Eenersys
27 de octubre del 2020

Buquebus apuesta por el transporte sustentable

 |   27 de octubre del 2020

...

La empresa de turismo y transporte fluvial entre Argentina y Uruguay, anuncia un nuevo paso hacia su meta de desarrollo sustentable tras haber incorporado un surtidor Galileo Patagonia de GNL y dos camiones Scania propulsados completamente por el mismo tipo de combustible.

 

La compañía incorporó este lunes una flota de transporte a GNL, con camiones Scania Green Efficiency y un surtidor Galileo Patagonia para el abastecimiento de los mismos. Esta iniciativa se suma a la que había comenzado hace ocho años con la adquisición del buque Francisco y la instalación de una planta de licuefacción modular instalada en San Vicente, Provincia

de Buenos Aires, la cual fue desarrollada por la empresa argentina Galileo Technologies para

proveer el GNL que da impulso a la moderna embarcación.

“En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga

trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y

posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, con mucho trabajo y pasión, en el 2013 empezamos

la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su

proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa

Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo”, enfatizó

Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía.

Los surtidores Galileo Patagonia de GNL están diseñados para ser instalados en centros

industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas

convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo

de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de

camiones contaminando al cien por ciento que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme

cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor. Con la

tecnología de Galileo, el transporte de Scania y Buquebus, estamos poniendo un granito de arena

para todo el transporte argentino. Creo que lo más apasionante está ahí”. Con Vaca Muerta, nuestro país dispone de la segunda reserva no convencional de gas natural del mundo, así como de innumerables recursos gasíferos no conectados y la tecnología para aprovecharlos. Por su abundancia y bajo costo, el gas natural es una oportunidad para hacer más competitiva nuestra economía y alcanzar una mayor integración nacional.

En esta línea, Ojanguren declaró que “gracias a este proyecto podemos distribuir esta tecnología a lo largo del país y vamos a poder fomentar el desarrollo de las economías regionales, bajaremos sustancialmente el costo del transporte que es algo importantísimo para el país, y además hacemos una contribución gigantesca al medioambiente. El GNL es el punto de partida de una transición energética cierta y realizable para nuestro país y para la región, porque el gas es argentino y la tecnología también”.

Por su parte, los camiones Scania Green Efficiency convierten a Buquebus en una de las primeras

compañías del mundo en incorporar esta tecnología ya que las flamantes unidades son impulsadas

exclusivamente con GNL (gas natural licuado). El objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir

el impacto sonoro y disminuir las emisiones de dióxido de carbono con respecto a las versiones

diésel convencionales. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes», comentó por su parte Andrés Leonard, CEO de Scania.

Del anuncio también participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el

intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

Más noticias
8 de diciembre del 2023

Las áreas de RR.HH. se encuentran sumergidas en una dinámica de cambios constantes y retos que no son exclusivos de Argentina, sino globales, como el agotamiento laboral y la renuncia silenciosa. Esto requiere que las empresas respondan con agilidad y ofrezcan soluciones concretas mediante la anticipación y prevención de situaciones futuras.

Por ello, ahora que el año 2023 está a punto de terminar, Cegidproveedor de soluciones de gestión empresarial en la nube, presenta 5 aprendizajes en RR.HH. que guiarán a las organizaciones en el 2024 a construir una base sólida para el progreso, principalmente en torno a la mejora de las prácticas existentes y a emprender una gestión del talento más eficaz para alcanzar el éxito en contextos venideros.  

1.- Utilizar la analítica

Pese a que las organizaciones se han visto obligadas a acelerar su madurez digital desde 2020, aún no han alcanzado su nivel óptimo, y esto se refleja en el hecho de que hay procesos de gestión vinculados a los equipos de RR.HH. que siguen llevando más tiempo del que deberían.

En este contexto, la analítica se presenta como una herramienta esencial para llevar a cabo una transformación eficaz en el mundo de los Recursos Humanos. Para ello, las áreas que se deben auditar y que identificarán cuál es el nivel de transformación digital son: los procesos de selección y contratación, la gestión del talento y desarrollo, la evaluación del desempeño, y el análisis de la experiencia del empleado, principalmente.

Los retos que plantea la analítica para los profesionales de Nóminas y Recursos Humanos para avanzar hacia una gestión basada en la analítica de datos son:

  • La explotación y tratamiento de los datos.
  • Ayudar a la empresa a tomar decisiones basadas en información objetiva para impulsar la estrategia y la estructuración de la organización.
  • Difundir y comunicar a través de canales apropiados para empoderar al talento y garantizar que la información sea accesible y utilizable en toda la organización.

2.- Generar compromiso a largo plazo

Anteriormente el enfoque estaba en atraer a nuevos talentos, ahora el escenario ha evolucionado y el reto es retener y potenciar a las personas que ya forman parte de la organización. El talento comenzó a perder el miedo a dejar su empleo y buscar nuevas oportunidades y, en paralelo, surgieron tendencias como el burnout, la renuncia silenciosa o el quiet hiring, cuyo impacto en las organizaciones comenzó a ser significativo.

Por ello, la retención del talento se ha convertido en toda una prioridad, y esto se debe a que las empresas lo consideran una estrategia ganadora por el ahorro en recursos y dinero, mayor conocimiento y experiencia, más productividad y compromiso, y mejora en la reputación de la empresa.

Por su parte el talento se ve beneficiado con mayor satisfacción laboral, motivación, desarrollo profesional y seguridad laboral.

Te puede interesar: Detrás de la clave del éxito logístico: el talento

3.- Optimizar los procesos de RR.HH.

Elemento clave para abordar los retos de los equipos de Recursos Humanos, por lo que los datos y la automatización son cruciales para implementar medidas innovadoras que permitan a los departamentos mantenerse actualizados en términos legales y tecnológicos respecto a la innovación en la gestión de la nómina y talento.

La innovación en la gestión de la nómina ayuda a:

  • Reducir errores.
  • Facilita el día a día al automatizar los procesos.
  • Proyecta una imagen más atractiva de la organización cuando existe transparencia en las tablas salariales.
  • Se emprenden acciones como el aumento en la frecuencia del pago de la nómina o una frecuencia de pago más corta que sea más útil y atractiva para el talento. 

4.- Aprovechar la IA en los departamentos de RR.HH.

La inteligencia artificial está transformando la forma en que las organizaciones trabajan, y los departamentos de Recursos Humanos no son una excepción. Ésta puede utilizarse para automatizar tareas, mejorar la toma de decisiones y crear experiencias más personalizadas para los empleados.

La IA puede ser de gran utilidad para los departamentos de Recursos Humanos en aspectos como la automatización de tareas repetitivas, otorgando tiempo a los profesionales para centrarse en tareas más estratégicas. Además, en la toma de decisiones, a partir del análisis de grandes cantidades de datos. Y, finalmente, en crear una experiencia del empleado más personalizada, como recomendaciones de formación o desarrollo, u ofertas de beneficios. 

5.- El nuevo rol de los profesionales de Nómina y RR.HH.

Las funciones que desempeñan los profesionales de los departamentos de RR.HH. y de gestión de nómina están cambiando. Ahora ya no son trabajadores que realizan tareas operativas, sino que han pasado a ser clave al momento de orientar la toma de decisiones empresariales. 

Ahora, los profesionales de la gestión del talento deberán contar con excelentes habilidades de comunicación, análisis, gestión del tiempo y resolución de problemas. En cuanto a los responsables de la gestión de nómina deberán desarrollar capacidades matemáticas, organizativas y comunicativas.

«Aunque las tareas no son las mismas, el rol de los profesionales de nómina y de gestión del talento será similar en un futuro cercano. Ambos roles se centrarán en el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones empresariales sobre cuestiones como estrategia de contratación, desarrollo de empleados: y retención de talento. Ha llegado el momento en que las empresas inviertan en la formación de sus profesionales de Recursos Humanos. En ellos está la oportunidad de sacar el máximo provecho de los recursos de los que dispone la organización y, a la vez, aprovechar todos los beneficios que aportará la transformación digital que viene, desde la analítica de datos hasta la inteligencia artificial» concluyó Maribel Cano Fernández, Marketing & Communications Manager de Cegid para América Latina .

26 de enero del 2024

Una de las áreas industriales que más se beneficia de la transfomación que la tecnología impone es, sin duda, la cadena de suministro. Marc Busom, cofundador de Wecaria Technologies, en su charla organizada por MargeBook, habla sobre siete de las grandes ventajas de apoyarte en las tecnologías digitales:

  1. Eficiencia mejorada. La automatización de procesos reduce errores humanos, agiliza las operaciones y optimiza el flujo de trabajo, garantizando entregas más rápidas y precisas.
  2. Visibilidad en tiempo real. Con herramientas digitales, puedes monitorear cada paso de la cadena de distribución, desde la producción hasta la entrega, con datos actualizados.
  3. Reducción de costes. La optimización de rutas, la gestión de inventario en tiempo real y la disminución de residuos llevan a una operación más económica y sostenible.
  4. Decisiones basadas en datos. El análisis de datos en tiempo real permite una toma de decisiones más informada y estratégica, anticipando tendencias y adaptándose rápidamente a cambios del mercado.
  5. Mejor experiencia del cliente. Entregas más rápidas, comunicación transparente y mayor precisión en los pedidos conducen a una experiencia del cliente más positiva y satisfactoria.
  6. Adaptabilidad y resiliencia. Una cadena digitalizada es más adaptable a imprevistos, permitiendo una rápida reacción a interrupciones en la cadena logística o cambios en la demanda del mercado.
  7. Integración con socios. La digitalización facilita la colaboración y la colaboración con socios comerciales, proveedores y clientes, creando una red más conectada y eficiente.

Te pude interesar: Gestión 360°: mirada holística de la tecnología aplicada a la digitalización del proceso logístico

«Como ves, la digitalización no es solo una tendencia, es el camino hacia el futuro», remarca Busom y concluye que las empresas que adoptan y se adaptan a estas tecnologías emergentes incrementan su eficiencia y aseguran su relevancia en el mercado globalizado.

 Te puede interesar: El potencial de la IA Generativa en la atención al cliente

9 de abril del 2024

Por: Roberto Benítez Leto (*)

 Consideraciones

La Hidrovía Paraná-Paraguay es un sistema, un todo que debe ser analizado en su conjunto, donde cada parte se encuentra íntimamente ligada al resto. Cada intervención realizada por la mano del hombre repercutirá en la totalidad del sistema.

Partiendo de esa base, podemos decir que el río posee un equilibrio que dependerá de una multiplicidad de factores como su pendiente, la cantidad de sedimentos que moviliza, su índice de erosión, etc. Cualquier modificación artificial solo logrará que, por pura inercia, intente regresar a su estado previo.

Te puede interesar: Comercio exterior: estrategias flexibles de transporte y logística

Dentro de este sistema, existen pasos, pasos críticos y la determinante. Conforme lo explica el ingeniero naval Gustavo Alonso, quien ha escrito artículos y producido videos tratando el tema, los pasos son sitios que necesitan de una cierta atención especial debido a características morfológicas particulares, como ser estrechez del río, forma curva, desembocadura de un arroyo o riacho, mientras que los pasos críticos son zonas que requieren medidas especiales, desde el punto de vista náutico, para poder sortearlos([1]), mientras que podemos decir que la determinante hace referencia a la profundidad efectiva mínima informada para la navegación en una determinada franja del río.

Te puede interesar: Puerto de Barranqueras, la oportunidad que el norte merece

Volviendo al tema de las variables a considerar, se puede determinar la dinámica de un río analizando su caudal, el aporte de sedimentos que realiza (medido en millones de toneladas por año), su índice de erosión y su concentración de solidos por litro (miligramos por litro). En el siguiente cuadro, extraído del video mencionado[2], podemos ver las características de distintos ríos, lo que nos permite compararlos con facilidad y entender mejor lo que he explicado.

Como referencia, el apartado “Q” es el caudal del río, el apartado “TSED” es el aporte de sedimento, “ERM” el índice de erosión y “CMA” la concentración de solidos por litros.

Comparativa

Sugerencias

Al comprender cómo funciona la dinámica del río, debemos saber que la mayoría de los puertos fluviales argentinos del Paraná medio tienen una profundidad de solo 10 metros (33 pies), por lo que establecer un calado mayor a esto solo serviría para incurrir en gastos excesivos, sin contar con que el cauce natural del río cuenta con un canal de entre 200 y 500 metros de ancho, y entre 5 y 7 metros de profundidad (17 a 23 pies). Es por ello que habría que considerar, contar con un dragado que permita mantener los fondos naturales del río, realizando intervenciones puntuales, cuando descienda por debajo de dichas medias, y atendiendo especialmente a los pasos y pasos críticos, los cuales requieren de un cuidado especial para lograr mantener un equilibrio entre la dinámica natural del río y las necesidades especiales de la navegación. Pero para poder garantizar que las intervenciones sean realizadas en tiempo y forma, y en la mínima medida de lo necesario, es de vital importancia contar con estudios hidrológicos que permitan conocer de forma certera cual es el comportamiento del río, su dinámica y cuáles son sus necesidades especiales. Estos se desarrollan a lo largo de aproximadamente cuatro años, pues tienen que analizarse todos los ciclos del río, pero con la información obtenida de ellos, se podría planear de forma más efectiva las medidas a tomar en cuanto a los trabajos a realizar, sus formas y extensión.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

Para que el sistema pueda sostenerse en el tiempo, es necesario contar con una red de comunicación en la que participen todos los actores que constantemente navegan por el río, los organismos públicos de contralor de Hidrovía, el concesionario y Prefectura Naval Argentina, donde se informe con regularidad la formación de bancos de arena, las faltantes o roturas de boyas y cualquier otra situación que pueda afectar a la navegación y que requiera de una intervención específica para poder mitigar el riesgo.

Finalmente, el adaptar los empujes y demás buques que transitan actualmente por la Hidrovía, a las condiciones de navegación específica de nuestro río coronaría todos los esfuerzos realizados en pos de una gestión sustentable de esta. Inicialmente el gasto parecerá imposible, y será necesaria una estrecha colaboración entre los gobiernos nacionales y las empresas privadas, pero a la larga el beneficio se reportará en menores en trabajos de dragado y preservación. Al mismo tiempo, una mejor adaptación de los buques, representará una sensible disminución en los costos de mantenimiento de los mismos, mejorando los beneficios obtenidos y permitiendo amortizar la inversión en un menor tiempo.

Conclusiones

Tras los planteos realizados en los párrafos anteriores, solo queda decir que, con anterioridad a realizar cualquier obra de una envergadura tan grande como el dragado y mantenimiento de la Vía de Navegación, es necesario oír todas las voces, especialmente de aquellos profesionales que se capacitaron en la materia y de quienes constantemente recorren la Hidrovía, puesto que cuentan con información de primera mano sobre las necesidades de su profesión y del medio donde desarrollan sus actividades.

Se debe respetar al río, y entenderlo como un sistema perfecto que siempre tendera a la autopreservación. Cualquier modificación que se hiciera al mismo deberá ser premeditada con mucha antelación, estudiada y considerada si la relación costo-beneficio afectará de forma positiva a todos los actores que día a día desarrollan sus actividades en la vía de navegación.

Te puede interesar: Implementación del B/L electrónico, un paso fundamental agilizar el comercio exterior argentino

Es necesario que el Gobierno esté dispuesto a hacer los estudios, y contratar a los profesionales idóneos para contar con datos certeros que permitan tomar decisiones que tengan un equilibrio entre el interés económico y la sustentabilidad. Una pequeña inversión a tiempo, podría significar un sustancial ahorro en el futuro; siempre es mejor prevenir que reparar.

(*)Especialista en Supply Chain Management – Logística Portuaria. Referentes de Consultoría Benítez Leto.

[1] Alonso. (2024, January 16). SEDIMENTOS Y NAVEGABILIDAD EN LA HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ [Video]. YouTube. Retrieved March 21, 2024, from https://www.youtube.com/watch?v=g61rcHDnBUM&ab_channel=GustavoAlonso

[2] Ídem

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición abril 2024. Ingresá aqui.

16 de abril del 2024

Según la primera edición del estudio, «State of Logistics«, la eficiencia en el transporte se ha convertido en la principal preocupación para las empresas del sector logístico en Latinoamérica y que 34% de éstas identifican la
optimización del transporte como su mayor preocupación.

El documento elaborado por SimpliRoute, empresa dedicada a la inteligencia para la última milla, en colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Asociación de Profesionales en Logística, Operaciones y Cadena de Suministros (APLOG), arrojó como resultado una necesidad urgente de mejorar la eficiencia y reducir costos en las operaciones de transporte.

Esta encuesta, aplicada a empresas de toda la región de diversos sectores, también reveló que el 25% de los consultados identifica como una necesidad prioritaria implementar nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la visibilidad en sus operaciones y el 24% mencionó los desafíos en la cadena de suministro global como un factor importante a considerar. La conclusión demuestra que el 87% de los encuestados también reconocen tener que mejorar su operación logística. En México este porcentaje sube al 91%. El país se consolida como un actor principal en el ámbito logístico, situándose a la vanguardia en cuanto a satisfacción del cliente y puntualidad en las entregas.

Estos dos aspectos, medidos por los KPI analizados en el documento State of Logistics, nivel de servicio al cliente (32.4%) y tiempo de entrega (31.36%), son considerados como los más importantes para el éxito de las operaciones logísticas en territorio nacional. Este panorama se observa de manera consistente a nivel regional y en todos los sectores encuestados, con algunas excepciones.

Factores que impulsan la eficiencia en el transporte

  1. Crecientes niveles de tráfico en las principales ciudades: La congestión urbana es un problema cada vez mayor en Latinoamérica, lo que impacta negativamente en la eficiencia del transporte y aumenta los costos.
  2. Aumento del e-commerce: El auge del comercio electrónico ha generado un mayor volumen de entregas en las ciudades, lo que pone a prueba la capacidad de las empresas de logística para cumplir con los tiempos de entrega.
  3. Alta competencia: Las empresas de logística se enfrentan a una competencia cada vez mayor, lo que las obliga a buscar formas de mejorar la eficiencia y reducir costos.
  4. Necesidad de implementar tecnología y automatización: La industria logística está en constante evolución y las empresas necesitan invertir en tecnología para mantenerse competitivas.
  5. Disrupciones en la cadena de suministro: La pandemia, tendencias como el nearshoring y la crisis de los contenedores han puesto de relieve la fragilidad de las cadenas de suministro globales, lo que obliga a las empresas a buscar formas de aumentar la resiliencia.

Según Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, el estudio State of Logistics deja claro que la eficiencia en el transporte se ha convertido en un factor crítico para el éxito en la industria logística. “56 por ciento de las empresas, independientemente del desafío que hayan identificado en sus procesos logístico, se han centrado en adoptar estrategias para reducir los tiempos de espera a partir de dos vertientes importantes: eficiencia y rapidez en la ejecución y la otra es la planificación optimizada”, señaló.

Te puede interesar: Transporte de granos: ponen en marcha el operativo “Cosecha Segura”

Estrategias para reducir tiempos de entrega

Existen muchas estrategias para reducir los tiempos en la entrega, desde elegir horarios adecuados para evitar congestiones viales hasta opciones tecnológicas como el seguimiento en tiempo real del proceso. Sin embargo, según la cifra de State of Logistics, 39% de las empresas que buscan reducir estos tiempos, no han planificado adoptar
tecnología para lograrlo.

En México, los términos de tecnologías planificadas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en las operaciones de transporte, son claros: para el 41% de las empresas, la implementación de tecnologías de seguimiento en tiempo real son fundamentales. Luego, un 25% planea implementar algoritmos de optimización de rutas y carga, y un 22% que pretende adoptar sistemas avanzados de gestión de flotas. Solo el 12% está pensando en implementar vehículos eléctricos o híbridos, lo que sugiere que los altos costos de mantenimiento y la falta de beneficios tangibles pueden estar frenando su adopción.

En conclusión, la eficiencia en el transporte se ha convertido en un desafío latente para la industria logística en la actualidad. Las empresas que logren optimizar sus operaciones de transporte a través de la implementación de tecnología estarán mejor posicionadas para competir en el mercado actual y tener éxito en el futuro.

8 de enero del 2024

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de diciembre 2023.

De este modo se pudo conocer que durante este mes, los costos logísticos fueron impactados por el aumento generalizado de precios, con un fuerte impulso dado por la variación del tipo de cambio oficial (120,28%).

Te puede interesar: CEDOL 2023: «Necesitamos estrategia logística sustentable que permita bajar costos y cuidar el medio ambiente”

El combustible tuvo una fuerte incidencia en los aumentos, con un incremento del 63,31%. En varios rubros se registraron subas importantes, como en Lubricantes (70,40%), Neumáticos (32,06%), Reparaciones (17,19%), Material Rodante (4,39%), Seguros (39,05%), Costo Financiero (23,46%) y Gastos Generales (29,67%).

Anticipo de las variaciones de enero 2024

El incremento del combustible del 3 de enero, del orden del 27%, «motivó la elaboración por parte del Departamento Técnico de CEDOL de una proyección del impacto de esta variación», destaca el análisis de la entidad y se indicó que se trata de un componente que repercute de manera ineludible e inmediata sobre las operaciones de las empresas.

También se destacó que al número de primer mes del año «se suma la certeza del impacto que tendrá el primero de los dos tramos del incremento de paritarias del CCT 40/89 (acordado en diciembre de 2023) que se aplicará a los salarios de enero 2024″.

De esta forma, los valores de piso proyectados para enero de 2024 son:

Finalmente el estudio pone foco sobre la serie de costos ocultos, que, por su dificultad de medición para integrar el índice, no se reflejan, «pero sin lugar a duda también afectan los costos de Logística (valores de unidades entre precio oficial y real, la dificultad de los repuestos de origen importado, lo mismo con los valores de neumáticos y mantenimiento, entre otros)», explica Cedol en su comuicado menusal.

Te puede interesar: Reducir costos logísticos: claves para el éxito en Latinoamérica

http://www.hormetal.com