8 de octubre del 2020

Andreani invita a Evento Regional eCommerce

 |   8 de octubre del 2020

...

Esta vez, los clásicos eventos eRosario y eCordoba se unirán en una jornada digital donde especialistas en comercio electrónico brindarán herramientas y mejores prácticas para potenciar el crecimiento.

 

En un contexto de pleno auge del e-Commerce, la compañía invita a una nueva edición de los eventos eRosario y eCórdoba, en una jornada 100% online de carácter nacional que se realizará el 15 de octubre de 16 a 18hs. Bajo el lema “nuevas oportunidades”, eRosario y eCórdoba, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el e-Commerce Institute,  invitan a formar parte de la experiencia a líderes empresariales, especialistas en marketing, dueños de pymes y startups, periodistas, emprendedores y todos aquellos interesados en el tema.

El evento contará con la participación de referentes de Amazon, Digital Sport, Correo de España, Tienda Nube, Tienda Clic, Tienda Naranja, Plus Pagos, entre otros líderes del ecosistema digital, quienes expondrán sobre las últimas tendencias, casos de éxito, el impacto del COVID-19 en el sector, las nuevas oportunidades que esto genera y el futuro post-pandemia.

“Nos enorgullece continuar expandiendo este punto de encuentro tan enriquecedor, trabajando en equipo para reinventarnos en este contexto con una propuesta integradora para que el ecosistema emprendedor de todo el país pueda sumarse”, sostuvo Sebastián D’Agostino, Gerente Comercial de la región Litoral de Andreani.

Al respecto, Sebastián Cruz Toledo, Gerente Comercial de la región Centro de Andreani, agregó: “Pensamos este encuentro como un aporte desde el sector para brindar un servicio con soluciones inteligentes donde la innovación tecnológica, la cercanía y compromiso con los clientes y destinatarios sean sus mayores aliados”.

Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita en:

https://www.eventbrite.com/e/entradas-ecommerce-120417527065

El Encuentro eCommerce ya cuenta con más de 13 ediciones que se realizan anualmente en las ciudades de Córdoba y Rosario. Con el apoyo y acompañamiento de compañías y líderes en materia de comercio electrónico, más de 10 mil asistentes y más de 80 panelistas ya han participado de la experiencia, que continúa creciendo y que se expande con esta nueva edición regional 100% online, libre y gratuita. Compañías como Google, L’Óreal, Falabella, Cencosud, Facebook y Naranja han confiado y participado en esta actividad entre las ediciones de 2013 y 2019.

Más noticias
13 de noviembre del 2024

La empresa dedicada a la actividad logística y  transporte de carga, Cruz del Sur, celebra tres décadas de presencia en San Martín de los Andes, «consolidándose como un actor clave en la economía de la región patagónica», explican desde la firma.

Desde su llegada en 1994,  se convirtió en la primera compañía logística en establecerse en la ciudad con el objetivo de desempeñar un papel fundamental en mejora de la conectividad, dinamizar la economía y reducir los tiempos de entrega para abastecer diversos sectores locales.

«Hace 30 años, el transporte de mercaderías desde Buenos Aires hacia la Patagonia enfrentaba plazos de entrega prolongados, en ocasiones superando los 30 días, lo que afectaba directamente a sectores esenciales como el turismo y la gastronomía. La apertura de Cruz del Sur en la localidad trajo una transformación notable en la eficiencia logística, acortando tiempos de entrega y proporcionando a las empresas locales un acceso más rápido y confiable a los productos», detallaron desde Cruz del Sur  en un comunicado de prensa.

Te puede interesar: Standtrack: ¿Cómo lograr una logística más colaborativa, eficiente y sostenible?

Al respecto, Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, destacó el compromiso de la empresa con la región: “Nuestra historia en San Martín de los Andes refleja nuestro espíritu pionero. Llegamos cuando pocas empresas se atrevían a asumir este desafío, conscientes de la importancia que tendría en el desarrollo local. Hoy, seguimos comprometidos con ese mismo espíritu, acompañando el progreso de las comunidades en las que operamos”.

Por su parte, Javier Wehncke, gerente de la sucursal en San Martín de los Andes, compartió su experiencia como testigo de la evolución de la empresa: “Es un orgullo ser parte de Cruz del Sur desde el inicio de nuestra operación aquí. Hemos visto cómo nuestro trabajo ha sido un apoyo constante para el crecimiento de empresas locales, ofreciendo un servicio rápido y seguro”.

Crus del sur

Vale destacar que Cruz del Sur  cuenta con 68 años de trayectoria y una extensa red que cubre toda Argentina a través de más de 80 sucursales.

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

5 de diciembre del 2024

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de noviembre 2024.

Durante este mes tuvo lugar el impacto del tercer tramo de las paritarias (3%). También hubo aumentos en alquileres (2,08%), seguridad (4,76%), energía (1,14%), comunicaciones (2,06%), IPIM (1,18%), y dólar (1,09%).

En el caso del índice con transporte, además de la mano de obra, aumentaron combustible (2,63%), reparaciones (2,21%), seguros (2,90%), gastos generales (2,07%) y peajes (4,75%). Por otra parte, lubricantes, neumáticos y material rodante se mantuvieron sin cambios, mientras que se produjo una baja en el costo financiero (-4,27%).

Anticipo de diciembre 2024

Desde Cedol se reamrcó que al encontrarse en curso las reuniones paritarias, «no se conocen aún los valores de mano de obra que serán aplicables al mes de diciembre». Por tal motivo, y si bien ya se cuenta con información de incrementos de combustible y dólar de los primeros días del mes, el anticipo se realizará una vez que existan valores surgidos de la negociación salarial.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

 

 

4 de septiembre del 2024

Por: Juan Bosch (*)

Argentina registra récords de producción de hidrocarburos, que le permiten satisfacer su demanda interna y transformarse en un actor global, exportando gas por gasoducto, o industrializado como GNL.

¿Esta super abundancia de gas natural, podría aportar beneficios para el sector logístico? Claro, y d hecho, ya empiezan a verse algunas aplicaciones y beneficios concretos.

GNC en transporte terrestre.

Argentina cuenta con una trayectoria relevante en aplicaciones de GNC para el transporte vehicular. Además de las muy conocidas estaciones de servicio de este combustible muy utilizadas tanto por transportistas como particulares, asoman nuevos desarrollos como GNC en camiones. En el corazón de Vaca Muerta particularmente, vienen creciendo propuestas empresariales de camiones para transporte de cargas asociadas con la producción hidrocarburífera. Ello permite disminuir sensiblemente los costos del transporte al tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas iniciativas seguramente irán expandiéndose a otras regiones geográficas y sectores logísticos, donde el GNC pueda insertarse con seguridad y eficiencia, desplazando otros combustibles más caros y contaminantes, como el diésel. Sin embargo, este combustible tiene como limitante que permite recorrer distancias acotadas por la energía acumulada en el gas comprimido, relativamente inferior a la que es capaz de entregar un tanque de diesel, por ejemplo.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta

El GNL y la logística: Un mundo de beneficios para explorar

A través de un proceso de industrialización que lo congela a -160 grados centígrados y reduce su volumen 600 veces, el gas natural (metano) se transforma en GNL. Se obtiene así un energético de alto valor agregado, susceptible de ser transportado y comercializado muy lejos de sus lugares de origen.

Así es como el metano ha logrado transformarse prácticamente en un commodity, alcanzando, con su transporte en “buques metaneros” mercados muy alejados a los yacimientos de producción.

Esta realidad permite a Argentina esperanzarse con participar con su gas natural, en el mercado de GNL global. Varias empresas avanzan con proyectos de industrializar el metano y comercializarlo como GNL en el mundo. YPF – Petronas avanza en la ingeniería de su proyecto en Punta Colorada, PAE – Golar también aceleran con su propuesta de Floating GNL. Y otros actores tienen en carpetas sus propios proyectos.

El GNL no sólo permitirá comercializar nuestro gas natural en países lejanos. También puede traer una importante revolución en las opciones, costos y posibilidades para el sector logístico argentino y regional. Es que El GNL viene avanzando en el mundo como un combustible más limpio, económico y competitivo que gana inserción en el mundo logístico (entre otros). En Europa se estima para 2025 más de 25.000 vehículos pesados a GNL para logística de larga distancia y más de 200 estaciones de servicio dedicadas a expender ese combustible.

Te puede interesar: Desarrollo de Vaca Muerta: rol logístico, sus desafíos y oportunidades

En números preliminares, en un país con la riqueza hidrocarburífera de la Argentina, pasar de gasoil a GNL podría implicar un ahorro muy significativo para las empresas de logística, una gran reducción de la huella ambiental. Además del nacimiento de nuevas oportunidades de inversión, desarrollo y creación de valor en nuestro país. Transformando recursos naturales en trabajo y crecimiento.

(*)CEO SAESA Internacional.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

2 de septiembre del 2024

«La profesionalización del sector no le cuesta un centavo al Estado. Es el sector privado quien asume la totalidad de los costos», afirmó con firmeza Roberto Guarnieri, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Roberto Guarnieri.

En el contexto de la reciente discusión sobre la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI), sus palabras reflejan la preocupación de un sector que invierte constantemente en la capacitación de conductores profesionales, un pilar fundamental para la seguridad vial en la Argentina.

Desde su creación, la LINTI estableció requisitos claros para quienes desean operar en el transporte interjurisdiccional de cargas, cargas peligrosas y pasajeros. Lejos de ser un simple trámite burocrático, este sistema es una herramienta vital para garantizar que los conductores estén debidamente capacitados y, por ende, contribuyan a la seguridad en las rutas.

Sin embargo, la decisión del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, de considerar la eliminación de la LINTI, encendió las alarmas en el sector.

Te puede interesar: Transporte Automotor de Cargas: buscan agilizar la comunicación

«Es un error pensar que la LINTI es un gasto para el Estado. El sistema está completamente financiado por el sector privado, que no sólo cubre los costos de capacitación, sino que también aporta al financiamiento de las tareas de inspección y control de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV),» explicó Guarnieri. La eliminación de esta licencia, argumentó, no sólo pondría en riesgo la seguridad vial, sino que también podría desfinanciar un sistema que ha demostrado ser eficaz.

En el mismo sentido, Roberto Rivero, Director Ejecutivo de FADEEAC, destacó que la LINTI no es «la licencia de Moyano» como algunos sugieren, sino que se trata de una política de Estado que ha perdurado a lo largo de los años y que es financiada enteramente por los empresarios del transporte.

Roberto Rivero.

«Quienes piensan que eliminar la LINTI reducirá costos para el sector privado deberían saber que la capacitación que financian los empresarios representa sólo el 0,3% del salario promedio de un conductor de camiones,» puntualizó Rivero.

La formación continua que ofrece la LINTI no es un lujo, sino una necesidad. Los cursos, que se brindan desde las 87 Unidades Evaluadoras de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), incluyen formación teórica, prácticas en simuladores y evaluaciones psicosensométricas, herramienta fundamental para garantizar que los conductores estén preparados para manejar en condiciones diversas y desafiantes.

Los simuladores, diseñados con tecnología de vanguardia, permiten reproducir la operación de camiones en diferentes escenarios geográficos y condiciones climáticas, asegurando que los conductores adquieran las habilidades necesarias para operar con seguridad.

Guarnieri señaló que, a diferencia de lo que ofrece FPT, muchos de los lugares que ofrecen la capacitación no cuentan con la infraestructura ni con el nivel de Formadores que establece la normativa. “Ahí radica el problema ya que esa diferencia pone en riesgo la calidad y eficacia de la capacitación, comprometiendo la seguridad vial en su conjunto. Eso podría solucionarse con más control por parte de los organismos correspondientes”, dijo.

A pesar de los beneficios de la LINTI, la falta de actualización arancelaria por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pone en riesgo la continuidad del sistema de capacitación.

Según Guarnieri, la última actualización fue en abril de 2024, con un incremento del 66,79%, para el período abril2023-septiembre de 2023. Si el organismo hubiera cumplido con lo que establece la Resolución 48 (actualizar el valor de la hora cátedra en abril y octubre de cada año), la Agencia debería haber actualizado aumentos en octubre de 2023 (59,4%) y en abril de 2024 (135,9%). El retraso en el valor de la hora cátedra de los Formadores supera hoy el 128%.

«La conducta de la ANSV pone en riesgo la seguridad vial en su conjunto. La capacitación que financiamos no sólo sirve para profesionalizar a nuestro sector, sino que es un aporte crucial a la protección de todos los ciudadanos que circulan en las rutas,» añadió.

El riesgo de eliminar la LINTI no sólo afectaría a la Argentina, sino que también tendría implicaciones en la región.

La capacitación desarrollada por FADEEAC y FPT es un modelo de referencia que otros países, como Brasil, buscan replicar.

«Acabamos de firmar un convenio de cooperación con Brasil para implementar nuestro sistema allá, y estamos en conversaciones con Uruguay, Paraguay, Perú y Ecuador,» comentó Rivero. El sistema de capacitación argentino ha sido reconocido a nivel regional por sus altos estándares de calidad, lo que refuerza la importancia de su continuidad.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

5 de noviembre del 2024

Por:  Silvana Schiraldi (*)

Los mega eventos masivos de ventas online, como el recientemente lanzado en Argentina CyberMonday, convocan a una enorme cantidad de marcas de todo tipo que buscan captar a un consumidor ávido de descuentos y ofertas especiales.

Sin embargo, este tipo de iniciativas presentan enormes desafíos a las empresas que no deben desatenderse: en ocasiones se cometen errores que llevan al fracaso y el desaprovechamiento de estos eventos. Por ello, si se quieren aprovechar al máximo los beneficios de este tipo de acontecimientos, la planificación es la llave del éxito.

En este sentido, presentamos las 5 acciones más relevantes que pueden realizar las marcas para obtener los resultados esperados durante estos eventos de ventas online masivas:

  1. Anticipación: para eso, los datos son una herramienta indispensable. Conocer el comportamiento de los usuarios en el sitio web o app nos permite planear y ofrecer una experiencia más eficaz y orientada a la conversión. ¿Cuál es la landing page adecuada para cada audiencia? ¿Desde qué landing pages ingresan los usuarios y qué tasa de conversión alcanza cada una? ¿Cuáles son las áreas y botones de mayor interacción y visualización, a fin de destacar los productos más buscados y de mayor rentabilidad? Son algunas de las preguntas que debemos hacernos para desarrollar una estrategia que se enfoque eficazmente en nuestros objetivos.
  2. Identificación de buenas prácticas para optimizar la tasa de conversión: por ejemplo, cuáles de los banners promocionales son más atractivos y obtienen mejores resultados; o qué incentivos, además de los descuentos o promociones ofrecidas, impulsan las compras (tal como pueden ser los obsequios o envíos gratis).
  3. Eliminación de fricciones para reducir tasas de abandono: supone analizar y optimizar cada uno de los pasos en el embudo de conversión en los que hay una mayor tasa de abandono, tales como errores en validación de envío de formularios, problemas de log in, tiempos extendidos en lo que respecta a la carga de páginas, entre otros. 
  4. Diseño de la oferta de producto y estrategias de precio, descuento y cupones: por ejemplo, analizar las combinaciones de productos más habituales en el carrito para crear sets de productos con descuento promocional y hasta recomendaciones personalizadas. También, analizar los cupones más utilizados para identificar los incentivos de mayor valoración de los clientes. 
  5. Garantizar las mejores condiciones para la captación de 1st party data (datos de primera mano): con el objetivo de aprovechar el flujo de usuarios previo y durante el evento y poder ampliar las audiencias, de cara a futuras campañas.

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

En todas estas acciones detalladas anteriormente, lo fundamental es tomar decisiones basadas en los datos. Las métricas relevadas evitarán repetir desaciertos a futuro y, lo que es más importante, brindarán la capacidad de reaccionar durante los eventos, permitiendo realizar la mayor cantidad de optimizaciones posibles en tiempo real, potenciando la eficacia, y, por lo tanto, los mejores resultados.

(*)Growth Business Regional Lead de CSA Latam.

Te puede interesar:  Cambios y actualizaciones en los niveles de stock