23 de octubre del 2020

Volvo prueba camiones eléctricos para construcción

 |   23 de octubre del 2020

...

Tras el éxito de la producción en serie de los camiones eléctricos para el transporte urbano y la recolección de basura, Volvo Trucks comienza en Europa el testeo de camiones para la construcción totalmente eléctricos que serán probados en operaciones reales con clientes.

 

Con el fin de satisfacer la creciente demanda en reducción de ruidos y emisiones, Volvo Trucks comienza en octubre las pruebas de camiones totalmente eléctricos para la industria de la construcción, especialmente en zonas urbanas sensibles. Dos camiones pesados 100% eléctricos serán entregados para la empresa Swerock, uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción.

Se trata de un Volvo FM eléctrico equipado con trompo de hormigón para las entregas a clientes y un Volvo FMX eléctrico equipado con grúa que se utilizará en proyectos de infraestructura más grandes.

«Los camiones utilizados en la construcción suelen requerir más potencia y robustez que en muchas otras industrias, y los camiones eléctricos no son una excepción», dice Jonas Odermalm, Vicepresidente de Electromovilidad de Volvo Trucks. “Nuestra propuesta de valor debe poder responder a las demandas de alta productividad y disponibilidad, y al mismo tiempo ofrecer los beneficios de la reducción de las emisiones y el menor ruido que conlleva un tren motriz totalmente eléctrico. Por eso las pruebas de campo junto con la colaboración de los clientes son claves para el proceso de desarrollo de esta tecnología”.

Beneficios

El proyecto evaluará cómo los camiones eléctricos pueden ser utilizados para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Además de analizar el rendimiento de los vehículos, las pruebas también se destinan a examinar el ecosistema general de electromovilidad, para ayudar a encontrar oportunidades en cuanto a puntos de carga, acordes a las demandas de productividad. Los beneficios de los vehículos eléctricos para los entornos urbanos serán medidos en términos de un transporte más silencioso, mayor seguridad en operación y comodidad del conductor.

«Este tipo de pruebas son valiosas para ayudarnos a comprender mejor las operaciones de los clientes y cómo les afectaría la electrificación en el día a día en términos de ciclos de conducción, capacidad de carga, disponibilidad del vehículo, autonomía y otros parámetros, y con todos los beneficios de utilizar un transporte más silencioso y limpio», dice Ebba Bergbom Wallin, Gerente de Negocios de Electromovilidad de Volvo Trucks.

Swerock

Swerock es uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción, con más de 360 canteras y 60 fábricas de hormigón. Swerock también trabaja con el reciclaje, con el fin de responsabilizarse con el medio ambiente y reducir la extracción de nuevo material. Swerock forma parte del Grupo Peab, que tiene alrededor de 17.000 empleados y unas ventas netas de 56.000 millones de coronas suecas.

«Junto con Volvo Trucks estamos dando un gran paso hacia el transporte climáticamente inteligente. Esto nos brindará un acercamiento muy significante a los camiones del mañana que reducirán las emisiones fósiles.  Ya tenemos 15 camiones hormigoneros híbridos y a través de este proyecto estamos probando vehículos que funcionan completamente con electricidad», dice Hans Orest, Gerente de División de Swerock y parte del Grupo PEAB. La primera prueba con clientes de camiones eléctricos de Volvo para el segmento de trabajo pesado puede resumirse así:

  • El test de dos vehículos eléctricos: un Volvo FM con trompo de hormigón y un Volvo FMX con grúa.
  • El proyecto está dirigido conjuntamente por Volvo Trucks y Swerock, con el apoyo de JOAB y Saraka.
  • El Volvo FM eléctrico entregará hormigón a los clientes de Swerock en las zonas urbanas.
  • El Volvo FMX eléctrico con grúa se utilizará principalmente en grandes proyectos de infraestructura y construcción urbana.

Más noticias
13 de diciembre del 2024

El Instituto Argentino del Envase (IAE), mediante  la 19° edición de los Premios Estrella del Sur, destacó el trabajo realizado por su Smurfit Westrock,  al entregarle un total de cinco premios y tres menciones especiales en distintas categorías por sus innovaciones recientes en el sector del packaging.

Las disticiones tienen el objetivo de promover la innovación y reconocer los esfuerzos de la industria del envase, destacando las nuevas tecnologías y desarrollos que aportan valor a la calidad de vida de las personas y la industria en general.» Los proyectos galardonados de Smurfit Westrock reflejan soluciones que mejoran la productividad y generan ahorros significativos al tiempo que minimizan el impacto ambiental de sus clientes», informó la firma global en un comunicado de prensa.

«Entre las innovaciones premiadas se encuentran mejoras en la automatización del cierre de cajas para el mercado avícola, refuerzos diseñados para el cuidado de productos agrícolas de exportación, contenedores para enfriamiento en la industria láctea, cajas mixer para la exhibición de frutas y verduras en puntos de venta, así como elementos de protección para productos de línea blanca fabricados con cartón corrugado en lugar de poliestireno expandido», se detalló.

Agustina Rovegno, Gerente de Ventas e Innovación de Smurfit Westrock Argentina & Chile, expresó su orgullo por recibir estas distinciones, subrayando que representan un reconocimiento al trabajo constante de las áreas de Diseño e Innovación, junto con Ventas y Asistencia Técnica, en el desarrollo de soluciones de empaque que aumentan la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de sus clientes.

Rodrigo Longarte, CEO de Smurfit Westrock Argentina & Chile, también destacó la importancia de estos premios, agradeciendo tanto al equipo de diseñadores como al Instituto Argentino del Envase y al jurado por su reconocimiento. Longarte enfatizó que los proyectos premiados son una clara muestra de la capacidad de la empresa para desarrollar soluciones innovadoras en colaboración con sus clientes, aprovechando su ecosistema de innovación y los recursos globales disponibles.

Te puede interesar: Packaging Ecológico: ¿Cómo lograr una cadena de suministro más verde?

 

5 de febrero del 2025

Los costos del transporte de cargas en Argentina volvieron a registrar un incremento en enero, con una suba del 2,62% según el Índice de Costos elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este indicador, auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), acumula un aumento del 57,28% en los últimos doce meses. Esta cifra evidencia la desaceleración en las subas del sector, ya que en enero del año pasado el alza superó el 22%.

Esta variación de costos se relaciona con la una estabilización inflacionaria  y el contexto recesivo en distintos sectores de la economía. En particular, la postergación de la actualización de los impuestos sobre los combustibles ha sido determinante para atenuar el impacto del alza del gasoil, principal insumo del sector.

Te puede interesar: Postergan el Impuesto a los Combustibles: ¿cuánto sube la nafta en febrero?

El Índice de FADEEAC monitorea once rubros que afectan directamente la estructura de costos del autotransporte de cargas en todo el país. Su relevancia radica en que sirve como referencia para la fijación y ajuste de tarifas en la actividad. En enero, el mayor aumento se registró en el rubro Patentes, con un alza interanual del 70,5%. Le siguieron Gastos Generales, con un incremento del 3,49%, impulsado por variaciones en los servicios y alquileres mayoristas. El costo de Personal-Conducción subió un 3,22% debido a la aplicación de la segunda cuota del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, que estipula ajustes salariales mensuales entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

El precio del combustible volvió a subir en enero, con un incremento del 2,63% en los segmentos minorista y mayorista del gasoil. El rubro Reparaciones también tuvo un aumento del 2,49%, reflejando el encarecimiento del mantenimiento de las unidades. Otros costos, como el Financiero (0,62%) y Peajes (0,30%), mostraron subas más moderadas. Cabe destacar que los peajes lideraron los aumentos durante 2024, con un incremento del 380% en el período. En contraste, los rubros Material Rodante, Seguros, Lubricantes y Neumáticos no registraron variaciones respecto de diciembre.

Los costos logísticos también aumentaron en enero

El Índice de Costos Logísticos Nacionales, elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), mostró en enero un aumento del 2,62% en la variante que incluye costos de transporte. En tanto, el índice sin costos de transporte subió un 2,84%. Este indicador mide la evolución de los costos logísticos a nivel nacional y permite evaluar el impacto de distintos factores sobre la actividad.

Te puede interesar: Nuevo «Centro Logístico Aeropuerto» ofrece alquiler de depósitos para empresas en expansión.

Entre los principales componentes del aumento, se destacó la aplicación del segundo tramo de la paritaria del sector, que representó un ajuste del 1,8% en los salarios, al que se sumó el impacto del bono. También se registraron incrementos en rubros clave como alquileres (1,96%), pallet (4,55%), comunicaciones (5,05%), Índice de Precios Internos al por Mayor (0,85%) y dólar (2%). En contrapartida, el precio del film stretch, utilizado en embalajes, tuvo una reducción del 3,07%.

En el desglose del índice con costos de transporte, se observaron subas similares a las reflejadas en el informe de FADEEAC: combustibles (2,63%), reparaciones (2,49%), patentes y tasas (70,50%), costo financiero (0,62%), gastos generales (3,49%) y peajes (0,30%). Por otro lado, los valores de lubricantes, neumáticos, seguros y material rodante se mantuvieron estables. En cuanto a la distribución urbana, el indicador con acompañante aumentó un 3,29%, mientras que la variante sin acompañante subió un 3,24%.

Los índices de costos logísticos y de transporte reflejan únicamente los incrementos en costos medibles y de acceso público, sin contemplar improductividades derivadas de factores externos. Su función es ofrecer un panorama claro sobre la evolución de los costos en la actividad, permitiendo a las empresas del sector planificar sus operaciones con información precisa.

20 de noviembre del 2024

En este sentido, al comparar la producción del sector con el mismo mes del año anterior, en la reseña de la CIQyP® se observa un crecimientomientras que en el acumulado del año reflejó valores negativos, afectado por todos los subsectores a excepción de los productos básicos inorgánicos y finales agroquímicos en una diferencia muy pequeña.

El Informe elaborado por la Cámara mostró que las ventas locales cayeron tanto en la variación interanual, dado que todos los subsectores fueron afectados; como en el acumulado del año.

Por su parte, el relevamiento detalla que las exportaciones durante septiembre 2024 crecieron también tanto en la variación interanual un 54%, favorecido por los básicos orgánicos, finales termoplásticos y agroquímicos; y en la variación acumulada del año un 34%, ayudado por todos los subsectores salvo los básicos inorgánicos que se mantuvieron estables.

El reporte de la CIQyP® destacó que el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), logró aumentos del 2% en ventas locales y 16% en exportaciones en septiembre con respecto a agosto del 2024; mientras que la producción decreció un 1%. Por su parte, tanto la producción como las ventas locales presentaron caídas tanto en la variación anual como en el acumulado. A su vez, las exportaciones crecieron interanualmente un 21%, pero decrecieron en el acumulado del año.

En este sentido, el reporte mensual de la CIQyP® destacó que la capacidad instalada del sector durante septiembre tuvo un uso promedio del 61% para los productos básicos e intermedios y del 85% para los productos petroquímicos.

Durante septiembre de 2024, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 51% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 35% en las importaciones y positivas del 4,2% en las exportaciones.

En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante septiembre del 2024, alcanzaron los 388 millones de dólares, acumulando un total de USD 2.850 millones en los nueve meses del año.

A raíz de los parámetros que muestran el informe mensual, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), enfatizó que«el crecimiento en la producción y ventas locales de la industria química-petroquímica es una señal de la competitividad del sector para actuar en un año de baja demanda, el incremento de las exportaciones también es muy positivo habida cuenta de que hay excedentes importantes de productos químicos provenientes principalmente de Asia. Esperamos que esta tendencia pueda mantenerse en los próximos meses”.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentaron 1,60% en octubre

2 de enero del 2025

El informe identifica 40 tendencias (17 sociales y corporativas y 23 tecnológicas),  y traza los plazos previstos a la vez que analiza el impacto que cada una tendrá para la comunidad logística a nivel global.

Entre sus principales conclusiones se aprecia que, aunque tendencias como la robótica, el Internet de las Cosas (IoT) o la transformación digital siguen influyendo significativamente en la logística, el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad son los factores decisivos y prioritarios para la configuración y evolución de la logística durante la próxima década.

“El Radar de Tendencias Logísticas de DHL es un recurso estratégico de gran valor para nuestros clientes y para la comunidad logística global. Consolida también las tendencias logísticas clave, con la IA y la sostenibilidad a la cabeza, impulsando la evolución de las empresas, los consumidores y las tecnologías durante la próxima década. Esto capacita tanto a nuestros clientes como a nosotros mismos, para seguir siendo competitivos dentro de un panorama de alta exigencia,” afirma Katja Busch, Chief Comercial Officer y responsable de DHL Customer Solutions & Innovation.

La relevancia de la IA para el sector logístico se ha ampliado significativamente y en esta edición del estudio se destacan además cinco factores clave:

IA generativa, ética de la IA, IA de audio, visión por ordenador y análisis avanzado. En conjunto, todos ellos aspiran a transformar los procesos logísticos mediante el aprovechamiento de sofisticados análisis y herramientas de generación de datos, la mejora de la interacción persona-máquina a través del análisis de voz y sonido,la automatización de la interpretación de datos visuales y la generación automática de nuevos contenidos basados en patrones ya aprendidos. También se detallan consideraciones sobre las implicaciones éticas en el salto tecnológico hacia la IA.

Te puede interesar: Tendencias tecnológicas que transforman el mundo de los negocios 

Clúster de sostenibilidad

En este marco, se destacan dos áreas prioritarias: infraestructuras de energías renovables y combustibles sostenibles, ambas esenciales para reducir las emisiones de carbono, mejorar la eficiencia energética y permitir operaciones sostenibles a lo largo de toda la cadena de suministro.

“La velocidad de transformación de la logística sigue con el pie en el acelerador. Junto con las oportunidades que ofrece la IA, desbloqueando a unos niveles sin precedentes tanto la eficiencia como la innovación, el enfoque de cadenas de suministro sostenibles y resilientes seguirá a la vanguardia de las prioridades estratégicas de nuestros clientes. Con el Radar de Tendencias Logísticas de DHL 7.0 mantenemos nuestro compromiso de proporcionar una herramienta destinada a la comunidad logística global para que sus líderes puedan aprovechar estas perspectivas para adaptarse a ellas, de forma proactiva, fomentando así el crecimiento sostenible”, comenta Klaus Dohrmann, vicepresidente y jefe de Innovación e Investigación de Tendencias de DHL Customer Solutions & Innovation.

Además del énfasis del informe en la innovación tecnológica y sostenible, el Radar de Tendencias Logísticas de DHL 7.0 también examina las tendencias sociales y sus implicaciones para la industria logística y las cadenas de suministro, especialmente en la compleja labor de atraer y fidelizar al mejor talento. En este sentido destaca la cada vez mayor importancia de los cuatro pilares DEIB (Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia), así como la generación de buenas experiencias para el empleado con, entre otros ámbitos, programas para garantizar la salud, el bienestar y la seguridad en el lugar de trabajo.

Te puede interesar: ¿Cómo los avances tecnológicos en pagos y sostenibilidad impulsan el crecimiento de las Smart Cities?

23 de diciembre del 2024

Verra, especialista en el establecimiento de normas para la acción climática y el desarrollo sostenible, se unió formalmente a la Mesa Argentina de Carbono. La mesa está formada por más de 45 empresas, instituciones y particulares de los mercados de carbono de Argentina. Su objetivo es desarrollar estrategias efectivas para promover y fortalecer los mercados de carbono en Argentina y la región, para colaborar y discutir políticas, iniciativas y proyectos que promuevan la posición de Argentina como líder global en los mercados de carbono. La participación de Verra subraya su compromiso de apoyar los mercados regionales y fortalecer su transparencia e integridad.

«Tenemos el agrado de sumarnos a la Mesa de Carbono Argentina, donde compartiremos nuestra experiencia en la gestión del Programa Verified Carbon Standard (VCS), para la emisión de Unidades Verificadas de Carbono (VCUs) asociadas a proyectos de reducción y/o remoción de GEI en base a requisitos orientados a garantizar la calidad de los mismos. Adicionalmente, deseamos contribuir al desarrollo y vinculación de las entidades del país con los mercados de carbono tanto voluntarios como de cumplimiento a nivel nacional e internacional, lo cual ha sido parte de nuestro trabajo desde hace varios años, participando en este tipo de asociaciones en varios países del mundo» declaró Angelo Sartori, Director Senior de Relacionamiento Gubernamental y Políticas de Verra.

Te puede interesar: El agro se suma a la Mesa Argentina de Carbono

Avances para la seguridad jurídica de los mercados de carbono

El principal objetivo de la Mesa Argentina de Carbono es fortalecer el mercado de carbono del país a través de diversas acciones, como:

  • la promoción de marcos regulatorios e instrumentos de política pública,
  • la creación y fortalecimiento de capacidades,
  • la certificación de mecanismos de medición, reporte y verificación (MRV),
  • y la comunicación y difusión de información relevante.

La Mesa Argentina de Carbono ha elaborado un anteproyecto de ley para dar seguridad jurídica y transparencia internacional a los mercados de carbono en Argentina. Están trabajando con el gobierno nacional para que el país participe en acuerdos de transferencias internacionales de reducción de emisiones en el marco del artículo 6 del Acuerdo de París. También, están participando activamente en diversas iniciativas subnacionales para promover los mercados de carbono en las distintas regiones del país.

Mercados de carbono en el mundo y en la región

América Latina es una región con un gran potencial para el desarrollo y comercialización de proyectos y créditos de carbono, principalmente de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), es decir, del sector de la Agricultura, Silvicultura y Uso de la Tierra (AFOLU).

La Mesa Argentina de Carbono, junto con ASOCARBONO de Colombia, la NBS Aliança Brasil, la Asociación Ecuatoriana de Carbono, la Plataforma de Carbono de Ecuador, y la reciente Carbono Chile AG, ha creado la Red Latinoamericana de Asociaciones de Mercados de Carbono con el objetivo principal de intercambiar experiencias y lecciones aprendidas de diferentes países, así como apoyar acciones y posiciones comunes para promover mejores condiciones para los mercados de carbono en la región.

A nivel mundial, existen más de 12.000 proyectos certificados de captura y reducción de emisiones registrados con arreglo a normas internacionales. Aunque solo el 6% de estos proyectos son proyectos SBN, en 2021 y 2022, este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario. Impulsado por los proyectos SBN, el valor de los mercados casi se cuadruplicó en 2021 y 2022.

En los últimos cinco años, América Latina emitió el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo a partir de un total de 457 proyectos, lo que la convierte en el segundo mayor proveedor de reducciones de emisiones certificadas de la región. Sin embargo, si se consideran únicamente los proyectos de SBN, el 50% de los créditos se generaron en esta región.

Más información sobre la MESA ARGENTINA DE CARBONO en https://mesacarbono.org.ar/