8 de octubre del 2020

Andreani invita a Evento Regional eCommerce

 |   8 de octubre del 2020

...

Esta vez, los clásicos eventos eRosario y eCordoba se unirán en una jornada digital donde especialistas en comercio electrónico brindarán herramientas y mejores prácticas para potenciar el crecimiento.

 

En un contexto de pleno auge del e-Commerce, la compañía invita a una nueva edición de los eventos eRosario y eCórdoba, en una jornada 100% online de carácter nacional que se realizará el 15 de octubre de 16 a 18hs. Bajo el lema “nuevas oportunidades”, eRosario y eCórdoba, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el e-Commerce Institute,  invitan a formar parte de la experiencia a líderes empresariales, especialistas en marketing, dueños de pymes y startups, periodistas, emprendedores y todos aquellos interesados en el tema.

El evento contará con la participación de referentes de Amazon, Digital Sport, Correo de España, Tienda Nube, Tienda Clic, Tienda Naranja, Plus Pagos, entre otros líderes del ecosistema digital, quienes expondrán sobre las últimas tendencias, casos de éxito, el impacto del COVID-19 en el sector, las nuevas oportunidades que esto genera y el futuro post-pandemia.

“Nos enorgullece continuar expandiendo este punto de encuentro tan enriquecedor, trabajando en equipo para reinventarnos en este contexto con una propuesta integradora para que el ecosistema emprendedor de todo el país pueda sumarse”, sostuvo Sebastián D’Agostino, Gerente Comercial de la región Litoral de Andreani.

Al respecto, Sebastián Cruz Toledo, Gerente Comercial de la región Centro de Andreani, agregó: “Pensamos este encuentro como un aporte desde el sector para brindar un servicio con soluciones inteligentes donde la innovación tecnológica, la cercanía y compromiso con los clientes y destinatarios sean sus mayores aliados”.

Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita en:

https://www.eventbrite.com/e/entradas-ecommerce-120417527065

El Encuentro eCommerce ya cuenta con más de 13 ediciones que se realizan anualmente en las ciudades de Córdoba y Rosario. Con el apoyo y acompañamiento de compañías y líderes en materia de comercio electrónico, más de 10 mil asistentes y más de 80 panelistas ya han participado de la experiencia, que continúa creciendo y que se expande con esta nueva edición regional 100% online, libre y gratuita. Compañías como Google, L’Óreal, Falabella, Cencosud, Facebook y Naranja han confiado y participado en esta actividad entre las ediciones de 2013 y 2019.

Más noticias
7 de agosto del 2024

Por: Ezequiel García Corado (*)

Durante los últimos meses vimos importantes incrementos en las tarifas de flete a nivel global motivados por diversos factores de índole político, climático y gremial, como así también de incidencia del orden privado. Conflictos bélicos y las restricciones en la circulación de bienes afectan tanto a las regiones conflictivas como al comercio global.

Las empresas, atentas a estas situaciones, van moviendo sus piezas como si se tratara de una partida de ajedrez, donde cada jugada debe ser pensada y donde incluso las consecuencias no son del todo claras. El cambio tecnológico, sumando a lo anterior, impulsa la aceleración de los hechos.

Te puede interesar: ¿Cuándo utilizar la simulación en Supply Chain?

En Sudamérica, puntualmente, y como consecuencia de lo que venimos exponiendo, hemos visto un importante aumento de los fletes sufridos por la demanda de espacios por parte de compañías fabricantes de vehículos eléctricos, que generaron una fuerte demanda de espacios en los buques.

Sumado a eso, algunos problemas y cambios en la estructura portuaria de la región, como es el caso de Itajai, la congestión en Santos y Navegantes en Brasil, afectan de manera directa el costo de los productos que son importados y exportados desde la Argentina.

Yendo a nuestro país, la flexibilización de ciertas normas para la importación de productos, así como un clima macroeconómico de mayor orden, contrastan con la caída del consumo, lo que le agrega una dosis más de incertidumbre al contexto.

Falta de espacio y costos excesivos

El problema de espacios en los buques se extendió a otras zonas geográficas más al norte del continente, llegando a Estados Unidos,  donde hay una fuerte incertidumbre respecto de lo que sucederá en las próximas elecciones, algo que también se está viendo en algunos países europeos. Todo esto hace que debamos comparar la situación global de la logística marítima a lo que sucedía con el sector durante la pandemia.

Tomando en cuenta todo esto, y su incidencia en los aumentos de fletes, cabe preguntarse: ¿cuál es el límite que los productos pueden soportar en relación al costo del transporte? La segunda pregunta a realizarnos es si esta situación es temporal o no.

Te puede interesar: Democratizar la innovación, un aspecto clave en la transformación digital

Esto dependerá, entendemos, de la capacidad que tengan los privados de adaptarse al nuevo escenario, el manejo de proveedores globales y, a su vez, la  capacidad de globalizar sus ventas.

Por ahora, lo que se evidencia es un contexto de incertidumbre total. Y nadie podrá discutir que la logística tiene una incidencia muy importante en la viabilidad de los negocios.

(*) Gerente General de Outland Logistics.

Nota  completa publicada en RevistA Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

15 de julio del 2024

Por: Ignacio Vaca Viviani (*)

La promulgación del nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte de Gobierno de  Argentina, introduce cambios significativos en la gestión y operación en uno de los ejes principales del transporte fluvial de Argentina. Este decreto, registrado bajo el expediente EX-2024-55679690-APN-DGD#MTR, deroga los anteriores decretos N° 949/2020 y 556/2021, y redefine el marco para la concesión y mantenimiento de esta vital infraestructura.

Entendemos que resulta de total importancia que la Subsecretaria de Puerto y Vías Navegables y Marina Mercante, sostenga la capacidad para armar los pliegos, licitar y adjudicar licitaciones de concesiones u obras. Ya que según indica el DNU, estas estarán bajo el control de las diferentes áreas de la Nación, como ser el Poder Ejecutivo la Secretaria de Transporte, el ministerio del que dependa, de la AGN, del Congreso vía los mecanismos de control previstos en la Constitución.

Te puede interesar: Marina Mercante Argentina: trazado de un Acuerdo Multilateral de Transporte con Brasil

Otro punto a destacar es el rol del actual operador de la Hidrovía, que desarrolla su tarea con total eficiencia y debido a la importancia económica que tiene la vía en el comercio exterior de Argentina, cambiar o entrar a probar nuevos operadores, sería a priori aventurado.

Es necesario recordar que Argentina, tuvo una posición preponderante en el transporte marítimo, fluvial, y en la evolución del mercado naviero internacional. Y también es preciso recordar que a partir del año 1990, el país perdió flotas marítimas y fluviales por no saber cómo adaptarse a lo que ocurría en el mundo naviero. Es por esta razón que el vital  que “quien ocupe la subsecretaria debería conocer el sector y tener una visión geopolítico que sea en beneficia de los intereses de la Nación”, expresa al respecto una fuente calificada del mundo naviero.

Contexto y consideraciones de la norma

La Vía Navegable Troncal, que abarca desde el kilómetro 1238 del Río Paraná hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior, es fundamental para el desarrollo económico del país. A través de la Ley N° 24.385, se estableció un acuerdo internacional para facilitar la navegación y el transporte comercial en esta ruta, suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El DNU destaca la importancia estratégica de esta vía y la necesidad de modernizar y mantener sus operaciones para asegurar la competitividad y eficiencia del transporte fluvial. Además, el Artículo 235 del Código Civil y Comercial de la Nación y la Ley de Navegación N° 20.094 refuerzan el carácter público de estas aguas, bajo la jurisdicción nacional.

 ¿Cuáles son las principales modificaciones?

El nuevo decreto introduce las siguientes disposiciones clave:

  1. Derogación de Normas Previas: Se eliminan los decretos N° 949/2020 y 556/2021, y los artículos 3 y 4 del Decreto N° 427/21, que anteriormente regulaban la concesión y gestión de la vía navegable.
  2. Delegación de Facultades: La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, dependiente de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, será la encargada de realizar el llamado y adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional para la modernización, operación y mantenimiento de la vía navegable. Esto incluye las tareas de señalización, dragado y redragado, sin aval del Estado.
  3. Transición y Continuidad: Hasta que se adjudiquen los nuevos contratos de concesión, la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE) mantendrá la administración de la vía, garantizando la navegabilidad y el nivel actual de servicio.
  4. Revisión de Contratos: Se instruye a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables a revisar integralmente el contrato de concesión actual para simplificar su objeto y facilitar la ejecución inmediata de obras de mejora.
  5. Colaboración Interinstitucional: La Subsecretaría podrá requerir la colaboración de otros organismos administrativos para la elaboración de pliegos y estudios técnicos y ambientales necesarios para la licitación.
  6. Control y Monitoreo: La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables actuará como órgano de control de las concesiones adjudicadas, garantizando la regularidad y eficiencia en la prestación de servicios.
  7. Declaración de Servicio Público: Se declara como servicio público todas las actividades relacionadas con la navegabilidad de la Vía Navegable Troncal y demás vías navegables del país.

Te puede interesar: El cabotaje en Argentina: una cuestión de soberanía

Impacto y expectativas

Este nuevo decreto busca mejorar la infraestructura y operación de la Vía Navegable Troncal, esencial para el comercio exterior y el desarrollo regional. La modernización y eficiente gestión de esta vía no solo potenciarán el transporte fluvial sino que también contribuirán a la seguridad náutica y al desarrollo económico de Argentina.

El gobierno nacional enfatiza la necesidad de esta medida urgente para asegurar la continuidad y calidad de los servicios, en un marco de transparencia y eficacia administrativa. Las autoridades esperan que estos cambios propicien una gestión más efectiva y alineada con los intereses nacionales y regionales, consolidando a Argentina como un hub logístico fluvial clave en Sudamérica.

Como referentes de un medio especializado en el sector del comercio exterior mantenemos constante diálogo con diversas fuentes y realmente el segmento marítimo fluvial se encuentra muy expectante del destino que tendrá el sector. “La Cancillería debe ser consciente de la importancia que tiene la logística en el comercio exterior, que quien maneje la logística te puede hacer ganar mercados, pero también perderlos o condicionarlos”, indican fuentes destacadas y remarcan que el acuerdo que se firmó el 2019 entre UE y Mercosur “les dejaba en manos de la UE, o mejor dicho en manos de las navieras internacionales nuestro comercio exterior”.

Sin olvidar que el puerto de Buenos Aires fue el HUB de la cuenca del Plata, esto por falta de una visión estratégica y geopolítica se perdió.”Los proyectos sobre el puerto son parches que no van a cambiar su destino, ser un puerto feeder.  Esto va a ser más costos para el comercio exterior, la carga”, concluyen especialistas.

(*) Editor ComexOnline.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición julio 2024.

8 de noviembre del 2024

Por: Gabriel Perez Gerente de desempeño Ambiental en Andreani Grupo Logístico y Miembro de la Comision de Sustentabilidad de CACE,  y Romina Verstraete BD y Marketing Manager en Quintino Material Handling Solutions, Subdirectora de la Comisión Logística de CACE

Cuando hablamos de logística, como parte de un sector más amplio, podemos decir que existe un consenso en las estadísticas globales acerca de que el transporte (en todas sus formas) es responsable de aproximadamente el 24% del total de las emisiones globales de carbono.  (1)

A su vez, aquellos que estamos inmersos en la industria logística también coincidimos en que existe cada vez más conciencia sobre el impacto que produce nuestra actividad y la necesidad de gestionarlo.

Es central y relevante, porque para llevar adelante nuestro trabajo demandamos energía en diversas formas: energía eléctrica para la gestión de procesos en almacenes y combustible para el transporte de larga distancia y última milla. También generamos scrap y utilizamos packing, que terminan repercutiendo en otros recursos naturales.

Te puede interesar: “La descarbonización es una de las prioridades del sector transporte»

Es por esto que, al momento de armar una estrategia de descarbonización, lo primero que debemos pensar es en medir de dónde partimos. Conocer las distintas fuentes de origen que generan las emisiones redundará en una estrategia más clara y focalizada para su reducción. Dependiendo del tipo de empresa, el foco estará puesto en reducir el consumo de combustible en el transporte, la energía eléctrica en los almacenes, etc.

Sin embargo, a medida que las empresas incrementan su ambición climática y maduran en la contabilización de sus propias emisiones, comprenden que gran parte de la huella de sus productos y sus servicios sucede fuera de la frontera de sus operaciones, a lo largo de la cadena de valor, dónde la logística es central y relevante.

Si hablamos de energía, por ejemplo, cuyo principal origen es de fuentes fósiles y cuya quema es una de las principales causantes del calentamiento global, los inventarios de emisiones consistirán en un listado integral de fuentes y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) cuantificadas (GEI), resultante de las actividades y/o servicios de una organización, expresado en equivalentes de dióxido de carbono (CO2).

Al hablar de este tipo de energía, debemos hablar de 3 alcances para su gestión en una empresa (2):

  1. Emisiones directas de fuentes controladas por la empresa.
  2. Emisiones generadas fuera de la organización pero consumidas dentro de esta, por ejemplo la energía eléctrica adquirida de la red.
  3. Las emisiones que suceden en la cadena de valor, aguas arriba y aguas abajo, con menor control por parte de la empresa, o no asociadas al proceso directo. Son las más difíciles de contabilizar y gestionar, y existen más de 15 categorías (gestión de viajes de colaboradores, emisiones del ciclo de vida de los insumos, logística tercerizada, etc.).

Dicho de otro modo, la logística en todos sus procesos es generadora de emisiones del tercer tipo de alcance para quienes nos confían sus productos y, justamente, es este tipo de alcance  el verdadero desafío, ya sea en su dimensionamiento, en su medición o en su gestión.

Si a los dadores de carga le sumamos los destinatarios, clientes de nuestros clientes, la sustentabilidad (o la ausencia de ella), impacta no sólo en la reputación sino también en la experiencia de marca. El tipo de vehículo que se usa, el tipo de packing asociado, la posibilidad de ofrecer compensación de las emisiones, son atributos que empiezan a formar parte de dicha experiencia.

Particularmente para quienes gestionamos la sustentabilidad en nuestras organizaciones entendemos que se trata de gestionar el contexto, los riesgos y las oportunidades. Es la gestión de  aquellos temas que pueden poner en riesgo al negocio en caso de ser desatendidos.

En relación a cómo mapear los riesgos y oportunidades, destacamos una de las metodologías y plataformas de rendición de cuentas más aceptada, que es la que propone CDP (Carbon Disclosure Project) (3). Resulta muy práctica pues distingue principalmente dos tipos de riesgos (que pueden dar lugar a oportunidades si se gestionan en forma temprana). Ellos son:

  1.  Los riesgos físicos,aquellos que ¨se sienten en la piel¨. Es decir los riesgos del impacto del clima sobre nuestras operaciones, como temperaturas extremas y olas de calor prolongadas con impacto sobre almacenes con temperatura controlada, inundaciones que provocan cortes o anegamientos de rutas y caminos, y otros eventos extremos.
  2. Los riesgos de transición, que se relacionan con nuevas regulaciones ambientales que impliquen restricciones, multas, impacto en la reputación de marca por no gestionar, pérdida de clientes por no estar a la altura de sus propias estrategias ambientales, entre otras.

Ambos son importantes y deben ser gestionados.

Teniendo todo esto en cuenta, concluimos que la logística es parte del problema y de la solución, que debe medir sus impactos y que forma parte de una cadena de valor dónde múltiples actores ya comienzan a medir, gestionar y definir estrategias de reducción y necesitan que la logística acompañe.

Te puede interesar: 7 claves para la gestión de la cadena de suministros

¿Cómo pasar a la acción?

Lo primero es entender que podemos tomar dos posturas: esperar sentados que llegue la tecnología o solución ideal, o entender que ya existen muchas soluciones al alcance de la mano para ser más eficientes. Más eficientes significa menor uso de recursos. Menor uso de recursos es cuidar los costos, y ser más sustentables. La ecuación comienza a cerrar. Vamos a los ejemplos.

Cuando gestionamos sustentabilidad en la actividad logística, vemos 3 pilares o campos de actuación, todos complementarios entre sí, donde las iniciativas no compiten, se potencian dinámicamente. Esto nos recuerda que en logística la constante es el cambio; por eso la importancia de sostener la acción en el tiempo, aceptando cambios de mejora para adaptarse y reflejar realidades y aprendizajes que performan constantemente el plan original.

  1. Infraestructura y procesos: revisando la contracción de las cadenas de valor y la importancia de la trazabilidad estandarizada, como medio de optimización de materias, y sobre procesos a mejorar. A través de toda la cadena de valor, todo lo que implique disminuir consumibles, inkless, paper less, cartón less, plastic less, es una gran ganancia para el planeta, y sostenibilidad económica para las empresas, y optimización de tareas para los colaboradores. Trabajar en el flujo ininterrumpido de los ID y sus trackeos puede aportar enormes mejoras.

Una de las grandes deudas de nuestro rubro es la logística inversa, que hoy conlleva procesos muy improductivos desde todos los puntos de vista. Desde la distribución, hasta la intralogística de regresar a ser un sku  nuevamente, más allá de la solución para el buyer.

En lo que hace al transporte, también hay que considerar la oferta disponible de alternativas, siempre considerando un mix de soluciones de acuerdo a la matriz energética con la que contamos como país. Existen soluciones locales de biocombustibles con cortes superiores a los que se comercializan, y ya hay casos probados de éxito en su funcionamiento.

Te puede interesar: Prácticas verdes para una cadena de frío sustentable

Fomentar el uso de GNC, sumar telemetría para monitoreo de hábitos de conducción, suplementos aerodinámicos para reducir el uso de combustible.

  1. Tecnología: en plena cuarta revolución industrial, la visión artificial, la IA para reconocimiento de contenidos, o incluso adelantarse a la etapa de packing para fusionarla con la operación de picking genera grandes ganancias en tiempos y resultados, pero hay que planearlo y acomodar procesos rompiendo tradiciones, con tecnologías como el autopacking. Los ejemplos son infinitos. A través de la computer visión, podemos aprovechar la infraestructura de cámaras y enseñar a partir de imágenes a detectar ineficiencias que pueden dar lugar a decisiones sobre ahorro de energía, de insumos y otros recursos.

La cultura de la transformación digital es el inicio de un cambio genuino y consciente de las organizaciones, para que no solo sean campañas de green marketing. Quienes gestionan la sustentabilidad deben encontrar en los equipos de tecnología socios para dinamizar las soluciones que hacen más eficientes el uso de los recursos naturales (menos combustible, energía, insumos, etc). A su vez, los equipos de IT deben incorporar en sus casos de negocio las ¨ganancias¨ ambientales para incorporar en los repagos de un proyecto.

  1. Personas: detrás de la tecnología y los procesos hay personas que toman decisiones, que conducen vehículos, que utilizan de forma más o menos eficiente la energía. La clave es trabajar sobre los hábitos en base a datos. De nuevo, los equipos de data analytics son clave y deben interactuar con los equipos de sustentabilidad. No hay tecnología o infraestructura que sea eficiente si por detrás no hay personas y líderes convencidos acerca de que gestionar con impacto, con un propósito más allá del beneficio económico.

Ahora bien, no todas las organizaciones cuentan con los recursos, ni equipos y deben priorizar. Cuando gestionamos esta agenda también consideramos el tamaño y maduración de cada organización, su realidad económica y su capacidad de incorporar las mejores prácticas. Desde la Comisión de Logística y el Grupo de Proyecto Estratégico de Sustentabilidad de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), así lo entendemos. La CACE promueve el crecimiento de la economía digital en emprendedores, PyMES y empresas; impulsando el desarrollo sostenido del país y todas sus regiones. En estos dos Grupos de Trabajo articulamos para crear contenidos para todos sus socios entendiendo que la logística sustentable es un valor transversal a todas las actividades económicas.

Uno de los primeros pasos a dar es entender cómo, desde lo cotidiano, administrar mejor los recursos, entendiendo por ejemplo cómo gestionar la factura de luz para ser un consumidor consciente. Si bien no todas las organizaciones pueden empezar con grandes planes para gestionar la sustentabilidad, siempre puede darse el primer paso de forma gradual. Quizás no sea económicamente viable para una pequeña empresa colocar paneles fotovoltáicos o el repago sea demasiado extenso. Pero si está al alcance comenzar a gestionar la energía desde los hábitos, pequeños automatismos, y un tema no menor, cómo medir y controlar las tarifas de energía.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

9 de agosto del 2024

Fuentes: EAE Business School / DHL / Weavabel / Smurfit Kappa.

Qué sabemos lo importante que es el embalaje reutilizable ¿podemos comenzar a ver sus beneficios y su contribución a una logística sostenible?

Es un mundo competitivo para las marcas. No sólo necesitan satisfacer las demandas de los consumidores y adoptar iniciativas más sostenibles, sino que también deben mantenerse por delante de la competencia.

En varios países el packaging conforma un 15% y hasta un 20% de los residuos totales. El 75% de los consumidores están dispuestos a pagar más por envases sostenibles.

Hoy se presta tanta atención al embalaje sostenible: cuando se utilizan menos empaques y materiales más ligeros para sus productos, se reducen los costos en toda la cadena de suministro.

Muchas marcas de renombre se centran en la cadena de suministro cuando se trata de envases ecológicos:

  • Zara realiza envíos a sus clientes utilizando cajas 100% recicladas sin plástico de un solo uso para ayudar a reducir los niveles de residuos para 2025.
  • The White Company ha pasado a utilizar bolsas de polietileno LDPE recicladas, una solución más sostenible y transparente.
  • Ganni se asocia con los envases reutilizables RePack para reducir los residuos de un solo uso y las emisiones de CO2 hasta en un 80%.

Te puede interesar: ¿Cómo minimizar el impacto ambiental en la logística?

¿Qué tener en cuenta para diseñar un packaging ecológico?

Al adoptar prácticas de logística ecológica en lo relativo a la elección del tipo de envase, las empresas pueden contribuir a una logística más sostenible al reducir la huella ambiental de sus operaciones de embalaje y minimizar el impacto negativo en los recursos naturales y el medio ambiente. Además, el embalaje ecológico también puede generar beneficios económicos al reducir los costes de materiales y transporte, y mejorar la percepción de los consumidores hacia la marca. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de crear un packaging sustentable?:

  • Materiales sostenibles:El embalaje ecológico prioriza el uso de materiales sostenibles, como cartón reciclado, papel certificado por organizaciones forestales, plásticos biodegradables o compostables, y materiales renovables como el bambú o el corcho. Estos materiales tienen un menor impacto en los recursos naturales y ayudan a reducir la dependencia de los materiales de un solo uso.
  • Utilizar pallets de madera o de plástico de baja densidad: Los materiales de baja densidad como la madera o el plástico de baja densidad (similar al telgopor) reducen drásticamente el peso del embalaje y facilitan el transporte–además de hacerlo más seguro.

Te puede interesar: Logística verde: búsqueda entre el equilibrio económico y ecológico

  • Reducción de residuos:El embalaje ecológico busca minimizar la cantidad de residuos generados. Esto implica utilizar diseños de embalaje que sean ligeros y eficientes en términos de espacio, lo que reduce el consumo de materiales y facilita el transporte y almacenamiento eficiente de los productos.
  • Diseño inteligente: El diseño del embalaje ecológico se centra en la funcionalidad y la eficiencia. Esto incluye utilizar diseños modulares, que permiten un fácil desmontaje y reciclaje de los materiales, y el uso de embalajes reutilizables o retornables que pueden utilizarse en múltiples envíos antes de ser reciclados.
  • Protección del producto: Aunque el embalaje ecológico busca reducir el impacto ambiental, también debe cumplir con su función principal de proteger el producto durante el transporte y el almacenamiento. Se trata de un factor clave en la logística sostenible. Esto implica utilizar materiales resistentes y soluciones de embalaje que aseguren la integridad del producto sin comprometer la sostenibilidad.
  • Gestión adecuada del final de vida: El embalaje ecológico considera también el final de vida del embalaje. Esto implica promover el reciclaje adecuado de los materiales, facilitar la separación de residuos y fomentar la economía circular, donde los materiales se reutilizan o reciclan en lugar de ser desechados.

Nota  completa publicada en RevistA Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

 

 

28 de junio del 2024

La automatización está transformando el área de Recursos Humanos (RH), optimizando procesos y aumentando la productividad. Según HolmesHR, la automatización robótica de procesos (RPA) permite a las empresas liberar a los empleados de tareas repetitivas, incrementando la productividad hasta en un 53%.

En este marco, desde la herramienta tecnológica del mercado para la gestión integral de capital humano, explican que el enfoque también «reduce el tiempo dedicado a procesos como entradas, salidas y gestión de incidencias, generando ahorros del 60% en tiempo operacional y disminuyendo los costos operativos en un 33%», y sañalan que además la automatización, «mejora la transparencia y eficiencia del negocio en un 25%.»

Te puede interesar: Fábrica inteligente: la mayor eficiencia viene con la automatización

De este modo los expecialistas plantean que la implementación de plataformas de automatización, en el sgmento de recursos humanos permiten una gestión eficiente de horas trabajadas, creación de organigramas y expedientes digitales, y el envío de encuestas de satisfacción. Estas herramientas no solo optimizan procesos, sino que también generan una sensación de valoración entre los empleados, aumentando su productividad hasta en un 88%.

«La automatización en RH no solo evita errores manuales, sino que también reduce la duplicación de información y mejora la planificación y estrategia empresarial. En resumen, la automatización es esencial para mejorar la eficiencia, reducir la rotación de personal y aumentar la competitividad en las empresas», analizan al respecto desde HolmesHR.

Automatización en RRHH: ¿Cómo se consigue?

Según explican desde v, la automatización en RH tiene una importante injerencia en diversos procesos. Primero, las empresas pueden automatizar el control de toda la información de horas trabajadas mediante los reportes descargables de su plataforma de gestión de personal.

Esos reportes ayudan a reducir de forma considerable el filtrado, análisis y exportación de los resultados, lo cual abona a una optimización de procesos que se traduce en mayor productividad desde el área de RH. Estos reportes son esenciales para establecer estrategias, conocer costos, optimizar el presupuesto y tomar decisiones estratégicas.

Otro beneficio de la automatización llega cuando se aplica esta tecnología a la realización de organigramas, centralizando la información en un expediente digital. La empresa, con esta plataforma, arroja los datos del colaborador en el expediente digital. Esos datos en el expediente, automáticamente genera el organigrama y se va actualizando cada vez que existe un cambio de posición o alguna otra modificación en la organización, como nuevas incorporaciones y salidas.

Además, es posible personalizar la visibilidad de la información, preconfigurando los campos que son privados y aquellos disponibles para el público. En paralelo, las compañías pueden crear un expediente digital de cada uno de los colaboradores, esto con el objetivo de volverlo más atractivo y visual y generar una sensación al empleado de que es valorado, y de que se conoce quién es y cuál es su rol en la organización.

«Es relevante destacar que la automatización evita el riesgo de cometer errores manuales y duplicar información, que a su vez implica una mayor cantidad de procesos y costos operativos», conlcuyen.

Te puede interesar: ¿Cómo alinear talento humano y automatización?