8 de octubre del 2020

Andreani invita a Evento Regional eCommerce

 |   8 de octubre del 2020

...

Esta vez, los clásicos eventos eRosario y eCordoba se unirán en una jornada digital donde especialistas en comercio electrónico brindarán herramientas y mejores prácticas para potenciar el crecimiento.

 

En un contexto de pleno auge del e-Commerce, la compañía invita a una nueva edición de los eventos eRosario y eCórdoba, en una jornada 100% online de carácter nacional que se realizará el 15 de octubre de 16 a 18hs. Bajo el lema “nuevas oportunidades”, eRosario y eCórdoba, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el e-Commerce Institute,  invitan a formar parte de la experiencia a líderes empresariales, especialistas en marketing, dueños de pymes y startups, periodistas, emprendedores y todos aquellos interesados en el tema.

El evento contará con la participación de referentes de Amazon, Digital Sport, Correo de España, Tienda Nube, Tienda Clic, Tienda Naranja, Plus Pagos, entre otros líderes del ecosistema digital, quienes expondrán sobre las últimas tendencias, casos de éxito, el impacto del COVID-19 en el sector, las nuevas oportunidades que esto genera y el futuro post-pandemia.

“Nos enorgullece continuar expandiendo este punto de encuentro tan enriquecedor, trabajando en equipo para reinventarnos en este contexto con una propuesta integradora para que el ecosistema emprendedor de todo el país pueda sumarse”, sostuvo Sebastián D’Agostino, Gerente Comercial de la región Litoral de Andreani.

Al respecto, Sebastián Cruz Toledo, Gerente Comercial de la región Centro de Andreani, agregó: “Pensamos este encuentro como un aporte desde el sector para brindar un servicio con soluciones inteligentes donde la innovación tecnológica, la cercanía y compromiso con los clientes y destinatarios sean sus mayores aliados”.

Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita en:

https://www.eventbrite.com/e/entradas-ecommerce-120417527065

El Encuentro eCommerce ya cuenta con más de 13 ediciones que se realizan anualmente en las ciudades de Córdoba y Rosario. Con el apoyo y acompañamiento de compañías y líderes en materia de comercio electrónico, más de 10 mil asistentes y más de 80 panelistas ya han participado de la experiencia, que continúa creciendo y que se expande con esta nueva edición regional 100% online, libre y gratuita. Compañías como Google, L’Óreal, Falabella, Cencosud, Facebook y Naranja han confiado y participado en esta actividad entre las ediciones de 2013 y 2019.

Más noticias
5 de noviembre del 2024

Por:  Silvana Schiraldi (*)

Los mega eventos masivos de ventas online, como el recientemente lanzado en Argentina CyberMonday, convocan a una enorme cantidad de marcas de todo tipo que buscan captar a un consumidor ávido de descuentos y ofertas especiales.

Sin embargo, este tipo de iniciativas presentan enormes desafíos a las empresas que no deben desatenderse: en ocasiones se cometen errores que llevan al fracaso y el desaprovechamiento de estos eventos. Por ello, si se quieren aprovechar al máximo los beneficios de este tipo de acontecimientos, la planificación es la llave del éxito.

En este sentido, presentamos las 5 acciones más relevantes que pueden realizar las marcas para obtener los resultados esperados durante estos eventos de ventas online masivas:

  1. Anticipación: para eso, los datos son una herramienta indispensable. Conocer el comportamiento de los usuarios en el sitio web o app nos permite planear y ofrecer una experiencia más eficaz y orientada a la conversión. ¿Cuál es la landing page adecuada para cada audiencia? ¿Desde qué landing pages ingresan los usuarios y qué tasa de conversión alcanza cada una? ¿Cuáles son las áreas y botones de mayor interacción y visualización, a fin de destacar los productos más buscados y de mayor rentabilidad? Son algunas de las preguntas que debemos hacernos para desarrollar una estrategia que se enfoque eficazmente en nuestros objetivos.
  2. Identificación de buenas prácticas para optimizar la tasa de conversión: por ejemplo, cuáles de los banners promocionales son más atractivos y obtienen mejores resultados; o qué incentivos, además de los descuentos o promociones ofrecidas, impulsan las compras (tal como pueden ser los obsequios o envíos gratis).
  3. Eliminación de fricciones para reducir tasas de abandono: supone analizar y optimizar cada uno de los pasos en el embudo de conversión en los que hay una mayor tasa de abandono, tales como errores en validación de envío de formularios, problemas de log in, tiempos extendidos en lo que respecta a la carga de páginas, entre otros. 
  4. Diseño de la oferta de producto y estrategias de precio, descuento y cupones: por ejemplo, analizar las combinaciones de productos más habituales en el carrito para crear sets de productos con descuento promocional y hasta recomendaciones personalizadas. También, analizar los cupones más utilizados para identificar los incentivos de mayor valoración de los clientes. 
  5. Garantizar las mejores condiciones para la captación de 1st party data (datos de primera mano): con el objetivo de aprovechar el flujo de usuarios previo y durante el evento y poder ampliar las audiencias, de cara a futuras campañas.

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

En todas estas acciones detalladas anteriormente, lo fundamental es tomar decisiones basadas en los datos. Las métricas relevadas evitarán repetir desaciertos a futuro y, lo que es más importante, brindarán la capacidad de reaccionar durante los eventos, permitiendo realizar la mayor cantidad de optimizaciones posibles en tiempo real, potenciando la eficacia, y, por lo tanto, los mejores resultados.

(*)Growth Business Regional Lead de CSA Latam.

Te puede interesar:  Cambios y actualizaciones en los niveles de stock

8 de enero del 2025

Desde CBRE, empresa de servicios inmobiliarios corporativos, se indica que el mercado industrial y logístico uruguayo atrae a las empresas argentinas y crece fuertemente en la región. «Hoy el sector se encuentra concentrado en manos de un escaso número de desarrolladores, en su mayoría propietarios de parques industriales», explican desde la firma que en este marco realizó un estudio donde se indica que «el atractivo del mercado uruguayo está dado principalmente por las bondades de una estabilidad económica duradera y facilidades logísticas que crean un entorno beneficioso que siempre está presente para las empresas que desean operar en LATAM, especialmente para las argentinas».

En este sentido explican que el impulso de la economía ha motivado el fortalecimiento de la demanda de espacios logísticos, generando que los principales parques industriales tengan una alta ocupación y comiencen a expandirse para sumar más superficie al mercado. Sin embargo, “los desarrolladores continúan operando casi en exclusiva bajo contratos “buit to Suit”, mientras que la poca superficie especulativa que se construye apunta a cubrir la demanda de pymes que requieren espacios logísticos de menor dimensión, aunque sin resignar la calidad de los servicios”, explica Karina Longo, research manager de CBRE en la Argentina.

Te puede interesar: Quickcommerce, o por qué a todos nos interesa el Real Estate

Asi mismo el estudio realizado permite conocer que el principal atractivo para las empresas demandantes de espacios logísticos son las ventajas impositivas que ofrece Uruguay para la exportación e importación, fenómeno que ha ganado impulso en los últimos años, y que ha impactado de manera positiva sobre el mercado de inmuebles logísticos e industriales.

“Para 2025 las oportunidades vendrán por el lado de empresas que no pueden continuar ampliando su operatoria en los lugares que ocupan actualmente, lo que podría motivar movimientos corporativos de relocalización”, explicó Nicolás Ferrero, sales brokerage consultant de CBRE en la Argentina..

Se espera que en segundo semestre del año que viene se finalice superficie especulativa para renta, que aportará 38.500 m2 al mercado. Aunque, para los especialistas esta cifra será escaza para atender el nivel de demanda actual.

Te puede interesar: Real Estate: la logística busca mejorar la ubicación de sus almacenes

30 de enero del 2025

Desde la automatización de cortes de precisión hasta la fabricación de piezas personalizadas, los robots colaborativos están transformando el mantenimiento de la maquinaria agrícola, impulsando la eficiencia y la sostenibilidad en el sector. 

La revolución tecnológica ha llegado al sector agrícola con la Agricultura 5.0, una nueva era que combina inteligencia artificial, automatización y robótica para optimizar los procesos productivos. En este escenario, los robots colaborativos, o cobots, han ganado protagonismo, desempeñando un papel crucial en la modernización del agro. Estas máquinas avanzadas no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también trabajan junto a los operarios humanos mejorando diversas actividades esenciales del sector. 

Desde el ensamblaje de maquinaria agrícola hasta la creación de sistemas de almacenamiento más resistentes, los cobots están cambiando las reglas del juego. Este enfoque innovador permite que soluciones como el corte por plasma y los equipos de soldadura se adapten a las necesidades del campo, mejorando significativamente la durabilidad y el rendimiento de equipos esenciales.” señaló Emanuel Rauchle, Jefe de Marketing de Grupo Baw, empresa que comercializa este tipo de tecnologías. 

La implementación de estas tecnologías trae consigo múltiples beneficios para la agricultura moderna. Los productores logran mayor eficiencia en sus operaciones, reducen costos asociados al mantenimiento y disfrutan de un aumento en la calidad de los productos agrícolas. “Estas soluciones fomentan la sostenibilidad al minimizar el desperdicio de recursos y prolongar la vida útil de los equipos. Además, al permitir que los agricultores adopten prácticas innovadoras, los cobots y las tecnologías avanzadas también mejoran la competitividad del sector en un mercado cada vez más exigente.” agregaron desde Grupo Baw. 

Desarrollo rural y nuevas oportunidades de empleo

Asimismo, el impacto social de estas tecnologías no solo transforman la productividad del sector, sino que también fomentan el desarrollo rural y generan nuevas oportunidades de empleo. La llegada de estas máquinas inteligentes no busca reemplazar al trabajador humano, sino complementarlo, mejorando las condiciones laborales y abriendo camino para el aprendizaje de nuevas habilidades. Mientras que, la experiencia adquirida en la agricultura con cobots puede ser replicada en otros sectores, como la construcción, la logística y la manufactura, acelerando el progreso industrial de manera transversal.

Te puede interesar: Retenciones a cultivos se reducen temporalmente desde hoy

A largo plazo, estas soluciones representan un cambio estructural para el sector agrícola, transformándolo en una industria más resiliente y preparada para los desafíos del futuro. La integración de tecnologías avanzadas asegura que los productores puedan adaptarse a las demandas globales mientras optimizan sus recursos. El auge de los cobots no solo moderniza el agro, sino que también sienta las bases para una agricultura más sostenible y eficiente. 

Sin duda, la adopción de cobots marca el inicio de una nueva revolución tecnológica en la Agricultura 5.0. Este enfoque transforma los métodos tradicionales, redefine las expectativas del sector e impulsa la colaboración entre humanos y máquinas, un aspecto clave para alcanzar niveles superiores de productividad y sostenibilidad.

10 de octubre del 2024

En la recta final hacia el Día de la Madre, que se celebrará el domingo 20 de octubre, el comercio electrónico en Argentina continúa destacándose como un motor de crecimiento para pequeñas y grandes empresas. Según datos proporcionados por Tiendanube, en los días anteriores a esta fecha especial, las tiendas online registraron más de 2.349.000 productos vendidos, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el mismo período del año pasado.

Uno de los factores clave detrás de este incremento en las ventas ha sido la oferta de promociones y descuentos. En este sentido desde la plataforma se indicó que de acuerdo con las cifras, el 50% de las ventas realizadas en este periodo incluyen algún tipo de descuento, mientras que el 47% de las transacciones cuentan con envío gratuito, lo que demuestra la importancia de estos incentivos para atraer a los clientes.

«El ticket promedio de compra se situó en $76.627, reflejando una tendencia hacia la adquisición de productos de mayor valor, una característica habitual en fechas de alto consumo como el Día de la Madre», explicaron,

La tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago preferido

A la hora de elegir cómo pagar, la tarjeta de crédito fue la opción más utilizada por los argentinos, con un 68% de las transacciones realizadas mediante este medio. Las compras en un solo pago representaron el 57%, mientras que el 25% de las ventas se realizaron en tres cuotas, el 14% en seis cuotas y el 4% en nueve o más pagos.

Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina, destacó la relevancia del comercio electrónico en el contexto económico actual. «El comercio electrónico sigue demostrando ser una gran ventana de oportunidad para que las PyMEs y grandes marcas puedan seguir creciendo en sus negocios con el potencial que tiene el mundo online frente al contexto macroeconómico que vivimos», afirmó. Además, señaló que las tiendas online siguen siendo la opción más buscada por los consumidores para resolver ideas de regalos, ya que permiten comparar precios, acceder a una amplia variedad de productos y aprovechar opciones de pago y financiación.

Este panorama reafirma el rol crucial del comercio electrónico en el mercado argentino, especialmente en fechas claves para el consumo como el Día de la Madre, brindando tanto a las empresas como a los usuarios una plataforma versátil y eficiente para sus transacciones.

Te puede interesar: El ecommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos

20 de agosto del 2024

Según el informe, el incremento se atribuye principalmente al impacto de la mano de obra, que registrará un alza del 4,35% debido al último tramo de las paritarias, así como a los aumentos en los peajes, que alcanzarán un 31,65%, y en el flete aéreo, con una estimación del 9,2%.

Con base en estos factores, AECA estima un piso de aumento del 4,33% para los servicios postales y del 4,64% para los servicios de última milla, lo que refleja las presiones inflacionarias que afectan al sector. El índice mensual de costos (IMC) de julio mostró que las actualizaciones salariales en las paritarias de camioneros y personal de seguridad privada tuvieron un impacto significativo, con un incremento del 6,49% en la mano de obra y un 20,71% en el rubro de seguridad.

Te puede interesar: Costos logísticos: perspectivas poco alentadoras

En cuanto a los índices generales, los costos del Servicio Postal y de Última Milla se mantuvieron estables en comparación con junio, con aumentos del 5,58% y 5,33% respectivamente, situándose por debajo del promedio mensual del primer semestre del año, que fue del 12,2% y 13,1%. Sin embargo, el informe señala que componentes clave como la seguridad y los combustibles siguen siendo los principales impulsores de la variación de costos en el sector.

Además, AECA destacó las variaciones en los precios del GNC y del gasoil, que aumentaron un 3,41% y un 3,34% respectivamente, impulsados en parte por nuevas disposiciones gubernamentales. Los peajes también registraron un incremento promedio del 4,06% en varias jurisdicciones.

Frente a este contexto inflacionario, AECA y la UTN han implementado, por primera vez en 20 años, la certificación de informes quincenales para ayudar a las empresas a absorber los incrementos que se producen a mediados de mes y que impactan directamente en sus costos. Este relevamiento mensual, que mide 16 rubros clave, se ha convertido en una referencia esencial para la adecuación de las tarifas en el sector postal y de última milla en Argentina

Te puede interesar: E-commerce y última milla: lo que era rápido ayer, hoy ya es normal