creciendo y que se expande con esta nueva edición regional 100% online, libre y gratuita. Compañías como Google, L’Óreal, Falabella, Cencosud, Facebook y Naranja han confiado y participado en esta actividad entre las ediciones de 2013 y 2019.

Más noticias
13 de septiembre del 2024

Kodak Alaris,  ha anunciado la designación de Donatella Sebastiani como Distributor Account Manager para Argentina.

“Me siento muy hermanada con los países en los que tengo responsabilidad y tomo este desafío con mucha energía. Mi objetivo es impulsar el crecimiento de nuestros socios en la región y comprender los procesos de negocio de sus clientes para identificar oportunidades”, expresó Sebastiani.

Originaria de Colombia, estudió Ingeniería Industrial y completó su formación en la Universidad UTEL de Ciudad de México, especializándose en logística. Con un sólido dominio del portugués, comenzó su carrera en Kodak Alaris en 2015, y desde entonces ha escalado posiciones hasta llegar a su nuevo rol.

«Con esta designación, Kodak Alaris refuerza su apuesta por la región y su compromiso de innovación, con Sebastiani liderando la estrategia para consolidar el vínculo con sus canales de distribución y ampliar la presencia de la compañía en nuevos segmentos de mercado.», indicó la compañia en un comunicado de prensa. 

Te puede interesar: Inteligencia de la información: último paso para una digitalización exitosa de datos

24 de septiembre del 2024

En un entorno laboral en constante evolución, los líderes empresariales y gerentes de recursos humanos enfrentan el desafío de atraer y retener a las generaciones más jóvenes, los millennials y centennials. Se trata de generaciones que representan una parte crucial del futuro de las organizaciones, demandan una propuesta de valor que vaya más allá del salario competitivo. Según la empresa dedicada a implementar programas de fidelización del talento, Bonda, la clave para captar y mantener a estos colaboradores radica en una gestión integral que responda a sus necesidades y expectativas.

Te puede interesar: Automatización y RRHH, un cambio significativo en el entorno laboral

Un reciente estudio de la consultora LLYC reveló que el 75% de los CEOs están preocupados por la atracción y retención de talento en los próximos meses. Sin embargo, solo 3 de cada 10 creen que sus organizaciones están preparadas para enfrentar este desafío. En este contexto, Bonda ha identificado cuatro aspectos fundamentales para que las empresas fortalezcan su gestión del talento y generen un vínculo duradero con las nuevas generaciones:

1. Programas para el Cuidado del Bienestar

Un sondeo de Bonda reveló que el 92% de los empleados se ha sentido abrumado o angustiado por la inflación en Argentina. Para contrarrestar este estrés, las empresas pueden ofrecer programas de apoyo económico como descuentos o giftcards, así como actividades de wellness como yoga o meditación. Estas prácticas no solo mejoran el bienestar del trabajador, sino que también optimizan su desempeño.

2. Modalidad de Trabajo Flexible

La flexibilidad laboral es uno de los beneficios más valorados por los millennials y centennials. El home office, o trabajo desde casa, se ha convertido en una opción popular, pero también existen alternativas como los días flex (reducción de la jornada laboral algunos días a la semana) o el workation, que permite trabajar desde diferentes ubicaciones, combinando trabajo y descanso

3. Oportunidades de Desarrollo Profesional

Las empresas deben ofrecer oportunidades de capacitación, acceso a cursos virtuales y descuentos en instituciones educativas de prestigio. Estas iniciativas no solo motivan a los colaboradores a perfeccionar sus habilidades, sino que también les brindan las herramientas necesarias para ascender dentro de la organización, lo que aumenta su lealtad y compromiso.

4. Retroalimentación Constante

El feedback en cada proyecto u objetivo alcanzado no solo potencia los buenos resultados, sino que también fortalece el vínculo de apoyo entre los miembros del equipo y sus superiores. Esta dinámica de comunicación abierta y continua es esencial para mantener a los empleados comprometidos y alineados con los objetivos de la empresa.

Brian Klahr, CEO y cofundador de Bonda, destaca la importancia de adaptarse a las necesidades de estas generaciones: “Las nuevas generaciones de talento presentan demandas radicalmente distintas a las de sus padres o abuelos. CEOs y líderes empresariales debemos tomarnos el tiempo para entender cuál es la visión de estos colaboradores, cuáles son sus necesidades, y poder ofrecerles beneficios flexibles y personalizados a la individualidad de cada uno. Solo así será posible crear una cultura de trabajo que permita el mejor desarrollo del negocio.”

 Te puede interesar: Jóvenes profesionales, las empresas apuestan a su incorporación

9 de octubre del 2024

El Gobierno publicará mañana dos resoluciones por las cuales eliminará el “valor criterio” y la “estampilla verde” que se aplicaba para las importaciones de algunos bienes, “para bajar el costo argentino y contra la casta”, dijo el ministro de Desregularizacióny Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

El funcionario presentó estas medidas a la prensa junto a la directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos, (AFIP) Florencia Misrahi, y la directora de Coordinación y Evaluación Operativa de la Aduana, Gladys Morando.

La AFIP publicará mañana en el Boletín Oficial la normativa que elimina el “valor criterio” y la “estampilla verde” que se aplican a las importaciones.

La semana que viene se publicarán otras dos medidas tendientes a agilizar el comercio exterior como son la eliminación del precio de referencia para las exportaciones y la posibilidad de que representantes de cámaras empresariales sean “veedoras” de las importaciones, y pudieran cuestionar precios o calidad de los bienes comprados, explicó el ministro.

Sturzenegger dio el marco de estas medidas al afirmar que “la mejor política contra la corrupción es una mayor simplificación de los procesos”.

Además, estas medidas forman parte de “una política anti-casta, porque de alguna manera u otra eran trabas que se fueron gestando durante muchos años en favor de la protección” de algunos sectores.

Te puede interesar:  La Terminal Zárate marcó su récord en capacidad de carga de contenedores

Algunos de los sectores que tienen hasta hoy “valor criterio” son la industria textil, del juguete o de la fabricación de cubiertas, entre otras.

Por su parte Misrahi explicó cómo se aplicaba el “Valor criterio” en las importaciones. La funcionaria señaló que si un empresario ingresaba una mercadería a menor precio al de referencia “ingresaba al ‘canal rojo’ por el cual la Aduana podía mantener ese producto inmovilizado, sin tiempo límite, hasta que dijeran que estaba entre los precios razonables, y le permitiera ingresarlo”.

Para evitar eso “el importador pagaba una caución que le permitía ingresar el producto, hasta que la Aduana se expidiera si estaba dentro del Valor Criterio”.

Eso implicaba “un costo adicional del 1% de las importaciones” de algunos productos, explicó Sturzenegger

El Valor Criterio era fijado por representantes de las cámaras empresarias y la Aduana, que tenía una oficina especial para esa función, y que que se actualizaba constantemente.

“Terminaba siendo una protección a (un sector de) la industria local”, dijo Sturzenegger.

También se deroga “las estampillas verdes” que se aplicaba a algunos productos desde 1987, y que “aseguraba que se había pagado los derechos de importación”, explicó Misrahi.

Por su parte Morando que esto “no implica que no se sigan haciendo controles” para evitar el contrabando, sino que los mismos “se pueden realizar después” de ingresadas las mercaderías.

Para la semana próxima, la AFIP está preparando otras dos resoluciones por la cual dejará sin efecto una norma de fines de 1999 y que le permitía a las cámaras empresarias designar “observadores” para ver que se cumpliera con el “Valor criterio” o cuestionar la calidad de los productos importados. No tenían poder de veto, pero “alguna relevancia tenía”, dijo Sturzenneger.

Además, se eliminarán los valores de referencia de exportación, que tenían un procedimiento similar a los de importación

En ese caso “nunca se gatilló la garantía, ni una sola vez. Era un sobre costo que tenían que pagar, en este caso los exportadores, y de esta manera, les mejoramos la competitividad” , dijo Sturzenegger

Morando aseguró que a pesar de la baja de estas medidas “no cambia en nada los debidos controles sobre sub facturación o sobre facturación”, los cuales podrá hacer la AFIP a través de otros medios.

30 de octubre del 2024

Por: Federico Weinhold Braden Kayganich, Charles D. Willmott, Jim Blaze, Carlos Santillán Doherty, Victor García y Daniel Campana.

Quienes compartimos esta iniciativa, somos profesionales y divulgadores de transporte, logística y movilidad de América del Norte, América Central y América del Sur, y nos motiva el interés de que nuestro Continente, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, logre avanzar en su desarrollo económico territorial. Entendemos que el Intermodalismo es la cultura de transporte que podrá constituirse en columna vertebral económico comercial de ese objetivo. Intermodal de América del Norte es una historia exitosa que hay que conocer, contar y comprender. Intermodal para todo el continente será la historia que construiremos juntos.

Llamamiento

Queremos llamar a los empresarios, consumidores, profesionales, docentes, trabajadores, funcionarios, periodistas y al público en general, desde el Cabo de Hornos y hasta la Isla de Attu, a comprometerse en lograr el desarrollo e integración que necesitamos para todas las comunidades y para todo el Continente mediante la implementación del intermodalismo: camión, tren, barco. De pueblo a pueblo, estado a estado, provincia a provincia, país a país.

Teniendo en vista siempre el bienestar y el objetivo la rentabilidad de sus negocios, oficios y territorios económicos, ya que la actividad generará más valor en cada eslabón, especialmente al cliente de cargas, pasajero y al conjunto en general.

Te puede interesar: Desafíos y oportunidades de la intermodalidad: cómo dar el salto con éxito

 Fundamento

La evolución hacia la Economía de Transporte Intermodal se inicia con la manera o le método de hacer las cosas. Es la filosofía del juego la que lleva hacia el aumento de la productividad, la rentabilidad y de la reducción de la huella de carbono.

El aumento de esta rentabilidad debe considerar una estrategia frugal. El objetivo es crear valor, incrementar responsabilidad hacía el medio ambiente y la capacidad de las empresas de lograrlo desde el la actividad y el modo intermodal, esto es utilizar de manera eficiente nuestra infraestructura existente, la ferroviaría, la de autotransporte , la marítima y aérea.

Conocemos el éxito de la alianza entre el camión y el ferrocarril que consolidó la expansión del comercio en América del Norte desde los años ‘90, y que ya había probado sus virtudes desde 1980 en Estados Unidos de América.

Sabemos que allí mismo hay que dar también un paso más, subiendo esa Economía de Transporte Intermodal (ETI) a la marina mercante de cada país, complementando con el contenedor de 53 pies que aprovecha al máximo al camión y, en conjunto, colabora con la reducción de la huella de carbono, el aumento de la rentabilidad de las empresas y, especialmente, en la expansión de la oferta logística al comercio de las materias manufacturadas, al e-Commerce y al consumo masivo.

La integración intermodal de la cadena de transporte de bienes produce en forma simple e inmediata una fuerte reducción de la huella de carbono.

Es decir, la mejora logística con aumento de rentabilidad de las empresas por incremento en la productividad de cada eslabón, genera secundariamente una fuerte reducción de huella que beneficia a la Sociedad y al cargador al aumentar su competitividad en el mercado.

Esa reducción de huella directa por el intermodalismo sobre la carga contenerizada y la carga general, también impacta en la reducción de huella por “Scope 3” a la carga de graneles (agronegocios, minería, etc.).

Datos técnicos

Camión – ferrocarril: Su mínima complementación con vagones adecuados para pallets, reduce emisiones en el orden del 36%, mientras que la contenerización con unidades de 40 pies ISO con vagones en simple altura aportará 33% de reducción y, en el mediano plazo con vagones en doble estiba (double stack) con contenedores de 53 pies, su reducción de huella de carbono alcanzará el 53%.

Camión – barco cabotaje y regional: Alcanzará reducciones de emisiones en el orden del 69% con contenedores de 40 pies, y del 75% con contenedores de 53 pies. La reducción entre 40 pies y 53 pies sobre el camión superará el 26% en la milla terrestre.

Es decir, con las vías ferroviarias, las carreteras, los puertos, los camiones que ya disponemos en el continente, tenemos mucho para integrar, aumentar la renta y reducir la huella de carbono, y a partir de esos flujos mejorados, podremos generar el financiamiento puntual o masivo para la migración hacia una mejor capacidad logística.

Nudo minero: Los pocos ferrocarriles del núcleo minero andino Chile – Argentina – Bolivia, y que conecta bioceánicamente Antofagasta con Santos en Brasil, limitan su capacidad a 16 toneladas por eje. El debate es sencillo ⇒ Esa capacidad les hace perder U$S 1,5 por Km por vagón, que son suficientes para la reinversión en nueva capacidad, lo que también reducirá hasta en un 40% la huella de carbono.

La promoción de un estándar continental basado en una carga por eje de 32,5 toneladas puede beneficiar enormemente a una red terrestre de transporte intermodal nacional y transfronterizo. Esto mejora enormemente las opciones de viaje de la línea 53 y puede crear un servicio premium para productos alimenticios, por ejemplo, entre las Américas.

Continente Americano: de lo local a lo global

Toda la cadena logística, incluidas las empresas como eslabones del sector, gana cuando se prioriza la atención de personas, comunidades, sus bienes tangibles e intangibles en todo el territorio económico suministrando suficiente oferta desde la logística, la movilidad y el transporte con una respuesta permanente.

La regionalización de las cadenas de suministro son ya una realidad, es decir las empresas incluyendo las internacionales buscan reducir los riesgos de movimiento de materiales para beneficiarse de la internacionalización de servicios y mercados.

Esto requiere que los medios de transporte sean aún más eficientes, funcionales y conectados en red con todos los tráficos.

La logística terrestre de cargas generales de todo el Mundo tiene unas 50 veces más actividad que la marítima de contenedores, por lo que la respuesta a la mejora logística global, su mayor alcance-variedad y su reducción de huella de carbono estará en las carreteras, los almacenes, los ferrocarriles y las vías navegables de cercanías y regionales, creando relaciones pieza a pieza y conformando la red que así podrá soportar a lo global de forma más eficiente.

Te puede interesar: Desafíos logísticos en el MERCOSUR: conectar para agilizar

El Continente Americano se parece a sí mismo

Partiendo de las normativas y realidades vigentes, los Estados tienen la oportunidad de facilitar la habilitación de normas de circulación y de infraestructura para camiones y ferrocarriles que consideren, pero no se vean frenados, las particularidades y variedades de nuestro continente, donde en mayoría el conductor suma varios cientos de kilómetros por jornada; el tren necesita aumentar sus productividades unitarias frente a la densidad y variedad de distancias y recorridos; y el barco recala en varios puertos dentro de su propio país, lo que debe estar liberado de aduanas tal como esos mismos camiones y trenes.

Al igual que debemos replicar el éxito intermodal del Norte con la fluidez de sus trenes junto al camión, en el Sur está la libre circulación de sus camiones, vagones y contenedores a través de las fronteras con su Acuerdo sobre Transporte Internacional de Terrestre (ATIT), sobre el cuál también debemos aprender en todo el Continente. Desde 1991 se constituyó entre los mejores acuerdos sobre el tema, y de ése debemos aprender

Aunque no es para todo, el 53 representa a la Cultura Intermodal

La evolución del contenedor de 53 pies es primero resultado del permanente aprendizaje colectivo privado y público a lo largo de décadas y, segundo, su configuración responde a la maximización de productividad del camión y, particularmente, a la compatibilidad plena con los pallets estandarizados (Euro y Americano), y el ancho y largo máximos del camión.

El 53′ representa la maximización del volumen de carga para el flete de baja densidad, que domina el mercado actual.

El 53′ también ha ayudado a fomentar la transcarga, lo que es un beneficio enorme para los importadores que necesitan diferir el inventario para una mejor demanda regional. Los contenedores ISO de 40′ llegan a una CFS (estación de carga de contenedores), donde la relación es de 2:3, lo que significa que dos de 53′ pueden igualar la carga de dos de 40′. Esto no solo ayuda a mejorar la utilización de las cajas ISO al mantenerlas cerca del puerto para su reposicionamiento. Reduce el costo para los BCO al eliminar una caja adicional, al mismo tiempo que permite un mejor control y distribución del inventario.

Uno de los más importantes (si no es que el mejor) invento en el comercio internacional es el contenedor, sin embargo paradójicamente es lo menos innovado en los últimos años, es decir con más de 6 décadas de  existencia su modificación no ha sido significativa en comparación con los servicios logística que incluye a este elemento.

Los 35 países y 25 territorios de todo el Continente americano  debemos subir el modelo cultural y económico intermodal a los camiones, trenes y buques en ríos, canales y mares del continente, sea con el contenedor de 53 pies o con los que, estandarizados, a cada tipo de negocio le convenga para su aumento de rentabilidad, mayor oferta, atracción de todo tipo-tamaño de inversiones y reducción de la huella de carbono.

Oportunidad

Llegó la hora de avanzar en la integridad logística, recuperar/crear servicios en cantidad y calidad de las marinas mercantes, aumentar los servicios domésticos y regionales al facilitar al camión en su mejor movimiento país a país, y aumentando la productividad y generación de valor del ferrocarril en expansión en un modo contundente y rentable para más actores que los actuales.

También llegó el momento de educar al profesional logístico que exija y utilice una logística ferroviaria, naviera, camionera y aérea que funcione y sea intermodal. Que legítimamente se tropicalice su uso y flexibilidad por región y por industria, justo cómo lo hacen los otros medios de transporte.

Respuesta continental

En cada país, en cada región y hacia la conexión pueblo a pueblo, puerto a puerto, ciudad a ciudad, país a país, un ferrocarril integrado rentable junto a un camión estandarizado y una marina mercante aliados en un modelo de negocio intermodal que reduce huella de carbono, son la respuesta para la logística desde Tierra del Fuego hasta Alaska.

Cada ferrocarril que vuelva a tener rentabilidad y éxito propios en su red consolidada, será una multiplicación de negocios logísticos y, lo más importante, serán todas piezas de muy alta participación de los capitales privados locales, nacionales y regionales de la logística y el transporte, lo que se suma a las marinas mercantes y al exitoso camión y sus capitales.

¿Cómo comenzar?

Lo estamos haciendo. Los profesionales y divulgadores que proponemos ésta iniciativa trabajamos dando el primer paso y proponemos a cada lector que dé el suyo, en su favor.

En América del Sur se ha organizado AIMAS, Asociación Intermodal de América del Sur que, comenzando desde Argentina y, paso a paso, sumando en alianza a profesionales, empresas y organizaciones de los demás países, resulta el espacio institucional para instalar el debate, las ideas, las propuestas e iniciar la conexión con las demás organizaciones de la Economía que están, son o serán las interesadas y beneficiadas en la evolución del intermodalismo en el Continente Americano.

Formaremos una mesa de trabajo y comenzaremos a compartir la iniciativa con las organizaciones del intermodalismo.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición octubre 2024. Ingresá aqui.

3 de enero del 2025

El costo del transporte de cargas en Argentina cerró el año 2024 con un incremento acumulado del 85%, según el Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). «Este aumento marca una notable desaceleración respecto al año anterior, cuando los costos se dispararon un 248%, el mayor incremento en tres décadas», destaca la entidad en un comunicado oficial.

En este sentido desde la entidad describe que desde diciembre, el índice registró un aumento del 1,7%, consolidando una tendencia a la baja en la velocidad de los incrementos durante el cuarto trimestre del año. «Esta moderación se atribuye a un contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que ayudó a atenuar las subas del gasoil, un insumo esencial para el sector», se analiza.

Durante el último mes del año, el costo del transporte fue impactado por varias variables. Los combustibles subieron un 2,35%, en parte moderados por ajustes impositivos, mientras que los salarios del personal de conducción se incrementaron en un 2,2% tras la actualización del convenio colectivo. También se observaron aumentos en peajes (4,14%), reparaciones (2,11%) y gastos generales (2,28%).

Seguidamente se remarca que  el costo financiero «experimentó un descenso del 2,8% debido a la reducción de las tasas de interés. Además, varios rubros permanecieron estables a lo largo de 2024, como lubricantes, seguros y neumáticos, que mostraron mínimas variaciones o se mantuvieron prácticamente congelados».

A lo largo del año, los peajes lideraron el aumento de costos, con un incremento acumulado del 380%, seguidos por los salarios (190%) y los combustibles (75%). La estabilidad en ciertos rubros como neumáticos y seguros proporcionó un alivio en medio de un panorama económico complicado.

A pesar de la recesión, el sector del transporte de cargas se desempeñó en un entorno irregular, con sectores como el agro, la energía y la minería en crecimiento, mientras que otros, como la industria, el consumo y la construcción pública, enfrentaron contracciones. Sin embargo, el sector se muestra optimista para 2025, confiando en una reactivación impulsada por una mayor expansión crediticia.

Desde su creación en 2001, el Índice FADEEAC ha reflejado un aumento acumulado de costos del 347.652,73%, consolidándose como un referente vital para el ajuste de tarifas en el sector del transporte de cargas.