27 de octubre del 2020

Buquebus apuesta por el transporte sustentable

 |   27 de octubre del 2020

...

La empresa de turismo y transporte fluvial entre Argentina y Uruguay, anuncia un nuevo paso hacia su meta de desarrollo sustentable tras haber incorporado un surtidor Galileo Patagonia de GNL y dos camiones Scania propulsados completamente por el mismo tipo de combustible.

 

La compañía incorporó este lunes una flota de transporte a GNL, con camiones Scania Green Efficiency y un surtidor Galileo Patagonia para el abastecimiento de los mismos. Esta iniciativa se suma a la que había comenzado hace ocho años con la adquisición del buque Francisco y la instalación de una planta de licuefacción modular instalada en San Vicente, Provincia

de Buenos Aires, la cual fue desarrollada por la empresa argentina Galileo Technologies para

proveer el GNL que da impulso a la moderna embarcación.

“En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga

trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y

posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, con mucho trabajo y pasión, en el 2013 empezamos

la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su

proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa

Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo”, enfatizó

Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía.

Los surtidores Galileo Patagonia de GNL están diseñados para ser instalados en centros

industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas

convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo

de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de

camiones contaminando al cien por ciento que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme

cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor. Con la

tecnología de Galileo, el transporte de Scania y Buquebus, estamos poniendo un granito de arena

para todo el transporte argentino. Creo que lo más apasionante está ahí”. Con Vaca Muerta, nuestro país dispone de la segunda reserva no convencional de gas natural del mundo, así como de innumerables recursos gasíferos no conectados y la tecnología para aprovecharlos. Por su abundancia y bajo costo, el gas natural es una oportunidad para hacer más competitiva nuestra economía y alcanzar una mayor integración nacional.

En esta línea, Ojanguren declaró que “gracias a este proyecto podemos distribuir esta tecnología a lo largo del país y vamos a poder fomentar el desarrollo de las economías regionales, bajaremos sustancialmente el costo del transporte que es algo importantísimo para el país, y además hacemos una contribución gigantesca al medioambiente. El GNL es el punto de partida de una transición energética cierta y realizable para nuestro país y para la región, porque el gas es argentino y la tecnología también”.

Por su parte, los camiones Scania Green Efficiency convierten a Buquebus en una de las primeras

compañías del mundo en incorporar esta tecnología ya que las flamantes unidades son impulsadas

exclusivamente con GNL (gas natural licuado). El objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir

el impacto sonoro y disminuir las emisiones de dióxido de carbono con respecto a las versiones

diésel convencionales. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes», comentó por su parte Andrés Leonard, CEO de Scania.

Del anuncio también participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el

intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

Más noticias
23 de septiembre del 2024

Por: Jorge de Mendonça (*)

Ferrocarril e intermodal

Nos encontramos viviendo el tercer milenio y experimentamos tres experiencias, probadas, a la vista: 1) La deconstrucción de la capacidad logística de Argentina, llamada “racionalización”, desintegró la capacidad productiva del territorio; 2) Los ferrocarriles de casi todo el mundo son deficitarios y se dedican a pocos rubros y hasta tienen productividades de la primer mitad del Siglo XX; 3) La integración intermodal de América del Norte entre camión y ferrocarril es la columna vertebral del éxito económico del subcontinente, con más de 600 empresas del riel que son superavitarias.

Hay que agregar que la deconstrucción logística de Argentina afectó a los cinco países vecinos, limitando sus conectividades con Argentina misma y entre ellos.

Sin necesidad de inventar demasiado, no cabe duda que: a)  Se debe acelerar la recuperación de la conectividad por agua, aire, ruta y riel en Argentina para beneficiar a sí misma y a la comunidad de los países del Sur del Cono Sur; b) Se debería orientar en carreteras y ferrocarriles los estándares del Siglo XXI, que le sean propios a las características del Continente Americano, atendiendo a todos los rubros en todo lugar; c) Sería lógico y útil migrar a la cultura intermodal o la Economía de Transporte Intermodal, pero desde hoy mismo con las dos primeras empresas domésticas o regionales o entre países el continente, que digan “hagámoslo conjuntamente”.

Cuando Trenes Argentinos atienda los pallets de paquetería de un transportista de Mar del Plata, y al día siguiente y al siguiente nuevamente se cumpla; cuando los pedidos de vagones del desvío en Pilar sean cumplidos una y otra vez; cuando los comisionistas de Los Antiguos puedan acceder día a día al aeródromo de Perito Moreno en Santa Cruz, y una o más pymes aeronáuticas puedan operar en combi o carga con pequeños aviones a cualquier punto de Argentina, y de cualquier ciudad cercana a una frontera puedan operar vuelos con las ciudades vecinas con el otro país.

Simplemente ahí estaremos iniciando el intermodalismo.

En ese universo intermodal, el ferrocarril de América del Sur será definitivamente rentable.

Nota I: Lo más disruptivo para las mentes de los últimos 70 años, será que deban sacar la calculadora para verificar que los trenes de pasajeros de media y larga distancia son también un gran negocio para el ferrocarril, junto a la carga de cada sitio. Claro, también los técnicos operativos deberán sacar papel y lápiz y aprender cómo es que sus abuelos ponían muchos más trenes de todo tipo sin computadora ni radio.

Nota II: Los actores de los sistemas ferroviarios, aeronáuticos, fluvial-marítimo deberán dejar de lado enemistades culturales y, también sacar lápiz, papel y regla de cálculo para analizar y comprender que el principal aliado, cliente y socio es y será el camión. Es intermodal. Cuesta comprenderlo al principio, pero con los resultados en el bolsillo, se comprende hasta lo que no se acepta.

Te puede interesar: Marina Mercante Argentina: trazado de un Acuerdo Multilateral de Transporte con Brasil

 Inviabilidad

Sin conectividad no habrá territorio económico: Casualmente, la dificultad en el crecimiento del intercambio logístico entre los países del Sur de América del Sur, parece tener coincidencia con la pérdida de capacidad de conectividad. La negación que se observa de cara a la creación de nuevas conexiones y las reiteradas “recomendaciones” cuando en lugar de decir cómo hacerlo, sugieren que “tal corredor será necesario para desarrollar dentro de 35 años”.

Con conectividad no habrá certeza económica, pero sí oportunidad: El flete actual entre Buenos Aires y Lima para 30 pallets supera los U$S 9.500 por automotor, mientras que hasta hace 15 años disponía de buques regulares y hace 35 años disponía de ferrocarril directo desde Buenos Aires hasta el Lago Titicaca, con el que hubiera podido arribar. El Paso de Jama, salvó ese tráfico, aunque seguro que no todo podrá viajar con ese costo.

Por tierra firme, el desafío económico de América del Sur irá en tren, pero no en soledad

Nota III: Todo lo aquí expresado para el ferrocarril es análogo para la marina mercante (¡Y fluvial!) del comercio doméstico y regional (Claro, pero sumando el contenedor de 53 pies, pero eso es otro debate que también requiere que las culturas empresariales tomen lápiz y papel, para sacar cuentas).

Mientras algunos gobiernos y sectores económicos zonales forcejean porque cada bioceánico pase por su zona y no por la otra, como si no necesitáramos a todos los bioceánicos que se plantean. Los proyectos de infraestructura de cada uno de los tres modos de superficie se planifican para sí mismos, sin más integración logística que la dialéctica con la que se los presenta.

Todos los planteamientos bioceánicos, o condenan al camión a realizar miles de kilómetros, o lo consideran como servicio secundario para los otros dos modos. Mientras que es el que mejores características, capital, actitudes tiene para ser el mejor cliente de barcos y trenes, de la región con la cultura intermodal.

¿Cuándo comenzamos a denigrar los bioceánicos?

En Historia del Ferrocarril Trasandino Central, el historiador argentino Pablo Lacoste resume la intención simple y clara que desde antes de Fernando de Magallanes se estableciera como desafío continental: unir los interiores del continente con el Atlántico y el Pacífico (que no es lo mismo que cruzar uniendo el Atlántico con el Pacífico) pero, hace un siglo algunas ideas iniciaron un mal cambio:

  • Relata Lacoste sobre la presión que ejerció en 1909 un mínimo sector económico de cada uno de los dos países para bloquear el tratado de libre comercio entre Argentina y Chile. También destaca el apoyo que les dió una compañía ferroviaria extranjera para que cumplieran su “misión”. Esa firma se quedó con el Ferrocarril Trasandino como premio, sobre el cual jamás ejecutó un negocio que conectara suficiente y competitivamente a las economías de ambos países.
  • Bailey Willis relata en Un Yanquee en la Patagonia, cuando en 1914 un gerente de otro ferrocarril extranjero le dijo con firmeza que a su empresa no le interesaba que Argentina siguiera construyendo ferrocarriles (en la Patagonia). En ese año se cancelaron los ramales y el trasandino del Sur jamás pasó de Zapala, pese a que Chile había alcanzado la frontera en Llonquimay.
  • Promediando la década de 1960, el ferrocarril bioceánico Santos – Corumbá – Santa Cruz de la Sierra – S Mazza – Güemes – Salta – Socompa – Antofagasta quedó completado, pero jamás corrieron trenes con vagones directos. Argentina ha abandonado un tramo de 80 km hace más de 15 años, y en 2018 desvió los fondos internacionales para unas obras en la ciudad de Buenos Aires.
  • Esa impronta común desde el más común de los ciudadanos, hasta el más estadista de los estadistas siempre estuvo muy clara, pero desde 1961, cuando se escribe y aplica en Argentina el Plan de Largo Alcance para los Transportes (Más conocido como Plan Larkin), todo comenzó a cambiar y se contagió hacia los demás países.
  • Argentina inició el intermodalismo circa 1964, con contenedores domésticos, vagones para piggy back (semirremolque a bordo), alianzas con empresas de camiones, pero en 1971 había cesado porque el propio ferrocarril no cumplía con los tiempos. En 1981 bajó la altura de los futuros puentes, cosa que ratificó por expediente en 2008 y 2017. Al bajar la altura de cada nuevo puente se condena la rentabilidad ferroviaria por restringir la altura de los vagones, particularmente el vagón de 2 contenedores apilados.

Te puede interesr: Sin diálogo público-privado tablero multimodal: la encrucijada del comercio internacional

 No importan los tiempos, sino los procesos

Brasil va a la cabeza del desarrollo ferroviario de América del Sur. Le sigue Perú un poco más lejos, pero también con mayores costos por cada kilómetro promedio. Muy pero muy muy lejos está Uruguay. Todos los demás quedamos bien lejos, especialmente Argentina, que con los extraños proyectos de open access ferroviario o sus adaptaciones en la pelea entre gallos del mismo corral, puede que la red ferroviaria local se reduzca a un 60% de lo que hay, que es el 20% de lo que hubo.

Por el contrario, si ya mismo el sector del camión y de la logística de Argentina, contagiarán a sus pares de los países vecinos, y les dirían a cada gobierno “Ey! Estamos aquí, tenemos a los clientes, queremos hacer buenos negocios con ustedes ferroviarios, aeronáuticos y fluviomarítimos”. Y éstos realmente se sentaran a escucharlos y a resolver en consecuencia, podría pasar lo siguiente:

  • El servicio de cargas entre Ledesma (Jujuy) y Saldías en Buenos Aires, dejaría de durar entre 14/21 días, para durar tan solo 3, pero atendiendo en el camino a docenas de firmas de logística. Lo mismo en docenas de tramos y corredores. El C14 -Ramal Salta Socompa hacia Chile-, descubriría que tiene capacidad para algo más de 2 millones de toneladas ya mismo, y que eso le dará respaldo financiero para reconstruirse a nuevo estándar.
  • Si, Argentina realmente despertara con el ferrocarril; facilitará realmente los vuelos internos con carga; y retirará el bloqueo aduanero a las cargas interiores por barco. El efecto beneficiaría a todos los vecinos al poner a las redes argentinas realmente como puente y conector con los vecinos.
  • Dado que lo anterior solo tendrá ecuación económica rentable en alianza con el camión, eso también contagiaría a los vecinos, porque Argentina dejaría de ser un bloqueador de cruces internacionales, de carreteras, ferrocarriles y conexiones bioceánicas e internacionales

Hay una síntesis muy simple a todo lo aquí planteado: Hasta ahora, y desde hace un siglo, pero peor desde 1961, Argentina viene bloqueando conexiones y anulando su propia logística y movilidad, reduciendo lo que tiene en la justificación de que en el futuro tendremos más. Entonces, si la cuenta resultó deficitaria al no conectarnos, al reducir capacidades, y eso es un hecho demostrado, pues vayamos por la otra, la de la oferta, la de la conexión, la de la integración que es la que ha funcionado en todo el Mundo. En el peor caso, si nos equivocamos, como mucho será porque ya no tenemos remedio y habrá que abandonar el subcontinente. Cosa que resulta simple de entender como ridícula.

(*) Posgrado en Política y Planificación de Transporte.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición Septiembre 2024. Ingresá aqui.

 

4 de octubre del 2024

La industria de juguetes infantiles ha experimentado un notable crecimiento debido a diversos factores, entre los que destaca la optimización de sus cadenas de suministro, encontrando la capacidad para adaptarse a las demandas del mercado actual. Este crecimiento se ha logrado mediante la implementación de una logística integrada, que les permite, garantizar una visibilidad completa de sus cadenas de abastecimiento, que sirve de apoyo, a la gestión comercial de sus marcas. Todo esto en función de cadenas más estable, flexibles y a la vez mas resilientes, donde se facilita la administración de los recursos, el flujo de información y el foco en las actividades críticas del negocio.

Te puede interesar: Cyber Monday: 5 tendencias para potenciar el comercio minorista en Chile

7 claves para una logística integrada en la industria de juguetes

  1. Atender a la necesidad de los clientes cuando compran a través de canales digitales. Otorgar un sólido servicio y soporte al cliente en cada etapa de este proceso.
  2. Encontrar nuevas formas de dar eficiencia la administración de inventarios en mercados cada vez más dinámicos y demandantes.
  3. Brindar una robusta capacidad de almacenamiento y una extensa red de distribución.
  4. Entregar productos hasta la puerta de los clientes en los tiempos esperados, garantizando la conexión fluida de todos los procesos en la cadena de suministro.
  5. La comunicación con los diferentes actores de la cadena logística es fundamental en estos modelos con soluciones integradas.
  6. Conocimiento profundo de las necesidades de los clientes de cada canal y de cómo se utilizan los recursos para atender estos requerimientos de una forma eficiente y con menor impacto al medio ambiente, alineándose con las estrategias comerciales de las principales compañías de juguetes a nivel mundial.
  7. Una solución omnicanal, que asegure una eficiencia operativa y un óptimo resultado financiero, en momentos donde es necesario reaccionar frente a cambios en los comportamientos de compra o en una baja estimación de la demanda.

Contract logistics, servicio muy bien posicionado en México

El integrador logístico A.P. Moller – Maersk asume operaciones logísticas de gran escala para los fabricantes de este sector. Esteban Atehortua, Vertical Head de Lifestyle de Maersk, explicó que el crecimiento acelerado que Maersk ha tenido en este segmento se basa en entender qué necesitan los clientes y en proponer soluciones con alta generación de valor, que atiendan estos requerimientos.

“Hoy en día Maersk cuenta como clientes a cuatro de las cinco compañías de juguetes más grandes del mundo y su éxito se debe a su fortaleza en contract logistics, servicio muy bien posicionado en México. La tendencia al e-commerce,  ha permitido implementar soluciones de almacenamiento y distribución para atender todos los canales comerciales de nuestros clientes,  soportados en tecnologías y procesos de talla mundial ya validados por muchos de ellos», detalló Atehortua.

En el caso de los juguetes, la tendencia de estandarizar el manejo de inventario o almacenamiento a través de un operador logístico comenzó gracias a que el comportamiento de los consumidores cambió. Esto que ocasionó que las compañías de este sector tuvieran que consumir muchos recursos dedicados a sus operaciones logísticas.

“La demanda de esta industria es muy grande porque los precios, la competencia y las temporadas cambian muchas veces al año. Esto ocasiona un sobreesfuerzo para estas compañías para poder mantener una cadena de suministro estable y ágil, frente a cambios repentinos en el mercado”, enfatizó Atehortua.

28 de mayo del 2024

Después de un año de su lanzamiento en la región, empresas de diversos tamaños, principalmente en los sectores de manufactura, agricultura, seguridad privada y retail están adoptando de manera cada vez más acelerada el MOTOTRBO R2 de Motorola Solutions, como el «aliado de comunicación de sus operaciones», aseguran desde empresa estadounidense que proporciona equipos de video, telecomunicaciones, software, sistemas y servicios que acaba de lanzar una nueva versión de producto en Latinoamérica.

Un gran número de usuarios del DEP450- el radio más vendido por la marca en su categoría en la región-, ya han dado el paso a la evolución en sus comunicaciones con el MOTOTRBO R2. Con esta siguiente generación están encontrando mejores funcionalidades como cobertura de alcance superior, una antena de alta eficiencia, una batería que dura hasta 26 horas -7 horas más que su predecesor que dura hasta 19 horas-, y tecnología avanzada de supresión de ruido, lo que proporciona una comunicación clara con un tiempo de inactividad mínimo.

» La firma Motorola adquirió muchas empresas que vienen a complementar su core business o negocio principal, que es el negocio de hemos adquirido muchas empresas que sobre todo vienen a complementar nuestro core business o nuestro negocio principal, que es el negocio de radiocomunicación. Durante más de 90 años tiene una imrtante continuidad en el mercado y esto quiere decir que algo se esta haciendo bien», explica Julio Andrés García Galvis, Gerente de Ingeniería para Motorola Solutions Latinoamérica, al ser consultado sobre la constante incorporación de innovación en el segmento de telecomunicación.

Y añade que  Motorola «ha incorporado, en los últimos años,  mucho valor en realción a la tenología de video, o sea, controles de acceso, video, videoanalítica, videovigilancia» al segmento de la telecomunicación.

 ¿Cúales son las características del MOTOTRBO R2?

Probado para cumplir con los estándares militares, el MOTOTRBO R2,  resiste el polvo y el agua, de modo que los trabajadores puedan mantenerse conectados y tener comunicaciones confiables en diversos entornos de trabajo.

Elegante y Resistente: Resistente, ligero y duradero, el MOTOTRBO R2 demuestra ser la elección correcta para una fiabilidad durante todo el día, incluso en entornos de trabajo difíciles. Úselo con confianza en fábricas polvorientas, jardines húmedos y más; y con facilidad incluso con guantes.

Hágase escuchar: Con la cancelación de ruido de SINC+, amplio alcance y perfiles de audio seleccionables, el MOTOTRBO R2 destaca en ambientes de trabajo ruidosos. Comuníquese con claridad para mantenerse seguro cerca de cerca de una punzadora, un taladro neumático, una excavadora y mucho más.

Trabajo sin interrupciones: MOTOTRBO R2 es el dispositivo de trabajo por excelencia. Diseñado para minimizar el tiempo de inactividad con una experiencia de usuario simplificada, ergonomía a prueba de todo y migración de bajo costo, el R2 lo ayuda a gestionar sus operaciones diarias sin perder el ritmo.

Con el MOTOTRBO R2. Con esta siguiente generación están encontrando mejores funcionalidades como cobertura de alcance superior, una antena de alta eficiencia, una batería que dura hasta 26 horas -7 horas más que su predecesor que dura hasta 19 horas-, y tecnología avanzada de supresión de ruido, lo que proporciona una comunicación clara con un tiempo de inactividad mínimo.

Te puede interesar: El innegable poder de la robotización

30 de abril del 2024

El 23 de abril tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires la segunda edición del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA 2024). organizado por Luis Mogni, Mauro Sperperato y Énfasis Logística.  

En entrevista con Luis Mogni, Consultor y Socio de la Consultora Somera S.A, el experto sostuvo que la segunda edición de dicho evento fue todo un éxito. «Hubo más de 1800 asistentes, fue una convocatoria increíble. El CDA 2024 fue un evento súper interesante, con un área de relacionamiento enorme. La gente salió muy contenta. Logramos hacer sentir cómodos a todos. A lo largo de todo el día hubo una serie de paneles apoyando este concepto: el canal le habla al canal. Tuvimos muchos distribuidores que fueron panelistas o moderadores y se mostraron una serie de aspectos que nosotros veníamos marcando como ejes», enfatizó Mogni.

Te puede interesar: CDA 2024: “El canal de distribución nos moviliza a los que trabajamos en los negocios del agro”

¿Cuál es tu análisis acerca de la importancia de los Recursos Humanos en el canal?

Entendemos que los recursos humanos son clave. Necesitamos capacitar a los equipos que están en cada una de las agronomías y, además, capacitar al sector en sí mismo para que puedan entender también qué es lo que necesitamos. Creo que en el tema de recursos humanos hay que rescatar claramente una frase que dijo Sofía Villa, la Gerente de Capital Humano de CN Grupo, que es que tenemos que empezar a ser productores de nuestros recursos humanos y no ser solo cosechadores. Eso me pareció muy disruptivo.

¿Qué papel juegan la tecnología y la logística?

Los actores del Canal nos mostraron distintas tecnologías y lo que vimos fue que necesitamos una integración más de las plataformas entre lo que tienen las agronomías y lo que están haciendo los productores. El panel de logística fue muy interesante. Lo que vimos fue que el avance tecnológico, tanto en la robótica como en la localización de muchos de los depósitos, van a ser la clave. Nos encantaría pensar que en algún momento esos servicios se van a poder cobrar desde el canal o a los productores o a las empresas proveedoras de insumos. Me parece que ahí hay un punto muy fuerte para rescatar.

¿Qué tan posible es contar con un canal rentable y viable?

Lo que queda muy marcado es que hay que cambiar el modelo de negocio. Hay que poder hacer una integración diferente para poder empezar a pensar en innovaciones que nos permitan sostener el negocio desde otro lugar.

¿Cuáles son las perspectivas futuras del canal?

La demanda es la que manda y ahí tenemos que ser muy estrictos. Si Europa quiere comprar granos o carne de áreas que vengan libres de desmonte, tenemos que poder ponerle cabeza a eso. La verdad es que nos sirve pensar en la demanda siempre.

¿Ya hay fecha para la 3° edición?

El año que viene volvemos. Será el 29 de abril. Vamos por un canal sostenible. La idea es ver cómo podemos hacer para que el canal cumpla con algunas variables desde lo social, lo económico y lo ambiental. Hay mucho para trabajar y para opinar en un canal que es muy largo, con 1870 razones sociales, 3300 agronomías y más de 25.000 personas trabajando todos los días en lo que para nosotros es uno de los eslabones principales del sistema de negocios del agro.

29 de junio del 2024

En el marco del Programa Regional de Cooperación Sur-Sur: Transformación Digital e innovación en la Agricultura, que busca mejorar los medios de vida y promover la transformación digital de los sectores rurales, se llevó a cabo un encuentro en el que participaron funcionarios de la Embajada de China. Se expusieron enriquecedoras experiencias del proceso de trabajo en Argentina. La iniciativa apunta a mejorar la visibilización y comercialización de producciones locales con registro de Indicación Geográfica y Denominación de Origen (DO).

En el evento realizado este martes 25 de junio en la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación, autoridades de la representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Argentina, del gobierno argentino y de la Embajada de la República Popular China, compartieron sus conclusiones sobre el proyecto piloto. Luego tuvo lugar un taller de trabajo en el que participaron productores agropecuarios de distintos puntos del país. Compartieron sus experiencias sobre las capacitaciones virtuales y presenciales y cómo la iniciativa de la FAO y Bioeconomía mejoró su manera de dar a conocer sus productos, aumentar sus ventas y aspirar a nuevos mercados.

Transformación digital del agro: un camino por recorrer

Maya Takagi, representante interina de FAO Argentina, subrayó el trabajo realizado. Dijo que las herramientas digitales “otorgan a los emprendedores del mundo la capacidad de posicionarse en nuevos mercados, gestionar sus ventas, conectar con clientes y programar sus planes de negocios”. Sin embargo, agregó, “todavía queda un largo camino por recorrer para seguir aprendiendo y avanzando en materia de transformación digital rural. Las iniciativas y acciones impulsadas en este proyecto cuentan como pasos iniciales para mejorar las condiciones de vida”.

Por su parte, GUO Xiaoyu, agregado agrícola de la Embajada de China, destacó que el proyecto de la FAO facilita la cooperación entre países del sur global. Además, señaló que espera profundizar los lazos entre ambos países y continuar trabajando con otras iniciativas que apunten a fortalecer la digitalización en el sector agrícola.

Finalmente, el Secretario de Bioeconomía, Fernando Villela destacó que en la concepción de la bioeconomía que tiene la gestión de gobierno, todo lo que tiene que ver con la certificación y la trazabilidad son fundamentales. «Están en la esencia de la idea que tenemos por delante de aumentar sustantivamente nuestras exportaciones», expresó.

«Lo que no se conoce no se vende»

Los productores que participaron del taller de cierre, acudieron presencial y virtualmente desde distintos puntos de Argentina. Compartieron sus experiencias de las capacitaciones que realizaron. Acompañados de muestras de sus productos regionales con sello de DO como aceites, mieles, alcauciles, membrillos, kiwis y espárragos, destacaron la importancia de lo aprendido para pensar en nuevas estrategias en marketing y comercialización digital. El objetivo es lograr un mayor alcance en sus ventas y mayor producción. Junto a integrantes de la Asociación Civil Responde, encargados de las capacitaciones, indicaron la importancia de dar a conocer su trabajo porque “lo que no se conoce no se vende”.

Te puede interesar: Digitalización: 7 de cada 10 profesionales del agro consideran que falta tecnificar al sector

Iniciativa de transformación digital de los sectores rurales

La iniciativa digital en Argentina es parte del proyecto “Cooperación Sur-Sur: Transformación Digital e innovación en la Agricultura”, impulsada por la FAO y la República Popular China para apoyar la recuperación de los medios de vida rurales en 12 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El programa regional promueve:

  • La transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios.
  • El fortalecimiento de la resiliencia de los pequeños agricultores.
  • La sostenibilidad de los medios de vida.

La secretaría de Bioeconomía de Argentina, a través de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios y Negociaciones Internacionales, firmó una carta de compromiso para ratificar su intención de dar continuidad a la iniciativa desarrollada junto a FAO. Destacó que los aprendizajes, experiencias y logros adquiridos durante la ejecución del proyecto contribuyen en el diseño e implementación de políticas orientadas a la transformación digital de los sectores rurales del país.

Con esta firma, Argentina se suma a países como México, Costa Rica y Guyana. Estos países también expresaron su intención de dar sostenibilidad y escalar las iniciativas digitales emprendidas en el marco del proyecto de cooperación.

Fuente: FAO