23 de octubre del 2020

Volvo prueba camiones eléctricos para construcción

 |   23 de octubre del 2020

...

Tras el éxito de la producción en serie de los camiones eléctricos para el transporte urbano y la recolección de basura, Volvo Trucks comienza en Europa el testeo de camiones para la construcción totalmente eléctricos que serán probados en operaciones reales con clientes.

 

Con el fin de satisfacer la creciente demanda en reducción de ruidos y emisiones, Volvo Trucks comienza en octubre las pruebas de camiones totalmente eléctricos para la industria de la construcción, especialmente en zonas urbanas sensibles. Dos camiones pesados 100% eléctricos serán entregados para la empresa Swerock, uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción.

Se trata de un Volvo FM eléctrico equipado con trompo de hormigón para las entregas a clientes y un Volvo FMX eléctrico equipado con grúa que se utilizará en proyectos de infraestructura más grandes.

«Los camiones utilizados en la construcción suelen requerir más potencia y robustez que en muchas otras industrias, y los camiones eléctricos no son una excepción», dice Jonas Odermalm, Vicepresidente de Electromovilidad de Volvo Trucks. “Nuestra propuesta de valor debe poder responder a las demandas de alta productividad y disponibilidad, y al mismo tiempo ofrecer los beneficios de la reducción de las emisiones y el menor ruido que conlleva un tren motriz totalmente eléctrico. Por eso las pruebas de campo junto con la colaboración de los clientes son claves para el proceso de desarrollo de esta tecnología”.

Beneficios

El proyecto evaluará cómo los camiones eléctricos pueden ser utilizados para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Además de analizar el rendimiento de los vehículos, las pruebas también se destinan a examinar el ecosistema general de electromovilidad, para ayudar a encontrar oportunidades en cuanto a puntos de carga, acordes a las demandas de productividad. Los beneficios de los vehículos eléctricos para los entornos urbanos serán medidos en términos de un transporte más silencioso, mayor seguridad en operación y comodidad del conductor.

«Este tipo de pruebas son valiosas para ayudarnos a comprender mejor las operaciones de los clientes y cómo les afectaría la electrificación en el día a día en términos de ciclos de conducción, capacidad de carga, disponibilidad del vehículo, autonomía y otros parámetros, y con todos los beneficios de utilizar un transporte más silencioso y limpio», dice Ebba Bergbom Wallin, Gerente de Negocios de Electromovilidad de Volvo Trucks.

Swerock

Swerock es uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción, con más de 360 canteras y 60 fábricas de hormigón. Swerock también trabaja con el reciclaje, con el fin de responsabilizarse con el medio ambiente y reducir la extracción de nuevo material. Swerock forma parte del Grupo Peab, que tiene alrededor de 17.000 empleados y unas ventas netas de 56.000 millones de coronas suecas.

«Junto con Volvo Trucks estamos dando un gran paso hacia el transporte climáticamente inteligente. Esto nos brindará un acercamiento muy significante a los camiones del mañana que reducirán las emisiones fósiles.  Ya tenemos 15 camiones hormigoneros híbridos y a través de este proyecto estamos probando vehículos que funcionan completamente con electricidad», dice Hans Orest, Gerente de División de Swerock y parte del Grupo PEAB. La primera prueba con clientes de camiones eléctricos de Volvo para el segmento de trabajo pesado puede resumirse así:

  • El test de dos vehículos eléctricos: un Volvo FM con trompo de hormigón y un Volvo FMX con grúa.
  • El proyecto está dirigido conjuntamente por Volvo Trucks y Swerock, con el apoyo de JOAB y Saraka.
  • El Volvo FM eléctrico entregará hormigón a los clientes de Swerock en las zonas urbanas.
  • El Volvo FMX eléctrico con grúa se utilizará principalmente en grandes proyectos de infraestructura y construcción urbana.

Más noticias
18 de octubre del 2024

 N5, la compañía seleccionada por Forbes Argentina como Promesa, busca talentos especializados en IA (Inteligencia Artificial). Los interesados en conocer los perfiles pueden hacerlo en el LinkedIn de la compañía o en https://n5now.com/es/work/

El sector tecnológico representa casi el 70% del empleo IT a nivel nacional, según un relevamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con el Polo IT y el Ministerio de Desarrollo Económico. “Este dato refleja que Argentina ofrece al mundo talentos de excelencia en el área de tecnología, que son esenciales para que podamos entregar a nuestros clientes soluciones innovadoras y de alta calidad. Por eso, nos enfocamos en atraer y reunir a los ‘Messis’ de esta tecnología, para que se unan al equipo que desarrolló las primeras IAs hiperverticales de la industria financiera y que está construyendo el futuro de manera ética y responsable.”, explica Julián Colombo, CEO y fundador de N5

Entre las principales vacantes disponibles para el equipo de IA resaltan Business Intelligence, Full Stack, Delivery Manager, TL Python, Solutions Architect. Aquellos interesados en aplicar pueden hacerlo enviando su CV a rh@n5now.com o en el sitio.

«No hay dudas del crecimiento que se registra en el país respecto a la industria IT así como de los talentos y las capacidades de los profesionales. Por eso, desde N5 nos enfocamos en buscar esos colaboradores que sean capaces de sumar desde la innovación y la creatividad», expresa María Luz Pochettino, CHRO y Partner de N5.

Rigurosos procesos de selección para IA

La directiva cuenta que para formar equipos con los mejores llevan a cabo un proceso de selección riguroso que consta de siete instancias que incluyen pruebas de lógica, inteligencia y habilidades interpersonales. Asimismo, Pochettino destaca que uno de los muchos beneficios que ofrece la compañía es que además de pagar un sueldo competitivo con compensación internacional, cuenta con un formato de trabajo totalmente remoto y la posibilidad de trabajar con tecnologías que casi ninguna empresa de América Latina está utilizando.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial y cómo cambiar y no morir en el intento

En la actualidad opera en 18 países brindando soluciones a través de su plataforma de software diseñada exclusivamente para la industria financiera, donde trabaja continuamente en el desarrollar técnicas de avanzada, implementando innovaciones que se ajustan a las necesidades de los clientes, siempre a la vanguardia de las tendencias tecnológicas.

9 de diciembre del 2024

La zona sur del conurbano bonaerense está experimentando una transformación de su perfil logístico. Históricamente una área de depósitos antiguos y carente de estructuras modernas, este panorama ha cambiado rápidamente a medida que creció la demanda de espacios industriales. Hoy, la zona sur se presenta como una alternativa cada vez más atractiva para las empresas logísticas que buscan soluciones más accesibles, en comparación con otras zonas más consolidadas como el norte del conurbano.

Florencio Varela a la vanguardia

Uno de los casos más representativos de esta transformación se da en Florencio Varela. En un terreno de entre 80 y 90 hectáreas que perteneció a la histórica fábrica de Alpargatas, se está desarrollando un espacio que refleja claramente el cambio de enfoque de la zona. Al utilizarse una pequeña fracción de este vasto terreno, se ha dado lugar a la construcción de una nave industrial AAA de 29.000 m², que forma parte de una serie de inversiones que están ampliando la oferta de espacios logísticos de alta calidad en el conurbano sur.

Comercializado por Toribio Achával, uno de los principales atractivos de este proyecto es su ubicación en la Rotonda Juan M. Gutiérrez, un punto estratégico de conectividad vial. “La Rotonda tiene acceso directo a varias arterias importantes”, afirma Alejandro Simonetti, gerente del área de logística e industria de Toribio Achával. “Está la autopista Buenos Aires-La Plata, la Ruta 2, el Camino Centenario, el Camino General Belgrano y la avenida Calchaquí. Más no se puede pedir como ubicación en cuanto a rapidez de accesos hacia Norte, sur y oeste”.

Además, el desarrollo está diseñado para satisfacer las exigencias del sector logístico moderno. Su estructura, sin columnas internas y con una altura interior de 13 metros, permite un uso flexible del espacio, lo que facilita el almacenamiento y distribución de grandes volúmenes de mercancías. Asimismo, el predio cuenta con una playa de maniobras de 4.000 m², estacionamiento para vehículos, oficinas de 260 m² por cada 1.100 m² de módulo, 14 docks de carga auto-leveler (dos por cada 1.100 m²), barreras láser de humo, un sistema de protección contra incendios con sprinklers e hidrantes y seguridad las 24 horas.

Opciones flexibles y convenientes

Otro de los atractivos de este proyecto es la flexibilidad en los contratos de alquiler. Los espacios se ofrecen en módulos de 1.100 m², lo que permite a las empresas alquilar solo la cantidad de espacio que necesitan y ampliarlo conforme a su crecimiento. En total, el predio ofrece hasta 9.000 m² disponibles, lo que lo convierte en una opción ideal tanto para pequeñas empresas, como para grandes corporaciones logísticas que requieren mayor capacidad.

“Si bien este producto apunta directamente a empresas logísticas de distintos tamaños, el predio, con su estructura Astori, también apunta a un industrial. Como la superficie total es de 20.000 m², se pueden tomar módulos de 5.000 m² hasta ocupar esa cantidad; es decir, 5.000 m², 10.000 m², 15.000 m² o 20.000 m²”, indica Simonetti.

En cuanto a los precios, la zona sur presenta una ventaja competitiva significativa. El alquiler de depósitos AAA ronda los 6,5 dólares por metro cuadrado, un costo mucho más accesible que los 8 dólares por metro cuadrado que se manejan en zonas más tradicionales, como el norte del conurbano. Esta diferencia de precios representa una ventaja sustancial para las empresas que buscan optimizar sus costos operativos, sin sacrificar la calidad de las instalaciones.

En consecuencia, la zona sur del conurbano bonaerense está consolidándose como un centro logístico estratégico de primer nivel. Este auge logístico no solo responde a la necesidad de más espacio, sino también a la evolución del mercado, que demanda soluciones más eficientes, seguras y económicas. Con la infraestructura adecuada, el sur del conurbano tiene todo lo necesario para consolidarse como un centro logístico de referencia, con un futuro prometedor y en constante expansión.

Para más información, contactarse con Toribio Achával haciendo click aquí   o por WhatsApp al 1159622200 

Te puede interesar: Innovación y accesibilidad: nuevo depósito de Toribio Achával en Tigre

19 de diciembre del 2024

“Los segmentos de carga aérea que crecen más rápidamente son los de productos farmacéuticos, perecederos, electrónicos y bienes de alto valor. Los transportistas dependen de diversos dispositivos electrónicos alimentados por batería para monitorear estos envíos sensibles y garantizar su integridad. La Evaluación de Dispositivos de Carga Aérea de la IATA confirmará que estos dispositivos cumplen con los estrictos estándares de seguridad de la industria”, afirmó Brendan Sullivan, Director Global de Carga de la IATA.

Debido a que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha lanzado el Programa de Evaluación de Dispositivos de Carga Aérea de la IATA para validar los dispositivos de seguimiento de carga aérea, registradores de datos y dispositivos equipados con sensores para verificar su cumplimiento con rigurosos estándares de seguridad de la industria.

La evaluación de dispositivos de carga aérea de la IATA valida el cumplimiento de la práctica recomendada 1693 de la IATA , que proporciona una guía de seguridad fundamental para la compatibilidad electromagnética y la seguridad de las baterías. Los datos de validación estarán disponibles a través de ONE Source , que ofrece un único punto de acceso a las partes interesadas que buscan dispositivos de seguimiento aprobados.

Primera evaluación de THE BOX

THE BOX, una solución de embalaje reutilizable de LivingPackets , es el primer producto validado por el programa Air Cargo Device Assessment.  

«La validación de la IATA es crucial para THE BOX porque nuestros clientes quieren saber que nuestro producto cumple con los estándares globales. El hecho de que la IATA valide el cumplimiento de sus estrictos estándares de seguridad hace que nuestro producto sea universalmente aceptable para su uso en la industria del transporte aéreo de carga. Esto es particularmente importante para una innovación como THE BOX, ya que es el primer embalaje de envío inteligente, seguro y sostenible, S 3 para su uso en el transporte aéreo de carga. La evaluación de dispositivos para el transporte aéreo de carga le otorga un reconocimiento global instantáneo», afirmó Denis Mourrain, director de operaciones de LivingPackets.

Beneficios en toda la cadena de suministro

La evaluación de dispositivos de carga aérea de la IATA ofrece importantes beneficios en toda la industria de carga aérea. Para los fabricantes de dispositivos, agiliza el proceso de validación al eliminar los requisitos de documentación repetitivos, facilita el acceso a los contactos de las aerolíneas para la autorización de dispositivos y mejora la visibilidad en el mercado global. Las aerolíneas se benefician de operaciones más seguras con menos dispositivos no declarados, procesos de aprobación internos simplificados y un repositorio consolidado de dispositivos aprobados. Los transportistas y transportistas obtienen acceso centralizado a la información de dispositivos aprobados, lo que permite una mejor planificación de la ruta y la selección de transportistas. Y el éxito general del programa permitirá una entrega más eficaz de los envíos sensibles al tiempo y la temperatura, lo que reducirá el desperdicio y preservará la integridad de los envíos.

Te puede interesar: El transporte aéreo de carga creció un 9,4% en septiembre

19 de noviembre del 2024

Con la presencia del embajador de Estados Unidos, Marc Stanley; el director general de Aduanas, Andrés Velis, y autoridades de la Prefectura Naval Argentina, se inauguraron un avanzado escáner de arco en la Terminal Portuaria de Exolgán, Dock Sud. Este innovador equipo, denominado SmithDetection Pass Through X-Ray System , representa un paso clave en la modernización de los controles portuarios en Argentina.

El sistema, adquirido mediante una inversión de 3 millones de dólares, tiene la capacidad de procesar hasta 120 vehículos por hora, optimizando los tiempos de inspección sin interrumpir las operaciones. Su tecnología avanzada proporciona imágenes de alta resolución con capacidad de penetración en acero y análisis detallado, además de incluir herramientas como la tecnología ViZual , que distingue materiales orgánicos e inorgánicos, y el sistema de retrodispersión , ideal para detectar pequeñas cantidades de materiales ilícitos.

Durante la inauguración, el director de Aduanas, Andrés Velis, destacó: “Agradezco que acompañan al servicio aduanero en el avance de los controles no intrusivos” . Por su parte, el embajador Marc Stanley subrayó la importancia del equipo para el comercio global: “Tener la certeza de que se están enviando y recibiendo contenedores seguros genera seguridad en todo el mundo” .

El CEO del Grupo ITL, Roberto Negro, elogió el trabajo conjunto de las autoridades y reafirmó el compromiso de Exolgan con la excelencia operativa: “Esta inversión ratifica el compromiso de Exolgan con los más altos estándares de seguridad y competitividad en un contexto de creciente globalización. « .

Con esta incorporación, Exolgan no solo fortalece sus estándares de seguridad, sino que también consolida su posición como un actor clave en el comercio internacional, apostando por la tecnología de última generación para un control no intrusivo y eficiente.

Te puede interesar: Los puertos, nodos del comercio mundial

1 de noviembre del 2024

Según un reporte de Statista, América Latina se está tomando muy en serio la IA. El porcentaje de empresas que están explorando todas las posibilidades de esta tecnología es superior a la media mundial, que se sitúa en el 42%.

Sin embargo,  el nivel de implementación aún se encuentra cinco puntos porcentuales por debajo de la tasa global. Creemos en la innovación a través de la tecnología y parte de nuestra misión es acompañar a nuestros clientes en la adopción temprana de la misma. Por eso hoy tenemos más de 150 especialistas en IA, más de 80 proyectos en curso y más de 70 clientes que ya se sumaron a la IA. Sostenemos que el entendimiento profundo de la IA es el camino y como empresa tomamos ese desafío para aportar nuestro conocimiento, indica al respecto  Arvinder Ludhiarich, Gerente Inteligencia Artificial en SEIDOR.

En este marco desde SEIDOR detallan que se trabajan en 4 ámbitos de aplicación para avanzar :

  1. IA Generativa + IA Conversacional: Creación de ideas y contenidos nuevos, como conversaciones, historias, imágenes, videos y música.

  2. Machine Learning: Uso de datos para la identificación de patrones en datos masivos y elaboración de predicciones a través de algoritmia avanzada.

  3. Computer Vision: Tecnología que permite a las máquinas “ver” y procesar información visual.

  4. Gemelos Digitales: Modelos virtuales que recrean con exactitud en entornos virtuales, un objeto físico, proceso o sistema, capaces de actualizarse en tiempo real.

Te puede interesar: Se abre el GenAI Studio para fomentar la adopción de la IA generativa

Integrar la Inteligencia Artificial en la empresa no tiene que ser una tarea monumental. Aunque gigantes como Amazon, Google y Microsoft están a la vanguardia, ofreciendo IA como servicio, las empresas pequeñas y medianas también pueden beneficiarse al adoptar soluciones ya existentes en el mercado.

En lugar de construir modelos desde cero, pueden contratar proveedores especializados que ofrecen IA adaptada a sus necesidades, lo que reduce costos y tiempo de implementación. “Optar por consultoría, formación, implantación y mantenimiento relacionado con soluciones de IA a medida o provistas por partners tecnológicos, como SAP que incluye hoy asistentes de IA embebidos en las soluciones de su portafolio, facilita y brinda colaboración en el desarrollo e impulso de los negocios a través de la tecnología”, asegura el vocero.

Sin duda la IA tiene el potencial de revolucionar el mundo empresarial, ofreciendo herramientas poderosas para aumentar la productividad y fomentar la innovación. No obstante, es crucial abordar los desafíos asociados con su implementación relacionados con la integración de los sistemas existentes, seguridad y privacidad, escasez de talento especializado y ética y transparencia, con el fin de aprovechar plenamente sus beneficios. Las empresas que logren integrar la IA de manera efectiva estarán mejor posicionadas para liderar en la era digital.

Te puede interesar: El potencial de la IA Generativa en la atención al cliente